Como Centro de pensamiento , comenzando el año, bajo la experticia de nuestros columnistas desarrollamos la temática del mayor problema estructural de la ciudad, y cuál es la solución que le sugerimos al señor Alcalde, al Concejo de la ciudad, obviamente informando a los ciudadanos, a los medios de comunicación.
Arq. Benjamín Barney C: La división de la ciudad física y los ciudadanos
La problemática de la ciudad: creo que lo más grave es que ni los ciudadanos, ni los políticos que manejan la ciudad entienden, se divide en la ciudad física y los ciudadanos que habitan la ciudad, son dos campos muy interrelacionados pero que necesitan estudios diferentes y eso no se hace.
La gente en general y los medios de comunicación, todas esas cosas, cuando habla de ciudad está pensando en problemas económicos, sociales, si acaso culturales y políticos por supuesto, pero nunca en la ciudad como un artefacto físico. Y los que piensan en la planificación de la ciudad, se olvidan de los problemas económicos, sociales, culturales, etc.
La solución: juntarlos, juntar ciudad y ciudadanos.
DEBATE DE CIUDAD
Guillermo Ulloa: Estoy de acuerdo con Benjamín, creo que las dos ciudades hay que integrarlas porque no solamente existe la ciudad física como bien lo anota, sino que están los ciudadanos y cada uno tiene un pensamiento totalmente diferente.
Yolanda Varela de Calderon: Ciudades y ciudadanos requieren de unas competencias, especialmente en la ciudad de las políticas públicas que tiene que tomar decisiones cualquier gobernante, y los ciudadanos empoderados que son los que hacen cumplir esas políticas, juntos hacen toda una amalgama de voluntades para llevar a cabo todas las necesidades de la ciudad, como la fuerza vital de Cali
Ramiro Varela M. Que el alcalde formule una política de unir ciudad y ciudadano o que el concejo ayude a que el alcalde lo la formule, , allí se traza un derrotero de cómo une ciudad con ciudadanos, eso sería como en la práctica a nivel teórico, a nivel práctico, mediante decretos, presupuestos y tiene que ver eso en unos programas que una ciudad con ciudadanos
Benjamín Barney. Tenemos un sistema político de cuando las ciudades eran pequeñitas, ahora que son mucho más grandes hay que revisar ese sistema político, la relación del cabildo con el alcalde de una ciudad de 3.000 personas es completamente distinto, al de una ciudad de 3 millones como Cali; entonces habría que replantear las funciones del concejo y de los alcaldes, que no pueden pensar que son alcaldes de 4 años, para inventarse lo que ellos se les pasa por la cabeza, o prometer cosas que no pueden cumplir, que no han visto antes cómo las van a financiar, por ejemplo, o cómo van a afectar a los ciudadanos.
Entonces primero que todo implicaría un cambio, me parece que el periodo de los alcaldes es muy corto, que los alcaldes deberían ser elegidos por el concejo y no directamente por los ciudadanos. Eso sería una reforma constitucional.
Ec. Ana Lucía Arango M. Problema la economía y la finanzas publicas , solución, Acuerdo y decreto de transparencia
El mayor problema de la ciudad es muy breve, es su economía ( tamaño del PIB ) y sus finanzas ( ingresos y egresos ) , es decir visto desde el punto de vista del desarrollo económico fiscal y social. Y la solución seria, derrotar la corrupción.
DEBATE DE CIUDAD
Guillermo Ulloa
Yo creo que la corrupción que es el gran flagelo de la nación, no solamente la ciudad, y lo vimos en la alcaldía pasada con el alcalde Ospina, que realmente quedó impune todos los actos de corrupción que se comentaron, y no ha pasado nada. los entes de control fiscal deberían ser sometidos a una reforma constitucional, porque no están operando como quisiéramos para contrarrestar la corrupción.
Uno de los problemas que tiene el concejo es que tienen unas comisiones, la comisión de presupuesto, la comisión de plan de tierra, lo único que hace es aprobar si una licencia es buena o si hay que darle un espacio a la expansión de la ciudad. Debería existir, una comisión de planeación, que se siente conjuntamente con el alcalde y definan la planeación de la ciudad a mediano y a largo plazo, y que eso quede no solamente para la administración de turno, sino que quede como una planificación que tantas veces nos ha comentado Nicolás Ramos.
Benjamín Barney C Que habría que eso que ella propone, vincularlo a la ciudad, en tanto artefacto físico, qué es lo que no se hace.
Yolanda Varela de Calderon Lo que pasa es que la parte económica, porque ¿de dónde se alimenta la economía de una ciudad?, transferencias, es decir la repartición lo que nos toca, otros son los recursos propios de donde la alcaldía tiene que racionalizar esos dineros, para proyectos sociales ¿de qué manera hay plata?. Punto coyuntural la parte de lo que acaban de decir todos, de la corrupción. Pero ¿cuál es la raíz de todos los males en este país? si ustedes ponen a ver y le ponen los ojos es la trazabilidad, cada alcalde promete y ni siquiera yo no creo que diga bien experimentado de dónde va a sacar el dinero, o llegan especialmente a hacer ajustes fiscales, perdónenme la palabra, absurdas reformas de personal, que luego quedan a la par, es pura política, porque vuelven a quedar al garete de contratación porque hacen falta funcionarios..
Ramiro Varela M. Insólitamente no se ha hecho a través de la historia, Concejales de Cali, produzcan un acuerdo en la cual definan cómo es la transparencia de la ciudad y si el señor alcalde fuera Benjamín Barney dice: Mi decreto de transparencia es, “Cúmplase la Constitución y la ley”, así de breve. Pero lo que yo le pediría al alcalde actual, Eder, es sacar un decreto del cómo la administración de Cali organiza la transparencia, que la mujer del César además de honesta debe parecerlo, entonces que lo escriba en un decreto para que la gente esté totalmente informada, sobre lo que pasa con sus recursos.
Yolanda Varela de Calderon . El problema la educación y la solución, motivar en un programa a maestros y estudiantes, para que ingresen a calidad educativa, que el alcalde y la secretaria de educación deben diseñar.
Lo estructural, sigue siendo educación, sigue siendo educación, incluso en el país, de unas políticas públicas que dependen del gobierno central y donde no hay una libertad y unas autonomías regionales para poder establecer y priorizar cuáles son las necesidades, ¿qué tipo de ciudadano vamos a educar?, y ¿qué necesita la ciudad? Pero hablando de lo que podría hacerse, como solución es mejorar la calidad, mejorar la calidad de la educación.
¿Cómo prevé la calidad? Hemos dicho en este espacio que es poder llevar al sistema, unas estratégicas, metodológicas y didácticas, por ejemplo, con la masificación de la cultura y el deporte, como complemento, para motivar al estudiante.
DEBATE DE CIUDAD
Ramiro Varela M. Básicamente es que la calidad de la actuación se logra siempre haya motivación para los maestros, ponerles una cultura de calidad educativa, pero ellos si no se les motiva, la principal motivación para mí, reconociendo la situación económica del magisterio en Colombia, es vivienda, no es regalada, es el poder acceder y sobre esa motivación a los muchachos motivarlos como lo dices, con cultura, con música, con deporte, con tecnología, con regalitos sencillos, pero ese problema en Cali de tener 400.000 muchachos a la deriva.
Benjamín Barney Creo que no basta con decir que se necesita más educación, sino que hay que cambiar el tipo de educación, creo que en la medida en que la mayor parte de la gente que vive en una ciudad como Cali, viene del campo y de poblaciones chiquitas, la primera educación que se necesita es la educación cívica, y la gente eso como que lo echa de lado, porque se ha pensando mucho que la gente hay que instruir, y yo creo que hay que formarla, hay que formarla como ciudadanos, como habitantes de la ciudad, y ahí entraría en ese sentido a disminuir la corrupción, porque muchas gente es corrupta y no se da cuenta que es corrupta, porque piensa que la corrupción es cuando hay plata de por medio y no cuando por ejemplo se abstiene de votar y permite que una minoría elija un alcalde.
Yolanda Varela de Calderon
Cali, el Valle del Cauca, tiene experiencias en el tema. Recuerdo de una líder maestra que se llamaba la Pelusa, en el cual doña Cecilia Muñoz Ricaurte, motivó a los gobernadores de la época y recuerdo que hay un barrio en Cali que se hizo, ese que queda alrededor del Templete, que, a través de la Caja de Ahorros del departamento, se les dieron a muchos educadores casa, pues no regalada, comprada a través del Instituto de Crédito. Y la otra experiencia en Cali que fue para empleados públicos, en Invicali. Pero lo que nosotros proponemos fuera de la motivación a estudiantes, y motivación a los maestros, porque yo me conozco mi gremio, es a punta de motivación, porque de hacer algo en conjunto con los niños, para que puedan acceder a un tipo de vivienda, que es gratis en el sentido para el Estado, porque eso los maestros los ahorros y más los préstamos de las cajas de compensación y los ahorros que se tienen en las cesantías.
Guillermo Ulloa T. Creo que debemos resumir en la parte de educación un problema gravísimo que tiene la ciudad de Cali hoy por hoy, que es la falta de presupuesto de la nación para los proyectos educacionales. El recorte que hace el Ministro de Hacienda, por recursos que han malgastado en el gobierno Petro, pues hace de que los recortes van a ser muy grandes y la ciudad tiene que ajustarse a esos recortes, porque es no sé el 80% del presupuesto de educación se da es en el presupuesto, en las transferencias de la nación. Eso Yolanda hay que trabajarlo. Estoy de acuerdo con Benjamín en el sentido de que hay que mejorar la cultura del ciudadano independientemente de dónde viene y cuándo llegó, eso lo vemos y lo hemos dicho en esta mesa muchas en muchas ocasiones, y cuando se viaja a otro país inmediatamente el colombiano se vuelve muy aconductado de las normas de tránsito, de las normas en general. Pero cuando vuelve otra vez, entonces vuelve otra vez a pasarse los semáforos en rojo, a cruzar la calle cuando no debe, y si está conduciendo pues entonces el peatón está adelante no importa cojamos, es cultura, entonces en ese sentido sí hay que trabajar muchísimo.
Ec. Guillermo Ulloa Tenorio. La falta de planeación de la ciudad, y de los alcaldes, y de los gobernantes, y gobernantes son concejales también, creo que el alcalde por mostrar resultados presentó al concejo autorización de endeudamiento de $3.5 billones, veo que el proyecto sigue siendo muy preliminar, las obras no tienen diseños definitivos….son unas ideas, son unos sueños, y ahí si el concejo, si los concejales, si la administración y nosotros los veedores, no estamos pendientes de eso ocurren una de dos, o se va por la sede de la corrupción en el afán de contratar rápidamente cualquier cosa, o se va en la no ejecución de esos presupuestos, cualquiera de las dos va en contra de la ciudad. El problema es ausencia de planeación. Solución: el gabinete tiene que funcionar, el alcalde aparentemente ha nombrado o va a nombrar un gerente para que organice y articule y coordine el empréstito de los $3.5 billones, ahora con Santiago Castro manejando eso, pero ya vamos al segundo mes del año, la aprobación se dio hace 3 meses …..
DEBATE DE CIUDAD
Ramiro Varela. Lo delicado sobre el tema, tiene un Secretario de Hacienda que es Ph.D. en economía en Estados Unidos, es obvio que él se debe encargar como doctor en economía de lo que dice Guillermo, que en otras palabras traducidas es la estructuración técnica, económica, financiera, ambiental, social, de todo el plan de obras.
Benjamín Barney. Me quedé pensando por esa anécdota que es ciertísimo, de que los colombianos en otras partes, se comportan inmediatamente como si fuera de allá, eso se debe a que la gente tiende a hacer lo que los demás hacen, si todo el mundo en Londres mira para el lado izquierdo, porque de allá vienen los carros, entonces yo miro para el lado derecho, además en el piso en el andén dice mire a su derecha, y por otro lado porque hay control, si alguien funciona mal, inmediatamente hay alguien que le dice que está funcionando mal. Aquí los otros hacen mal, se pasan la calle por donde no es, entonces uno se la pasa también por donde no es, pero además no hay control, el control sobre el comportamiento de la gente en una ciudad como Cali es nulo, aquí la gente hace en el espacio urbano público, lo que se le da la gana, no lo multan, no lo regañan, no pasa nada, cuando el policía tráfico para un tipo porque va en contravía el tipo le tira la moto encima, porque es una cosa absurda que los guardas de tránsito no sean policías de verdad, que se puedan defender. Esa ridiculez de que uno le dice a un policía ese señor está en contravía y él le dice a uno ese no es mi problema, y le dice uno a un guarda de tránsito que están atracando a alguien y le dice ese no es mi problema, o le dice no tengo competencia,
Ramiro Varela El problema que yo veo de Cali estructural y es el de Colombia, EL SISTEMA POLITICO, solución, un movimiento ciudadano ( cívico ). No lo ha podido arreglar ninguna ciudad, Mockus avanzó muchísimo . El alcalde bueno y un concejo malo, no hay nada que hacer, entonces qué le tocó hacer a Mockus, programas cívicos, programa de cultura ciudadanas, y los bancos quedaron llenos de plata, para que los otros alcaldes que vinieran gastaran y gastaran, entonces el problema es estructural. El sistema político en el cogobierno, nada de lo que hace el alcalde lo puede hacer sin el concejo y el concejo puede negar o aprobar la construcción de un andén aquí en la calle, o de la vía, o de la zona verde, o del parque, o de la inspección de policía, etc., para entender las cosas con sencillez, entonces la solución de eso que yo veo, la otra solución que yo veo, No.1 está metida dentro de la conceptualización que no la ha querido hacer Colombia, es la reglamentación territorial de Colombia, darle responsabilidad política a la provincia, al territorio pequeña, es decir al barrio, a la comuna pequeña, en Estados Unidos y en Inglaterra sale el concejal del distrito pequeño, el representante de la cámara estatal o Nacional del distrito pequeño….
DEBATE DE CIUDAD
Guillermo Ulloa T Las juntas de acción comunal, las juntas de barrios, que de alguna manera son las más cercanas a la población y a los pobladores, las han dejado relegadas, y es el concejal el que toma la vocería, y es el que va y viene, pero a eso es donde hay que empoderarlas para que sean los verdaderos voceros de la comunidad, porque son los que viven en el barrio, son los que saben cuántas luminarias están encendidas y cuántas no, son los que saben si han podado los árboles y el prado de las zonas verdes, es el que sabe cuántas escuelas están funcionando y cuáles no están funcionando, es el que sabe si las basuras las están recogiendo a tiempo, pero hablemos con los ediles. ¿Quiénes son los ediles? ¿cuántos conocemos? Ninguno, y el alcalde tampoco les da esa apertura al edil, que debía ser, él es el más cercano a la población, es el más cercano al barrio. Entonces se encarga los alcaldes de Colombia, en ir a una gran concentración que la manejan los concejales que han tenido una votación importante, y a los ediles a duras penas les dan primera fila.
Yolanda Varela de Calderon De los problemas estructurales es el ordenamiento jurídico, que lo trató de solucionar la Constitución del 91, pero como la Constitución del 91 no se ha desarrollado, yo diría que faltaría no sé si exagero un 45% por desarrollar en ese ordenamiento jurídico especialmente de la justicia, para hacer de Colombia una nación más justa, entonces hablamos de participativo, hablamos de legal, pero tiene problemas estructurales, como el ordenamiento de la justicia, ese es el mayor problema colombiano, entonces donde hayan autonomías regionales, lo trae la constitución pero no lo ha visibilizado, no lo ha ordenado, no les interesa al Congreso hacerlo.
Arq. Benjamín Barney Se necesita una reforma política. El concejo no funciona comparto plenamente es
Ing. Ramiro Varela. Es una reforma constitucional política, pero el gran capital del país dice no por el riesgo, y los gobiernos no tienen el poder político para meterse en eso, porque Petro no lo hizo, precisamente por ausencia poder político, él quería, pero no hay quien esté tomando esa vocería.