Al haberse cumplido el año de posesión de esos jerarcas, es lógico y conveniente que la ciudadanía se pregunte si esos gobernantes vienen cumpliendo con la responsabilidad adquirida en las urnas, haciéndose esencial orientar a la comunidad para que no se deje manipular tanto por los opositores del mandatario, como también por la propaganda que ejercen alcaldes y Gobernadores desde sus cargos.

Para evitar ese vaivén de manipulación donde perdemos todos, debemos tener muy claro lo siguiente:

  1. La Participación Democrática, con la expedición de la Constitución del año 1991, se convirtió en un modelo de comportamiento social y político, se revaloró el papel del ciudadano, (poco hemos avanzado en ello),
  2. La Participación Democrática es la profundización del sistema de toma de decisiones,
  3. Se dio fundamento a los principios del pluralismo, tolerancia, protección de los derechos y libertades, (esencial ahondar y ejercitar)
  4. Se le otorgaron responsabilidades a los ciudadanos para que ayuden en el destino de su comunidad, (no cumplimos este deber – derecho)
  5. El concepto de democracia participativa no solo está referida a la esfera electoral, pues es una revaloración, es un replanteamiento del papel que debemos los ciudadanos tener en la vida diaria de nuestra nación, donde el ciudadano puede – debe participar permanentemente en los procesos decisorios no electorales que incidan significativamente en la vida propia y en el de la sociedad, (gran avance que no estamos usando debidamente)
  6. La participación busca democratizar los canales de expresión para que se logre un pluralismo evitando desigualdades, (debe ser una tarea de siempre)
  7. Permite la ampliación cuantitativa de oportunidades reales de participación ciudadana, (es una ganancia de vida)
  8. La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde, (Ley 134 de 1994). La revocatoria del mandato es la potestad del pueblo, derivada del principio de la soberanía popular, de despojar del cargo a quien ha escogido como su representante,
  9. El mecanismo de revocatoria del mandato está diseñado para defender el voto programático, en el caso que el alcalde o gobernador esté incumpliendo el Programa de Gobierno inscrito. A ese gobernante se le dio un mandato imperativo, diferente del mandato representativo o libre, en el que no hay materias vedadas para los funcionarios, quienes siguen únicamente el dictado de sus conciencias, (artículo 259 C.P.)
  10. La revocatoria del mandato es restablecer la credibilidad y confianza en los dirigentes y lideres políticos, por parte del electorado, es darle soberanía al pueblo,
  11. La petición de revocatoria se hace ante la Registraduría Nacional del Estado Civil respectiva,
  12. Para solicitar la revocatoria del mandato de un gobernante, se necesita un numero de ciudadanos, no inferior al 40% del total de los votos validos emitidos en la elección del respectivo mandatario,
  13. Esa petición solo la pueden realizar los ciudadanos colombianos mayores de 18 años que sean habitantes del municipio en el que se realizara la revocatoria de mandato y que estén debidamente inscritos en el censo electoral de dicho municipio,
  14. Para lograr la revocatoria en la jornada electoral convocada para tal efecto el numero de sufragios debe superar el 55% de los votos válidos de la elección
  15. De lograrse esa votación se debe comunicar al presidente de la Republica o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del cargo respectivo,
  16. Luego dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que el Registrador certifica los resultados de la votación se convocará a elecciones para escoger al sucesor y no se puede inscribir como candidato el gobernante revocado,
  17. La Participación es un principio fundante del Estado y es un fin esencial de su actividad, lo cual implica para sus autoridades el deber de facilitarla y promoverla en las múltiples esferas de la vida,
  18. Se ha logrado una redistribución del poder político en favor de toda la población para consolidar la democracia participativa,
  19. Todos los ciudadanos debemos asumir la gran responsabilidad para definir el destino colectivo, debiendo realizar una revaloración del concepto de ciudadano y a la vez nos debemos replantear nuestro papel en la vida nacional.
Jorge Enrique González Rojas