LAS FORMAS DE SU ARQUITECTURA DESDE 1536 AL PRESENTE:

SUS CIRCUNSTANCIAS, MODELOS, ILUSIONES Y REALIDADES

 

LA REGION

La mitad occidental de Colombia está atravesada de sur a norte por tres cordilleras separadas por dos grandes ríos; y, los extensos llanos y la selva de la mitad oriental, están cruzados por numerosos y grandes ríos. Este ordenamiento espacial determino las comunicaciones coloniales hasta que las economías exportadores cambiaron los ejes de comunicación sur-norte de los ríos Magdalena y Cauca por los ejes transversales que conducen al Pacifico.  Geografía que determina la terca búsqueda de Sebastián de Be-lalcázar de un paso al mar a través de la cordillera occidental, que le permitiera la comunicación directa con la metrópoli, sin pasar por Quito ni Lima, fundamental para poder lograr su gobernación, y que culminó con la fundación de Santiago de Cali al pie de la cordillera desde donde se podía acceder a los cañones de los ríos Anchicaya y Dagua y por ellos salir al Pacifico. Vía que una vez viable, cuatro siglos después, con la construcción del ferrocarril a Buenaventura y la apertura del Canal de Panamá, permitió el despegue de la ciudad, al permitirle actuar como el puerto más importante del país durante el siglo XX, y ser, a su vez, el principal centro urbano del Valle del Alto Cauca, cuya gran potencialidad agropecuaria se había mantenido prácticamente inexplotada por la carencia de vías de comunicación.

El Valle del Alto Cauca Cauca, en el suroccidente colombiano, es, con sus piedemontes, la parte plana de la cuenca del Alto Cauca, la que se extiende desde el nacimiento del río, al sur de Popayán, hasta su estrechamiento, al norte de Cartago, abarcando amplias zonas de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca y Risaralda. Este valle está enmarcado, al oriente, por la alta y abrupta Cordillera Central y, al occidente,  por la Cordillera Occidental, más baja, pero donde se levantan majestuosamente los Farallones de Cali. Por esta última se pasa a la costa sobre el Pacífico. Debido a un estrechamiento a la altura de Buga, casi a la mitad de la extensión de este valle, se presentan dos subregiones. Una, al norte, desde Buga hasta Cartago, más estrecha y más seca. En la otra, al sur, más ancha y más lluviosa, privilegiada para la agricultura, está la mayor concentración de la industria azucarera del país. Cali está situada al centro y al occidente de esta subregión, una de las de más alto riesgo sísmico del continente, sobre el piedemonte y casi debajo de los Farrallones. Es la más grande de un sistema de ciudades, único en el país, localizado a lo largo del valle, en el que se asientan hoy, contando la población rural, más de tres millones de habitantes.

La altitud de la región fluctúa entre los 900 y los 1000 m.s.m. y Cali está a 3ª27´21” al norte de la línea ecuatorial. La temperatura promedio varía entre 22ºC y 26ºC. Se registra una humedad relativa y una presión de vapor, altas durante casi todo el tiempo. La nubosidad es mayor en las horas de la mañana, y todos los días hay períodos largos o cortos de intensa radiación. Caen lluvias cortas, pero de gran intensidad, en Abril y Noviembre, y se presentan períodos muy calurosos y secos a mitad de año. Hay vientos fuertes en horas de la tarde, provenientes de las cordilleras o a lo largo del Valle. La energía solar es 1.6 veces más intensa que la que se recibe a nivel del mar.   Según Victor Olgyay, el clima es muy especial: la temperatura media anual está en medio del confort, con períodos fríos y calientes durante el día, cruzándose tres veces las zonas de confort. Los elementos climáticos también presentan cambios abruptos. Casi todos los días brilla ardiente el sol en un firmamento de gran nubosidad. Los vientos, llegan con volumen y fuerza y la lluvia se desgaja en furiosos aguaceros.   En este clima cálido, húmedo y tropical, la  vegetación es por su-puesto exuberante, y los ríos han cambiado de curso con frecuencia.

El sitio que ocupa Cali está constituido por una topografía plana y una de ladera, y una hidrografía compuesta por los Ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance y Cauca, que son las fuentes de suministro de agua para el consumo urbano. La topografía del sitio limita, por el occidente, el servicio de acueducto, y los terrenos bajos del oriente, la distribución y disposición final de las aguas servidas.

Este medio natural actúa como contenedor de la ciudad y proporciona, en gran medida, la identidad y legibilidad de la imagen urbana de Cali. En los primeros años de la conquista, cuando es fundada Cali, sólo existe “su” paisaje. Los Farallones de Cali serán por muchos años, no sólo parte del escudo de la ciudad, sino de su imagen, hasta cuando la contaminación ambiental y los nuevos edificios de la narcocapital actual ya no los dejaron ver más. Paisaje que será la “tablilla” del palimpsesto urbano de esta ciudad en que, varias veces, cada vez más seguidas, se demolerá lo ya construido para volverlo a construir cada vez más grande, cada vez distinto.

Texto completo de la tesis en PDF

Benjamin Barney Caldas

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle y especializaciones en la San Buenaventura. Ha sido docente en los Andes y en su Taller Internacional de Cartagena; en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, en Armenia en La Gran Colombia, en el ISAD en Chihuahua, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998, y en Caliescribe.com desde 2011.