El abogado José Renán Trujillo, uno de los hombres que más ha estudiado en Colombia, el Derecho constitucional, gracias a sus 16 años en  la comisión I constitucional del Senado de la República, que es famosa por su papel fundamental en la historia legislativa del país, desde los inicios de la independencia y la formación de la república, en la época de Simón Bolívar, esta comisión clave en el desarrollo de leyes y reformas que han dado forma a la estructura política y social de Colombia 

El próximo año se cumplen los 40 años del acto legislativo que sacó el presidente Betancur, la Reforma Constitucional de elección popular de alcaldes. ¿Cuál es su evaluación de lo que ha pasado en las cuatro grandes ciudades de Colombia?

Eso ha tenido varios pasos, pero en cuanto tiene que ver con nosotros, mi padre Carlos Holmes Trujillo, fue uno de los principales propulsores al interior del legislativo, para garantizar que el país diera ese paso absolutamente necesario de elegir popularmente alcaldes, y después pensar en gobernadores también por elección popular, inicialmente con dos años y posteriormente frente a la necesidad de ampliación a 4 años en la gestión que debieran realizar.

¿Qué es lo que en mi sentir, se ha perdido?, la capacidad de entender que la vinculación del gobernante con la comunidad es absolutamente esencial. Segundo que la política pública debe ser señalada directamente para que se garantice no políticas públicas de gobierno coyuntural, sino políticas públicas de estado en el tiempo, y la planificación estratégica directa de los municipios proyectados a 40, 50, 60, 100 años, hacia adelante, con el fin de que se siga continuamente los proyectos que deben realizarse, y que cumplan además con la voluntad popular en la consulta que se debe realizar para convertir en presupuesto participativo, lo que debe asignar la alcaldía, en beneficio de las diferentes comunas.

Mire usted por ejemplo, que Carlos Holmes Trujillo García, como primer alcalde popular de Cali, dividió la ciudad en comunas y en corregimientos, hoy tenemos 22 comunas, 15 corregimientos, mi planteamiento, es primero garanticemos políticas públicas de estado para que haya continuidad en las obras y se culminen realmente, segundo no que haya un programa de gobierno para Cali sino 22 programas de gobierno para cada una de las comunas y 15 programas de gobierno para cada uno de los corregimientos, una comuna es diferente a la otra, un corregimiento es diferente al otro, y las prioridades deben garantizar que el gobierno con el mandatario teniendo la voluntad, vincule la comunidad de manera directa y sea la que señale a dónde debe dirigirse el presupuesto.

A  mí me parece un gran éxito la elección popular de alcaldes, hay ciudades que han perdido su ruta, pero mire usted por ejemplo Barranquilla ¿cuál es su éxito?, la continuidad en las obras de gobierno, han convertido la política en estado y no exclusivamente en el momento de los 4 años del coyuntural alcalde que ha sido electo. Está pasando con Bogotá, la misma ruta de conducta, en Medellín un poco menos, pero la ciudad de Cali ha perdido el camino a partir del momento en que se eligió el primer alcalde popular, no se adelantó una política de consulta y de mano seguida a cada una de las comunidades.

El mayor problema en Colombia es el sistema político y usted lo ha trabajado. ¿Cómo hace esa valoración?

Permítame primero decir con toda claridad que yo no soy amigo de convertir Cali en Distrito, eso fue una situación que en su momento se presentó y se sacó una ley de la República que categorizó a Cali como Distrito, pero no se ha reglamentado debidamente lo establecido en esa ley, de tal manera que al no existir reglamentación no existe en la práctica distrito, y pasar de comunas a localidades, que sería lo primero que habría que hacer y de una administración con un alcalde central, también para generar compromisos con alcaldes en las diferentes localidades, cuesta una plata inmensamente grande que no se debe en este momento dirigir, para producir ese cambio que no necesita la ciudad.

La situación política del país es de una concentración absoluta, tenemos que buscar que la descentralización y la desconcentración favorezca las comunidades, para Cali específicamente, en su momento la primera alcaldía popular de Carlos Holmes Trujillo García, creó los Cali (los Centros de Atención Local Integrada), descentralizó la ciudad y desconcentro dando los primeros pasos, la administración municipal para acercarla a la ciudadanía.

Ing. Ramiro Varela:  ¿Qué es desconcentrar?,  montar en cada comuna un centro administrativo local integrado,  los servicios del CAM, eso fue una revolución social que aún la historia no ha reconocido suficientemente,  ese paso tan importante de la ciudad

Ab. José Renán: Y era el primer paso para lograrlo en el futuro consolidar. ¿Qué pasó con las siguientes administraciones? que se fue disminuyendo la desconcentración y la descentralización, se fueron eliminando los Cali, en las diferentes comunas y corregimientos, hasta el momento lo que queda son unos vestigios, pero se perdió el concepto que fue instaurado en la primera alcaldía popular. Si no hay voluntad política de un Alcalde, que crea en la participación ciudadana, que crea en la solución de los problemas prioritarios de cada comuna y cada corregimiento, yendo de la mano y estableciendo esas prioridades en consulta directa con las comunidades, no vamos a poder seguir avanzando en un verdadero proceso de transformación, donde el presupuesto lo sientan los habitantes cercanos a ello.

Cada 4 años llega el alcalde, nuevo programa de gobierno poder dado  por el constituyente primario, se olvida de lo anterior. Todos los proyectos de la ciudad de Cali, 30 años, inviables y fracasados, porque los alcaldes no le han dado continuidad y tratan de hacer el proyecto de ellos, no hacen ni lo uno ni lo otro. ¿Una Reforma Constitucional para instituir la planeación de largo plazo en el país?

Tiene que ser una integración armónica, me voy al campo de Donald Trump en los Estados Unidos, lo primero que dijo dos días antes de su posición fue vamos a llegar a la Casa Blanca a cumplir lo que hemos prometido, vamos a llegar a la Casa Blanca a cumplir los compromisos que hemos adquirido. Si el señor llegó y el mismo día que juró cumplir la Constitución de Norteamérica ante la Biblia que en ese momento no existió pero tuvo que jurar pues poniendo la mano, fue el compromiso adquirido con la comunidad, que el mismo día firmó mediante todas las situaciones legislativas, 50, cumpliendo el compromiso que había adquirido en el plan de candidato. Eso es lo que falta aquí, pero está establecido. El 259 de la Constitución Política se llama el voto programático, eso lo dejó incluido Carlos Holmes Trujillo García como Constituyente de este país, con el apoyo entre otros vallecaucanos de Gustavo Zafra.

¿Qué es lo que pasa aquí con Constitución Política de por medio y leyes de por medio?, que los gobernantes se olvidan que tienen un mandato, es que lo que está establecido allí, es que se impone como mandato el cumplimiento del programa de gobierno ofrecido a los electores que han votado por el candidato y por el programa de gobierno, ese incumplimiento es permanente. Entonces yo escribí un artículo de Vox populi, antes de las elecciones para alcalde de Cali, por ejemplo, donde llamé al voto en blanco, ¿por qué? porque consideré que ninguno se estaba ajustando al voto programático, ni estaba planteando ante la ciudadanía soluciones reales a la problemática. Y  mucho menos se estaba comprometiendo acercarse a la comunidad para que fuera esta la que dijese, cómo debía invertirse el presupuesto municipal en la solución de sus necesidades, y de las prioridades en las comunas y los corregimientos. ¿Ello llevó a qué? a que yo convocara a que se votara en blanco, es decir si se hubiese votado en blanco estaríamos hoy viendo algo quizás mejor,  que lo que estamos viendo.

Recuerdo mucho que en plan de candidato el actual alcalde de la ciudad, prometió que no solamente sería el mejor Alcalde que tendría la ciudad de Cali, sino que además aceptaba que en ese momento no era quizás el mejor candidato, pues ni mejor candidato, ni mejor alcalde, y apenas se posicionó el señor alcalde de Cali, lo primero que dijo era que iba a entregar el libro blanco, donde demostraría los incumplimientos de la anterior administración y que demostraría cómo recibía el municipio de Cali, yo sigo esperando el libro blanco porque jamás lo entregó. Otro fracaso inmediato, fue que designó al Señor Roger Mina Gerente de Emcali, quien salió con el Puente Ortiz detrás, diciéndole a la ciudad, que por instrucciones del señor alcalde lo primero que haría era contratar una auditoría internacional, para mostrarle a la ciudad la situación en que recibía a Emcali, ni contratación, ni auditoría externa, ni ningún tipo de planeamiento.

No podemos desaprovechar esta visita a Cali, para que nos presente su evaluación de la ciudad y de la administración del alcalde Alejandro Eder

Definitivamente hay un incumplimiento total de lo que en su momento planteó Álvaro Alejandro Eder Garcés ante la ciudadanía, no se ha cumplido absolutamente nada, es gaseoso absolutamente todo, hay una complicidad del Concejo de Cali, absolutamente inentendible, hay un respaldo exclusivamente de personas que rodean un equipo que no conoce la ciudad. Cómo es posible que empiecen a buscar cercanías con las comunas personas que viven en Sincelejo, que nacieron en Barranquilla, que vienen del departamento del Cesar, que vienen de Bogotá, que conocen otras latitudes, y me parece muy bien que los recibamos como buenos anfitriones, pero no administrar una ciudad que no conocen y que vienen a improvisar en su manejo.

Yo considero al Señor alcalde Álvaro Alejandro Eder Garcés, como una persona que lamentablemente ha utilizado la alcaldía de Cali como trampolín político, para sus aspiraciones personales, y lo advertía en su momento dado, la alcaldía de Cali no puede ser usada como un trampolín político para aspiraciones individualistas, es lo que han venido haciendo y me parece muy bien que aspire a ser Presidente de la República, pero no a costas de la ciudad de Cali en el manejo improvisado que ha venido haciendo.

Mensaje de esperanza hacia los caleños.

Jorge Iván Ospina nos robó la esperanza, Álvaro Alejandro Eder Garcés nos está acabando con las ilusiones hacia el futuro, no podemos permitir ni lo uno, ni lo otro, tenemos que llenarnos de optimismo, pero garantizando la unión ciudadana para que no haya sino una sola Cali, defendiendo los intereses caleños

Redacción