La competitividad del Valle del Cauca, una de las regiones más importantes de Colombia, enfrenta grandes dificultades en el ámbito energético, es productor de energía, pero tiene un alto déficit entre la demanda y la oferta. Por ello vale la pena analizar la situación actual, implicaciones para la competitividad regional y las estrategias para mejorar la situación, incluyendo la estrategia positiva de Emcali, que busca ser importante generador.
El Valle del Cauca y su capacidad de producción de energía, generó en el 2022, 3.116 GWH hora, lo que representa solo el 44% de su demanda total que es superior a 7.000 GWH, debe recurrir a fuentes externas para satisfacer sus necesidades energéticas a altos costos, siendo muy vulnerable a fluctuaciones en el mercado y el suministro. Asimismo, tiene dependencia de las redes de transporte para obtener energía eléctrica, gas natural y otros combustibles, lo que incrementan los riesgos externos que afectan su desarrollo. Esta es la tarea de Roger Mina , gerente general de Emcali, de los ingenios y de Epsa, principalmente, crecer la oferta de energía.
Valle del Cauca, fuentes de energía y su matriz energética
Hidráulica: con 13 centrales hidroeléctricas que suman una capacidad instalada superior a 1.000 MW. Las 13 centrales hidroeléctricas del Valle del Cauca o lideradas por la región son: Alto Anchicayá, Salvajina, Calima, Alto Tuluá, Bajo Tuluá, Amaime, Río Frío 2, Nima 1 y 2, El Rumor Tuluá, Río Cali 1 y 2, Río Frío 1, Bajo Anchicayá y Salvajina ( Valle y Cauca ) .
Térmica, plantas como Termovalle y Termoemcali ( Emcali es socio), tienen una capacidad instalada de 470 Mw
Solar, la región ha comenzado a multiplicar proyectos solares, Celsia es el líder, otros proyectos distribuidos por todo el departamento, y ahora Emcali empieza a proyectar esa oferta.
Biomasa, la agroindustria especialmente la caña juega un papel crucial en la cogeneración de energía. La capacidad de cogeneración eléctrica a partir de biomasa en el Valle de Cauca supera los 350 MW, con un gran crecimiento en los últimos años.
La región produce más del 90% del bioetanol y más del 92% de la cogeneración eléctrica nacional a partir de la biomasa. En 2023 los ingenios generaron aproximadamente 205 MW, si se considera el tiempo total de operación (1.8 GWH). Y esta labor está a cargo de los principales azucareros, donde se encuentran, Manuelita, Providencia, Mayagüez, La Cabaña, Riopaila, etc.
Generación y demanda eléctrica, déficit vallecaucano
En el año 2023 generó el Valle 3.116 GWH, muy por debajo de Antioquia, con 31.785 GWH, Cundinamarca 9.380 GWH, Santander 5.709 GWH, Boyacá 4.789 GWH, Huila 4.251 GWH y Atlántico con 3.661 GWH.
La demanda de los departamentos de energía eléctrica en el 2023 fue: Antioquia 10.619 GWH, Valle del Cauca 7.017 GWH, Boyacá 3.116 GWH y Cundinamarca 2.895 GWH.
Esto indica que la región es altamente deficitaria en la relación entre oferta vs demanda; la capacidad instalada de la región no es suficiente para satisfacer sus demandas energéticas, que depende de nuevos proyectos de generación de energía. Y hay vulnerabilidad económica, se generan costos adicionales para las empresas, afecta rentabilidad y competitividad; y por supuesto a la comunidad que tiene que pagar más alta su energía.
Estrategias para mejorar la situación de energía
No hay otra alternativa que fortalecer la infraestructura energética del Valle de Cauca con:
- Inversiones energías renovables como lo está proyectando Emcali, allí está el futuro, solar y bioenergeticos.
- Visión internacional competitiva
- Optimización del uso energético
- Generación distribuida y mayor armonía público privada, de oferta y demanda
Liderar economía, desde la energía……..Emcali
En buena hora el Gerente de Emcali, Roger Mina, ha avanzado durante 14 meses en tener en este 2025:
- Contratado el Parque Solar Fotovoltaico en Mulaló, en una finca de 87 hectáreas de la propiedad de la empresa, con una capacidad de 70 MW, proyecto cuya primera fase de 20 Mw, luego 50 Mw, termina contratacion a junio 30 del 2025 , para entrar en operación las 2 fases en el 2027, con subestación ; ees de $100.000 millones y serviría para alimentar 12.000 hogares. Espera la licencia ambiental en el mes de abril 2025.
- El proyecto de hogares energéticamente sostenibles, en colaboración con el Fondo de Energía No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía FENOGE, para instalar 2.000 sistemas solares fotovoltaicos , en Llanoverde y Poterogrande , en hogares de estrato 1 y 2, que debe generar 6.3 GWH. Ya llevan 300 casas energizados con paneles solares y en el primer semestre del 2025, se completan las 2000 viviendas
- Y existe la intención de adquirir activos de empresas generadoras de energía, propiedad del gobierno nacional, para fortalecer su posición como generador de energía, con un objetivo ambicioso de alcanzar entre 1000 y 2000 MW de capacidad instalada. Minhacienda busca vender activos de la nación. En ello, debe unirse Emcali, alcaldia de Cali, gobernación del Valle y CVC
Emcali observa la producción de energía de Celsia ( siendo accionista importantes, con la CVC, con un 33.97% , 18.06% Emcali y un 15.91% CVC ).
Así se proyecta Emcali con visión futurista, que podría pasar a ser un jugador muy importante en la generación de energía eléctrica en Colombia, necesaria para proyectar economicamente el Valle del Cauca.
Tiene el alcalde Alejandro Eder la posibilidad de tener su primer gran legado regional, con proyección nacional y modelo internacional