El Dane registro para el mes de enero de 2025, una tasa de desocupación total nacional de 11,6%, lo que representó una disminución de 1.0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 que fue de 12,7%. La tasa global de participación se ubicó en 64.1%, mientras que en enero de 2024 fue 63.3%.
La tasa de ocupación fue 56.7%, lo que representó un aumento de 1.4 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior que fue de 55.3%.
Aunque la cifra sigue siendo de dos dígitos, es la más baja registrada en el mes de enero en los últimos 7 años, lo que refleja una mejora en el panorama laboral del país.
En el análisis por regiones, la entidad destacó que Medellín y su área metropolitana registraron la menor tasa de desempleo entre las principales ciudades del país, con un 6,9% durante el trimestre móvil comprendido entre noviembre de 2024 y enero de 2025. Le siguieron Villavicencio con un 8,0% y Neiva con un 8,6%.
Ciudad
|
Tasa de desocupación
XI/24 – I/25 |
Bogotá D.C. | 9.3 |
Medellín A.M. | 6.9 |
Cali A.M. | 10.6 |
Barranquilla A.M. | 10.3 |
Bucaramanga A.M. | 8.9 |
Manizales A.M. | 9.6 |
Pereira A.M. | 10.8 |
Cúcuta A.M. | 13.4 |
Las ciudades con mayores índices de desocupación fueron Quibdó, con un 30,9%, seguida de Riohacha con 16,8% y Florencia con 14,9%.
En Quibdó, la cifra representa un aumento de 3.7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la tasa fue del 26,3%.
A pesar de los avances en la reducción del desempleo, el mercado laboral colombiano enfrenta dificultades, uno de ellos es el aumento de la informalidad laboral, que en enero de 2025 alcanzó el 56.1% a nivel nacional, lo que representa un incremento de 0.5 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. En las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la informalidad llegó al 44.0%, con un aumento de 1.8 puntos porcentuales.
Según el DANE en enero de 2025, Colombia se enfrentó a un panorama laboral complejo, con una tasa de desempleo del 11.6% y una informalidad laboral que alcanzó el 56.1% a nivel nacional.
La informalidad laboral en Colombia tiene implicaciones directas en la calidad del empleo y la seguridad social de los trabajadores. La mayoría de los empleos informales no ofrecen beneficios como pensiones o atención médica, lo que agrava la situación económica de los trabajadores vulnerables. En enero de 2025, más de la mitad de la población ocupada trabajaba en condiciones informales. Esta situación no solo afecta a los trabajadores, sino que también impacta negativamente en la economía del país, ya que los empleos informales contribuyen poco a la reducción de la pobreza.