Hace 20 años decíamos públicamente en el Concejo de Cali, el gobierno y los gremios con la emoción de las obras del MIO, en el gobierno de Apolinar, que era un fracaso porque el proyecto no tenía estudios de estructuración técnica y económica, solamente tenia una prefactibilidad de Corfivalle, que se elevó a CONPES, pasó al consejo de Gobierno del alcalde, a la junta de Metrocali y al Concejo Municipal de Cali. En solo dos años probamos que el MIO tenía quiebra técnica, y para ello logramos sacar el acuerdo 192 del 2006( ponente concejal Milton Castrillon ) , donde Metrocali se obligpo a realizar la estructuración técnica, financiera y social del proyecto. No cumplieron, otro año de plazo, acuerdo 224 del 2007 ( ponente concejal Milton Castrillon ) y hoy, 17 años después, tampoco se ha cumplido. Y este es el principal proyecto público de Cali, de una generacion ( Lleva en proyecto 44 años desde Protrans ).
¿Que no se ha cumplido en el MIO?
No ha podido tener un diseño definitivo, con presupuesto final y cierre financiero, como lo exige el acuerdo 224 del 2007. Lo mínimo en cualquier proyecto grande de ciudad, de región o de país. Los 13 presidentes que han incumplido el mandato legal y técnico de ciudad (Luis Fernando Lian, Miguel Meléndez (qepd), Mauricio Carvajal (qepd), Luis E. Barrera, María del P. Rodríguez, Luis E. Sandoval, Gustavo Jaramillo, Armando Garrido, Nicolás Orejuela, Íngrid Ospina, Rodrigo Salazar, Oscar Ortiz y Alvaro José Rengifo)
Buses eléctricos sin estudios, solo con formulación
Según el presidente de Metrocali, Álvaro José Rengifo, en el proyecto de acuerdo de endeudamiento por $3.5 billones, se solicitan recursos por $415 mil millones, para comprar una nueva flota eléctrica, sumando a los $528 mil millones que tiene en caja el MIO para buses diésel, que son recursos de los caleños , pagados en la tarifa, de las diferentes participaciones con las que se debe distribuir los dineros. Este proyecto de buses eléctricos, que vale $941 mil millones, también involucra paneles solares en los patios del MIO para recargarlos.
Según Planeacion de Cali , oficio del 20 de nov. 2024, los 147 buses eléctricos de Metrocali tiene proyecto formulado*, es decir, no tiene estudio de prefactibilidad , ni factibilidad, es decir, no tiene estructuración técnica, ni económica, ni financiera, ni social ( Ver explicación al final de este ensayo técnico y jurídico ). Y el Concejo ya cerró el 1er debate y va para aprobación.
Nuevamente siguen “botando” los $ billones a la basura: Concejales
- Fabio Alonso Arroyave Botero “Hhabido muchos errores desde el principio, desde el diseño hasta la operación, pero no podemos dejar que la informalidad gane la competencia y los delincuentes hagan por las suyas”.
- María del Carmen Londoño, dijo no estar de acuerdo en darle más recursos a Metrocali porque es una empresa que no muestra un cierre financiero ni técnico; no quieren que se sepa la realidad de las cosas, pues hicieron un negocio con 5 familias empresarias que se lucran y no permiten que los estatutos se modifiquen “el pésimo servicio del MIO hace que la gente compre moto o utilice transporte pirata, pues no se cumplen los horarios, ni las rutas y no respeten a los usuarios….”
- Ana Leidy Erazo dijo que “ Este es el plan de salvamento No. 11 es un barril sin fondo llamado MIO, donde los recursos no se administran, ni bajan la tarifa técnica para favorecer a los sectores populares….. la única salida es la renegociación de los contratos que es un requisito del gobierno nacional para financiar la compra de buses eléctricos. No se trata de acabar el MIO sino de salvarlo para que no se pierdan los 3 billones que se le han invertido…”
- Juan Felipe Murgueitio dijo… “La tarifa técnica afecta las finanzas del municipio eso es el barril sin fondo del que se habla…ha habido malas decisiones al interior de Metrocali y estas se pagan con consecuencias jurídicas”.
- James Junior Agudelo precisó salvar el MIO con responsabilidad, pero hoy se tiene que saber cuál es el contexto, para ver si el acuerdo del préstamo es posible de ejecutarse o no… revisar la negociación con los operadores y saber cuáles son sus responsabilidades.
- Flower Enrique Rojas Torres criticó el hecho de que Metrocali tenga autorización para acceder a un crédito de $1.2 billones aprobado el año pasado y no hacen nada para que sea efectivo…..
- Audry María Toro le inquietó la propuesta del MIO como flota pública…esa figura debió ser desde siempre¿Quién la operaría? ¿Se tendría que cambiar el objeto jurídico de Metro Cali….
No habrá MIO , si buses eléctricos, llevará a la liquidacion con próximo alcalde
Sin un estudio que demuestre la viabilidad del proyecto de Metrocali, no hay ni habrá MIO, tarde o temprano se liquidará y los concejales no deben aprobar buses eléctricos sin un estudio de factibilidad, que evidencie la evaluacióntecnica, de mercado, lo económico, financiero y la matriz de riesgos, para continuar con el proyecto. Ya lo hicieron con el MIO con estudio de prefactibilidad y la ciudad, 21 años después no le da salida ni un plan de salvamento creible.
Pero lo van a hacer , los de derecha, algunos de izquierda y del centro….falta saber el concejal del estatuto de oposicion.
La espada de Damocles lo legal
. La Ley 80 de 1993 y la 1150 de 2007 , ordena que en la contratación estatal, se deben tener los estudios previos, que después de lo que pasó con el MIO a nivel de prefactibilidad, la aplicación de los principios como la transparencia, economía y responsabilidad en la gestión contractual, que buscan mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de recursos públicos, obliga a que su aprobación del endeudamiento, sea con estudio de factibilidad,*
- Perfil del Proyecto, tiene una descripción general justificación, beneficios esperados, beneficiarios, costos estimados y fuentes de financiación
- Formulación del Proyecto, proceso que estructura objetivos, metas, primer cronograma y presupuesto.
- Estudio de Prefactibilidad, evalúa si la idea del proyecto es viable, con análisis preliminar, de aspectos técnicos, económicos, sociales y legales, e identificar si puede avanzar a factibilidad.
- Estudio de Factibilidad: Evaluaciones técnicas, económicas, financiera, aspectos legales, incluyendo costos, beneficios y proyecciones financieras,
Impacto ambiental y social
- Ingeniería de Proyecto, elaboración de los diseños y presupuesto de costos definitivos y la planificación detallada para su ejecución.