La industria colombiana enfrenta situación crítica, con una caída en su producción y ventas, que refleja un estancamiento preocupante para la economía nacional. Según el DANE, en febrero de 2025 la producción industrial en Colombia disminuyó un 1,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las ventas retrocedieron un 0,4%. Este descenso se suma a 7 meses consecutivos de caídas en el índice de producción industrial, que acumula una variación negativa del 2,2% en el bimestre enero-febrero de 2025. La región del Valle del Cauca refleja la misma tendencia negativa. En febrero de 2025, la producción industrial regional cayó un 1,1% respecto a febrero de 2024,
Aunque 22 de las 39 actividades industriales mostraron incrementos en su producción, estos fueron insuficientes para compensar las pérdidas de 17 sectores con desempeños negativos, que restaron más puntos porcentuales al resultado final. Entre los sectores más afectados están la explotación de minas y canteras (-5,5%), suministro de electricidad y gas (-1,8%) y la industria manufacturera en general (-1,2%).
El sector automotor es uno de los más golpeados, con una caída del 34,4% en la producción de automóviles y del 14,7% en autopartes y accesorios de lujo, reflejando la falta de confianza y la caída del consumo interno. La crisis en este segmento ha llevado al cierre de plantas históricas, como la de General Motors en Bogotá, y a una reducción significativa en la producción y ventas de vehículos y motos.
En contraste, algunos subsectores como la trilla de café aumentaron su producción en un 62,9%, y la fabricación de equipos de transporte creció un 30,8%, aunque estos avances no son suficientes para revertir la tendencia negativa general.
Situación en el Valle del Cauca
La región del Valle del Cauca refleja la misma tendencia negativa.
En febrero de 2025, la producción industrial regional cayó un 1,1% respecto a febrero de 2024, con sectores clave como minerales no metálicos (-4,5%), sustancias químicas y farmacéuticas (-0,7%) y alimentos y bebidas (-1,6%) en retroceso. La producción de productos metálicos y la fabricación de madera y muebles también presentaron fuertes caídas, de -18,9% y -4,2%, respectivamente.
Solo tres actividades lograron mantener un crecimiento leve: papel e imprentas (3,8%), textiles y confecciones (1,4%) y otras industrias (3,2%). Las ventas manufactureras en el Valle también bajaron un 0,5% en febrero, evidenciando los retos estructurales que enfrenta la industria regional.
Factores como el clima adverso, que afecta el sector azucarero, y la crisis del sistema de salud, que impacta la producción de insumos médicos y farmacéuticos en Cali y el Valle, agravan la situación. Además, la ralentización en obras de construcción limita la demanda de productos industriales, complicando aún más la recuperación.
Impacto económico y perspectivas
La industria es un motor vital para la economía colombiana, no solo por su aporte directo al empleo sino por su efecto multiplicador en otros sectores como servicios, logística y comercio. La caída en la producción industrial genera un efecto dominó que afecta la demanda de insumos y servicios, ralentizando el comercio interno y la inversión.
La baja producción de bienes duraderos y la caída en el consumo reflejan una economía con expectativas pesimistas y un ambiente de incertidumbre que desalienta la inversión y la innovación tecnológica, afectando la competitividad del país a mediano plazo.
La industria colombiana y la del Valle del Cauca atraviesan un momento delicado, con una producción y ventas en descenso, empleo estable pero sin crecimiento y un panorama económico que exige medidas urgentes para recuperar la confianza y dinamizar el sector productivo