Después de casi 4 décadas de venir insistiendo en diferentes ámbitos académicos, sobre la necesidad de formalizar la aglomeración urbana del sur occidente del país alrededor de Cali, bajo la figura de un Área Metropolitana (Ley 1625 de 2013), por fin el pasado 24 de noviembre la población de cinco municipios del Valle del Cauca (Palmira, Candelaria, Dagua, Cali y Jamundí) y dos municipios del Cauca (Puerto Tejada y Villarrica), acudieron a las urnas y ejercieron el derecho al voto para decidir si su municipio debía o no, hacer parte del Área Metropolitana Sur Occidente – AMSO. El resultado no fue el más completo y deseable, pero fue suficiente para conformar el AMSO con cierta lógica que dará paso, en el tiempo, a una consolidación y complemento territorial de los demás municipios, donde primen las decisiones técnicas de beneficio general, más que los intereses políticos particulares.
Ganó el Sí en Cali, Jamundí y Puerto Tejada, tres entes territoriales continuos e interdependientes en retos comunes, donde se deberán implementar acciones a través de programas y proyectos integrales supramunicipales con gran impacto en la mejora de la calidad de vida de su población y, especialmente, demostrativos de los beneficios de este esquema asociativo, contemplado en la Ley orgánica de ordenamiento territorial – LOOT 1454 de 2011.
Uno de los retos principales a nivel nacional, es la conformación del AMSO por entes territoriales de dos departamentos, el Valle del Cauca y el Cauca, abriendo las posibilidades de entender y planificar el territorio como uno solo, donde los límites municipales y departamentales ya no sean un obstáculo para la gestión compartida y se perfeccionen los instrumentos jurídicos requeridos para ello. Igualmente se podrán definir de manera estratégica, los denominados hechos metropolitanos, que conlleven en lo posible, “victorias tempranas” (con base en Gibbons, 2021), es decir, beneficios tangibles y de corto plazo para la población en su conjunto. A continuación, se destacan dos, de los varios temas prioritarios a atender y que hacen parte de las reflexiones de la Mesa Académica conformada por ocho universidades de la región, como apoyo a la gestión pública de estos territorios:
1.La implementación de un sistema de movilidad de calidad, que resuelva la eficiencia en el transporte diario intermunicipal e intermodal entre Cali, Jamundí y Puerto Tejada, facilitando la integración tarifaria, el aumento de las frecuencias en la prestación del servicio y la calidad de los vehículos que hagan parte del sistema. Adicionalmente, se deberá integrar Puerto Tejada al sistema que se diseña en el marco del futuro proyecto Tren de Cercanías, a cargo de la ART (Autoridad Regional de Transporte).
- Atención a los impactos del crecimiento acelerado de la urbanización en suelo rural, particularmente en los municipios de Puerto Tejada y Jamundí, que aunque los clasifican como “suelos urbanos o suburbanos” en los POT, adolecen de las condiciones mínimas para desarrollar proyectos habitacionales de calidad, tales como accesibilidad, cercanía a centros de empleo, infraestructura para la movilidad, equipamientos dotacionales de escala barrial, calidades ambientales y de espacio público y prestación de servicios públicos domiciliarios, entre otros. Adicionalmente, se deberá trabajar de forma coordinada para frenar la acelerada ocupación de suelo rural con gran riqueza agroecológica y ambiental, claves para cumplir con las necesidades de seguridad alimentaria y cambio climático.