La COP 16 en Cali, Colombia, ha sido un evento destacado por la participación activa de los caleños, que sirvió para ratificar la gigante hospitalidad de la ciudad, evidenciada en la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, y ha atraído la atención global hacia la biodiversidad y la sostenibilidad.
En COP 16, la única verdad es que Cali se lució” como un sentimiento de orgullo y admiración hacia la ciudad , especialmente en el contexto de COP 16, como eventos destacados. Cali brilló o se destacó. Los miles de delegados y turistas han manifestado su satisfacción y orgullo por cómo se desarrollaron las actividades, el compromiso y destacando el orden y la belleza natural de Cali, el Valle del Cauca y su entorno el Pacifico .
“Se lució” implica que Cali mostró lo mejor de sí misma, logrando impresionar a los presentes y dejando una impresión positiva, de escala global
Participación Caleña en la COP 16
El alcalde de Cali, Alejandro Eder y la gobernadora del Valle, destacaron que uno de los mayores logros de la COP 16 ha sido generar una masiva participación de los ciudadanos, logrando una conciencia colectiva sobre la importancia de la biodiversidad y fomentar una reconexión entre los ciudadanos y la naturaleza.
Y construyeron adicionalmente una agenda cultural con presentaciones musicales, danzas tradicionales, exposiciones de emprendimientos y foros científico ambientales , que permitieron resaltan la identidad caleña y su relación con el entorno natural
Adhesión a Redes Internacionales: Durante el evento, Cali firmó su adhesión a la Red de Biodiverciudades, una iniciativa que promueve el desarrollo urbano sostenible e integrado con la biodiversidad. Esta acción resalta el compromiso de Cali con prácticas ambientales responsables y su deseo de ser un modelo para otras ciudades
Capital mundial de la biodiversidad
Ser sede de COP 16 ha permitido visibilizar globalmente la apertura del caleños, enmarcado en su rica biodiversidad, destacando ecosistemas únicos como los bosques húmedos tropicales, el gigante Parque natural de los Farallones y el Chocó biogeográfico. Este reconocimiento no solo beneficia a Cali, sino que también posiciona a Colombia en el mapa global de conservación.
Caleños gracias, demostraron su compromiso con la hospitalidad, la acogida a los visitante , y con la sostenibilidad – conservación de la naturaleza, participando activamente en actividades ambientales, científicas, culturales, firmando nuestros gobernantes acuerdos internacionales y promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de proteger su rica biodiversidad.