Alejandro Eder ha provocado crecientes controversias y tensiones en la ciudad, desde  enero del 2025, con respuestas politicas a sus detractres, recordando que  asumió  el cargo con la promesa de “recuperar la dignidad de Cali”; el alcalde enfrenta disputas diarias, de concejalas del Pacto Histórico (Ana Erazo y María del Carmen Londoño), declaradas en oposición y no pocos  ciudadanos que trabajan  su revocatoria.Eder no entiende que está en la “lona conceptual”  al perder mayorias, que es lo que se siente , en dialogos abiertos en clubes y reuniones. con criticas masivas hasta de estratos altos. Y lo que tampoco comprende  que estando bajo en la imagen de los caleños,  aún puede levantarse.

El cómo , no lograr responder con ideas y no en discursos sin contenido.  Su gran error,  no corregir el pasado de sus antecesores, los proyectos inviables; no evidencia austeridad , es pasivo y omisivo  en la lucha contra la corrupción. Como si fuera poco, da papaya por gabinete,  con 10 cambios insulsos en 13 meses,  su equipo sigue sin convencer. No tiene el asesor de ciudad de respatibilidad capaz, para ser su escudero, con jerarquia para que en discurso y redes, haga vehementes defensas.

Tiene grandes dificultades sociales y  políticas, pero se le nota que no se deja  acorralar.

No se deja acorralar, pero…I

Debe dar respuestas a enfrentamientos públicos, centrándose en COMUNICAR construyendo puentes con la comunidad y resolviendo  preocupaciones ciudadanas, con acciones concretas y diálogo abierto, ser en realidad más inclusivo y transparente, así los ciudadanos son sus defensores activos, para fortalecer su legitimidad y efectividad como líder de Cali. Pero mientras no entienda que:

El problema No 1 de Cali, es su hacienda pública, descrita como “quiebra fiscal”, que generó él mismo,  hay gran preocupación entre ciudadanos, por el crecimiento del predial, tiene  riesgo en minhacienda y en litigios judiciales, que le están apareciendo.  Además, con el MIO no encuentra una solución viable y la estafa de las 21 megaobras prometida su solución, no la encuentra, por lo que es insatisfactorio su desempeño.

Las denuncias de corrupción en contratos millonarios en dependencias como Gobierno, Deportes y Educación han afectado su imagen pública, nadie las aclara y Eder debe entender  que el teflón de ” niño de bien” ,  se acabó hace 6 meses, con la caída de los 13 decretos presupuestales, el POT y  el endeudamiento de los caleños. Su gran derrota mantener  , el “chontinuismo” con las mayorias del Concejo y sus acciones, que indican, que en Cali no pasó nada.

No se deja acorralar, pero…II

Lo de Telecomunicaciones Emcali debe presentar propuesta creible, en 13 meses, no proyecta solución viable, queda solo  1 mes para salir estados financieros oficiales y se reconozcan las pérdidas exactas y acumuladas en 10 años (2015 – 2024) , superior a $1.0 billón, siendo el detrimento en el 2024, superior a $100 mil millones.

A pesar de los esfuerzos del alcalde, la percepción general es que sus iniciativas son más estrategias de marketing político que soluciones reales a las necesidades urgentes de la población. Las encuestas proyectan en el imaginario colectivo, un aumento en la imagen negativa de Eder, y la falta de resultados tangibles ha llevado a la ciudadanía a perder la esperanza en su gestión.

Le queda la luz de lograr lo imposible, y lo puede lograr tranformando sus  críticas, con la magia de resultados disruptivos diarios, para que sus sueños, evidencien que no son promesas, deben ser realidades. Una metáfora de evolución sería:

Alcalde entienda que la lona no es el final, es oportunidad para levantarse con más fuerza, sus gestiones deben hablar por si solas. Más hechos de resultados prácticos, que discursos sin contenidos prácticos

Buena esa vallecaucana…

Dilia Francisca Toro, habló claro “Paz total pues no hay, el proceso de paz total desafortunadamente los disidentes y el ELN lo tomaron como una forma de fortalecimiento, y se fortalecieron. Por ejemplo, aquí (En el Valle del Cauca), se levantó el cese al fuego, pues el fortalecimiento era bastante, que ya llevaban años, 2 años o año y medio fortaleciéndose, entonces lógicamente, por eso es que han sido todo este tipo de atentados terroristas, que además empezaron a hacerlo con drones, y si nosotros no compramos los anti drones pues ahí nos tenían azotados con los drones.

Entonces, esas cosas son las que realmente nos preocupan, que realmente la situación de inseguridad no es solamente en el Valle, ni solamente en Cauca, en Choco, es en todo el país, entonces la semana próxima voy a un encuentro, una asamblea de gobernadores, y allí voy a plantear el tema de seguridad, para que sea como una prioridad de nosotros discutir y ver cómo logramos como hacer una alianza en el trabajo y un trabajo conjunto.

Buena esa vallecaucana…I

Sigue la gobernadora: “Yo desde el principio, desde que comencé, desde el primer día dije, debe haber una estrategia del Pacífico colombiano, específicamente para nosotros. ¿Y eso que hay que hacer? pues reunirnos a los 4 gobernadores para ver qué es lo que vamos a hacer con todo, fuerza pública, también con la inversión social.

Miren nosotros estamos arrancando en Jamundí en la zona rural, ya vamos a empezar a sembrar también con campesinos, con indígenas, pero si nosotros no tenemos también……nosotros vamos a sembrar 200 hectáreas, pero si tuviéramos más, el gobierno nacional, incluso Estados Unidos que también apoya esos procesos, pues también podríamos estar haciendo muchas más hectáreas. Eso es el apoyo que yo digo, que debe haber” 

Plusvalía, como para no creer en Cali.

La vigencia fiscal del 2025 proyecta recaudar solo $2.876 millones de plusvalía, por la participación que tiene Cali, ante el aumento en el valor de la tierra que no resulta del esfuerzo, o inversión del propietario sino de las acciones de la ciudad, por POT como en los instrumentos que modifican, sustituyen, desarrollan o reglamentan acciones orientadas para que los inmuebles tengan mayor rentabilidad o incremento en su aprovechamiento. En la vigencia fiscal del 2024 el recaudo fue de $ 4.810 millones  y en el 2023 de $4.673 millones, en el 2022 $ 5.794 millones.

Esto por la participación en los planes parciales, como Marcas Mall, Guayacán, Vegas de Lili, Marañón Bajo, Centralidad de Lili, Jorge Isaac, Julio Rincón, Floresta, San Bosco, Aguablanca norte, Alfonso López y Universidades.

Plusvalía, como para no creer en Cali I

La participación en la plusvalía en el 2022 fue de $5.794 millones, en el 2021 de $3.786 millones, en el 2020 fue de $3.076 millones, en el 2019 $ 3.052 millones,  en el 2018 de $3.716 millones. En 2017 $1.232 millones y 2016 $100 millones.

La totalidad en los 10 años, el Distrito ha tenido $ 33.894  millones, en un promedio anual de $3.389 millones, cifra no representativa en una ciudad como Cali , que tiene ese gran potencial pilar del urbanismo, para redistribución.

Concejo intervenga valorización

El proyecto de recaudo aprobado por el acuerdo que contiene el presupuesto de la vigencia fiscal del año 2025, estima un recaudo de contribución de valorización de $510 millones, en el 2024 se recaudaron $461 millones, 2023 $1.060 millones , 2022 $213 millones , 2021 $7.578 millones, 2020 $13.673 millones s y 2019 $18.278 millones. Fueron  tan malos los estudios de proyecciones economicas del plan , que con el recaudo de las dos últimas administraciones, Armitage y Ospina, no se alcanza a ser ni una de las Megaobras faltantes, como es el puente de Chipichape.

Concejo intervenga valorización I

El problema es que el distrito se comprometió por el acuerdo 297 del 2009 en una obligación de su presupuesto anual, por ello lo hemos denominado en Caliescribe, las 21 megaobras es una estafa para la contribuyentes caleños, que ni los alcaldes Ospina, Guerrero, Armitage y Eder, le han respondido  a los ciudadanos, por hacer otras obras. Por ello debe intervenir el Concejo, que también es co – responsable de esta situación, generada desde el año 2008 y ratificada 16 años seguidos.  Las obras faltantes valen más de un billón de pesos y las encabezan la prolongación de la Av. Circunvalación del Sur, la ampliación de la vía al mar, 108 kilómetros de rehabilitación de vías, el puente de la 66 con autopista , el puente de Chipichape, terminacion via a Pance y puentes peatonales.

Concejo intervenga valorización II

Recordar que ante el fracaso de las 21 megaobras en el año 2009, una vez iniciado el cobro, los concejales Rodrigo Guerrero, Nelson Garcés Vernaza qepd y el alcalde Jorge Ivan Ospina I, concertaron que el distrito de Cali se comprometiera en un acuerdo municipal, a financiar el billonario desfase de la valorización. .Señores cabildantes, y de oposición, Ana L Erazo y Maria del C Londoño,  es un bonito debate, para que se intervenga la valorización de Cali. O dejaran que intervenga la ciudad a través de la  DAF – Minhacienda, por el marco fiscal 2025 – 2035, inviable??

Y  habrá plata presupuestada , ante la muerte lánguida del tren de cercanias, por los crecimientos de los presupuestos de costos de $4 billones 2019, a $10 billones 2023 y ahora en el 2025, dice el DNP con el cronograma de ejecución , que llega el valor de la 1a fase, Cali Jamundi a $13 billones. Esto hace liquidar el proyecto, como pasó con el metro de Cali en 1997.

Otros confidenciales

Salvamento….

Por ello , el proyecto del Tren de Cercanías del Valle del Cauca, destinado a conectar Cali y Jamundí, enfrenta serias dudas sobre su viabilidad económica adicionalmente debidoa la situación económica deficitaria del país. Y el aumento en los costos,  no es financiable por las entidades territoriales, donde el endeudamiento de Cali de los $3.5 billones está copado y sin diseño de ingeniería en detalle definitivo, que eleva los costos, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera del proyecto.

La gobernadora Dilian y el alcalde tienen el reto, hacer posible, lo imposible…..

Salvamento…. I

 

El financiamiento del proyecto depende del Gobierno Nacional, que aportaría el 70%, mientras que el 30% restante recaería en el Departamento y el Municipio, donde la cifra de $13 billones para la 1ª fase según el DNP, asusta, a lo que la decena de altos funcionarios del Valle y Cali, que tienen que ver con el proyecto, guardaron discreto silencio.

La propuesta del alcalde de Cali de extender la sobretasa a la gasolina desde 2024 hasta 2060 para asegurar los recursos, aunque respaldada por un buen recaudo en 2024, podría afectar negativamente el financiamiento del sistema de transporte masivo MIO y agravar el deterioro de la malla vial de Cali.

La demanda proyectada de 165.000 pasajeros diarios y la reducción del 34% en los tiempos de viaje en horas pico, son las cifras para justificar la alta inversión inicial, que consultados expertos por Caliescribe, muy difícil lograr el cierre financiero del proyecto.

Salvamento…. II

La viabilidad política del proyecto también es un factor a considerar, su aprobación depende de actores políticos ( Petro, Congreso, Concejo Caliy Asamblea del Valle), en momentos de una profunda división colombiana. La situación económica actual, con ministerios y entidades nacionales enfrentando déficits, sumada a la impopularidad de la sobretasa a la gasolina entre los ciudadanos de Cali, complican aún más la implementación del proyecto. Ante este panorama, se requiere una reevaluación de las estrategias financieras por parte de las autoridades competentes para evitar que el Tren de Cercanías repita los problemas del sistema MIO.

Y recordar que el metro ligero del alcalde Guzmán, con Conpes aprobado en 1997 , convenio de cofinanciación, se cayó por la situacion de Cali, que generó la inviabilidad económica y financiera del proyecto. Aquí Minhacienda, tendrá la última palabra.

Confidenciales