La COP 16, fue un evento significativo internacionalmente,  plataforma clave para avanzar en los compromisos globales de conservación de la biodiversidad, gran esfuerzo y resultado exitoso, su balance final, debe tener la narrativa de  lo bueno, que fue muy bueno, tambien lo malo y lo feo, de una ciudad que quedó muy  posicionada , para estas convocatorias globales.

Lo bueno

  • Los caleños y su integración con COP 16 , la atención a los visitantes, más la seguridad ofrecida, que hicieron quedar muy bien al presidente Gustavo Petro , el verdadero gestor de COP 16 en Colombia y en Cali, con viaje incluido y muy criticado a la COP  de Dubbai en nov. del 2023.
  • Los 2 gobernantes, Alejandro Eder y Dilian Francisca Toro, grandes anfitriones de COP 16, por su entrega , logros y con el don de la ubicuidad, estuvieron en todas partes.
  • Delegaciones de más de 180 países, 6 Presidentes ( Colombia, Armenia, Ecuador; Presidente Guinea Bissau, Haití y Surinam), más de 23.000 visitantes y más de 100 ministros de medio ambiente, refleja un interés global sin precedentes.
  • Las Naciones Unidas ONU , con la gobernanza del evento, la macrodirección de  todo, la activa presencia de su Secretario General Antonio Gueterres y su funcionarios revisando hasta detalles.
  • Inversión pública de más de $200 mil millones,  logrando una ocupación hotelera del 99 %, más de 900.000 de visitantes a la zona verde ( Bulevar del rio, Plaza de Caycedo  y Plazoleta  de San Francisco y más de 600  emprendimientos verdes colombianos que se expusieron.
  • Los documentos que establecieron compromisos vinculantes de los países signatarios, incluyendo los financieros, en la crisis de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación
  • Colombia y Cali presentaron su Plan Nacional de Biodiversidad del Minambiente y el de Cali del DAGMA, que deben elevarse a ley de la Republica y Acuerdo Municipal, como gran legado.
  • La participación masiva de alcaldes, gobernadores, expositores de regiones en emprendimientos verdes, las CAR., comunidades, grandes empresas,  medios y universidades  colombianas
  • Colombia se posiciona como un líder en temas ambientales y esfuerzos de conservación y Cali, Capital mundial de biodiversidad, con gran  contribución a la economía local y a la promoción de ciudad , para grandes eventos como destino turístico, ambiental  y cultural.
  • La calidad de los conferencistas y gran asistencias a más de 2 centenares de encuentros científicos
  • Las alianzas de países y organizaciones nacionales e internacionales para la economía verde.
  • Las metas consensuadas para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y equidad
  • La infraestructura de Cali en espacios físicos, culturales, teatros, edificaciones institucionales y el Centro de convenciones, que lograron más de 900 eventos en espacios con la sociedad civil.

Lo malo

  • La ausencia de presidentes confirmados: Brasil, México, Panamá, Honduras, Ghana, Mozambique, así como de los vicepresidentes de Cuba y Kenia.
  • El escepticismo sobre si los compromisos se traducirán en acciones efectivas a nivel local e internacional
  • Enfoque insuficiente en compromisos reales ante la deforestación y cambio climático.
  • Desconocer que corrupción hace parte de la crisis de la  biodiversidad mundial, COP 16, no  fortaleció compromiso, por presupuestos públicos que  no alcanzan para protección ambiental.

Lo feo

  • Las críticas del Presidente Petro a la región Valle del Cauca y su principal industria (el azúcar), por el monocultivo de la caña, desconociendo las fortalezas y aportes tecnológicos, económicos y sociales de la industria, que marcaron una agenda mediática
  • La fractura política y económica, del país, evidenciada por el Presidente en discursos.
  • Los intereses económicos de los países sin priorizar la agenda ambiental, solo el 20 % de ellos presentaron planes de acción completos sobre biodiversidad, refleja el bajo compromiso.
  • La prelación en el mundo al desarrollo económico, tecnológico, la seguridad energética y la defensa ( compra de armas) , relegando la biodiversidad, ante  sobre-explotacion de los recursos naturales.
  • Que moteles de Cali, fueron noticia internacional y nacional, al ocupar delegados a COP, por no abrir masivamente el alquiler de viviendas, como se hizo hace 53 años en los Panamericanos 1971
  • El estado ambiental deplorable en que están los 7 rios de Santiago de Cali, ante una COP focalizada en agua: Rio Cauca, Cali.  rio Meléndez, Cañaveralejo, rio Aguacatal, Lili y Pance.

La COP16 reverdeció el espíritu vallecaucano

Alejandro Eder, alcalde de Cali, gran anfitrión

Redacción