Caliescribe, presenta un ensayo periodistico regional, para el año 2025, donde se perfila como un periodo trascendental para la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien en respuesta a informacion solicitada por escrito, ha delineado 3 grandes metas orientadas a transformar la región y enfrentar desafíos en términos de economía, violencia, educación, desempleo y competitividad.
Este documento en exclusiva, con muchos aportes de la jefe de comunicaciones,Ana Adiela Zamora Vallén, en representación de la gobernadora. Nos dice que bajo el lema “Liderazgo que Transforma”, la gobernación ha diseñado un “plan de desarrollo con un enfoque multisectorial, que busca no solo el crecimiento económico, sino también la equidad social y la sostenibilidad ambiental”. Estos son grandes propositos para avanzar , en un departamento con tantas dificultades economicas y sociales.
“Liderar la competitividad: Infraestructura, innovación y empleo
La primera meta se centra en consolidar al Valle del Cauca como un territorio competitivo. Para ello, se prevé una inversión de $238.000 millones en infraestructura vial y espacio público, lo que no solo mejorará la conectividad y movilidad, sino que también impulsará el desarrollo económico regional. La gobernadora ha destacado iniciativas como NIDO, que busca fortalecer el ecosistema emprendedor mediante tecnología e innovación, posicionando al departamento como un referente en emprendimiento de alto impacto.
Además, el programa ValleEmplea se establece como una estrategia clave para generar empleo digno y sostenible, integrando tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TICs) para modernizar procesos. Este enfoque también incluye facilitar el acceso a la educación superior para jóvenes en situación de vulnerabilidad, cerrando así las brechas sociales existentes”.
Esta meta, especialmente en lo competitivo, debería ser muy compulsiva ante una realidad nacional preocupante e internacional critica.
“Transformando la desigualdad: Inclusión y bienestar social
La segunda meta aborda la reducción de las desigualdades sociales. La gobernación implementará un paquete robusto de medidas para garantizar derechos esenciales, con énfasis en alimentación, salud y bienestar para poblaciones vulnerables. El Plan de Alimentación Escolar (PAE) recibirá una inversión de $56.592 millones, complementado por $4.300 millones para transporte escolar, asegurando que miles de niños accedan a la educación sin barreras económicas.
En el sector salud, se fortalecerá la red hospitalaria departamental, mejorando la atención y cobertura. Asimismo, se crearán Centros Vida y Centros de Protección al Adulto Mayor, con inversiones cercanas a $11.399 millones, garantizando atención integral a personas mayores en condiciones de vulnerabilidad”.
Se recomienda estructurar un programa de control de dirección y gestión proyectando el largo plazo, ante una realidad social gigante en problematicas, como los cinturones de miseria en Cali y varias ciudades como Buenaventura, Cartago, Tulua, Buga y Palmira, que permita maximizar los escasos recursos y pueda atender las altas necesidades sociales y solo se logra, con nuevos negocios. internacionales donde se aporte mercado, ubicacion , clima anual, etc, austeridad total y transparencia
Y se logra con 3 decretos departamentales, socializando con la Asamblea departamental del Valle del Cauca y los medios de comunicación.:
- Apertura economica, en 1 mes con universidades e industria mutinacional, para identificar convocatorias internacionales y proceder a buscar alianzas productivas.
- Control al gasto público innecesario y politica para asumir cultura de competitividad
- Promocionar con anticipación la apertura de licitaciones y que la contratación directa , sin cambiar términos, tenga invitación pública, a traves del portal de la gobernación del Valle
“Cimentando un Paraíso cultural y biodiverso
La tercera meta se enfoca en preservar y potenciar el patrimonio ambiental y cultural del Valle del Cauca. Se destinarán $38.634 millones para la gestión integral del recurso hídrico, reconociendo su importancia en la sostenibilidad regional. En el ámbito deportivo, se prevé una inversión de $135.697 millones en infraestructura deportiva para garantizar espacios adecuados para el desarrollo del talento local.
Además, las escuelas culturales se consolidarán como semilleros de talento artístico, fortaleciendo las expresiones culturales del departamento. Este enfoque integral busca no solo mejorar la calidad de vida de los vallecaucanos, sino también promover un sentido de pertenencia y orgullo por su identidad cultural. Loable proposito, para seguir construyendo equipos culturales, antidoto contra la violencia.
Con estas tres grandes metas, Dilian Francisca Toro busca transformar el Valle del Cauca en un departamento más competitivo, inclusivo y sostenible para 2025, enfrentando los retos actuales con una visión clara hacia el futuro, un “Paraíso de Todos”, como su visión para la región, enfatizando su rica biodiversidad, diversidad cultural y la calidez de su gente. Así fomentar un sentido de orgullo y pertenencia entre los residentes del Valle del Cauca, invitándolos a participar activamente en el mejoramiento de su comunidad y medio ambiente
Caliescribe anexa información relevante, ante la ausencia de un gran proyecto de largo plazo en el Valle del Cauca, que lo ponemos a consideración.
- Duplicar el PIB per cápita en 25 años, al año 2050 ( 25 años )
Indudablemente al Valle le Cauca le falta proyectar unos indicadores econimicos y sociales de largo plazo, con metas ambiciosas.
Que va a pasar el departamento en 25 años?. Habrá relevo generacional y….?.
El Valle del Cauca en el año 2023 , tuvo un PIB (9.7% del nacional), es decir $ 149 billones ( US 35.000 millones ) , para una población de 4.69 millones de habitantes , da un PIB per capita de $32.8 millones ( US 7.800 ), lo cual identifica nuestro gran problema. ( Nacionalmente el Valle del Cauca su Pib per cápita es el octavo en Colombia, despues de Bogotá, Santander, Antioquia, etc ).
Si comparamos con regiones lideres de Latinoamérica 2023, regiones con PIB per capita de Argentina con US 14.024, Chile US 16.820 y Costa Rica US 16.973, estamos muy lejos en todos éstos países , que tambien están en via de desarrollo.
Como se observa , el Valle del Cauca tiene un PIB per cápita tercermundista y para que logre alcanzar a los países líderes de América Latina, debe duplicarlo como minimo.
Por ello, debe implementar estrategias que fortalezcan su economía y mejoren su competitividad. para cerrar esta brecha latinoamericana, el Valle debe enfocarse en contol del gasto, lucha contra la corrupción, diversificar su economía, potenciando sectores como la agroindustria, energía renovable y tecnología. Iniciativas para atraer inversión extranjera y fomentar la innovación. Pero ante todo, proponer una visión y acción de largo plazo, liderar un sistema político, que le de más desarrollo territorial a su ciudad capital y la provincia ( Cartago, Tulua, Buga, Buenaventura, Palmira, Sevilla ) , como polos de desarrollo, acompañados de las Camaras de Comercio.
Es fundamental seguir mejorando la visión internacional competitiva, cultura global, acercarse al desarrollo tecnológico, fortalecer su infraestructura y la educación en la región para crear un entorno más atractivo para los negocios y el talento.
La ubicación estratégica del Valle del Cauca, con acceso a un puerto que maneja el 42% del comercio exterior no minero-energético de Colombia, proporciona una ventaja competitiva que debe ser aprovechada. La vía que enlaza la capital Cali con Buenaventura no es competitiva y no se ha podido con el transporte férreo. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para impulsar políticas que fomenten el crecimiento sostenible y la inclusión social.
A evolucionar con estos aspectos económicos y sociales, para que el Valle del Cauca pueda posicionarse como un líder en la región latinoamericana, aumentando su PIB per cápita y mejorando la calidad de vida de sus habitantes y poder decir, VALLE DEL CAUCA Y CALI, LIDERES DEL PACIFICO LATINOAMERICANO.
¿En 25 años, el departamento del Valle del Cauca, podrá duplicar su PIB per cápita y no ser tan tristemente bajo?
Nota de referencia:
- El PIB per cápita 2023, de las 5 economías más grandes de occidente (Estados Unidos $82.769 USD, Alemania $54,700 USD, Canadá $53.431 USD, Reino Unido $49,648 USD, Francia $38,975.58 USD )
- La Industria de Licores del Valle podría ser el 1er modelo de alianza estrategica internacional, porque sigue sujeta a su monopolio centenario, no es competitiva, no ha desarrollado su mercado externo, la carcome el cortoplacismi, anclada en otorgar pequeñas participaciones, tambien de impuestos y utilidades, que podrían ser muy superiores, si su junta directiva, y la ciudadania, hicieran un control gerencial de visión y acción.