La Reforma pensional, está cerca de ser ley, después de lograr en tiempo record la aprobación del 3er debate ( Comisión 7ª Cámara ) y su estrategia, fue no apartarse de lo aprobado en 2º debate en la plenaria del senado. Y hay algunas dudas especialmente de senadores, donde regresará a conciliación, antes que termine la legislatura el 20 de junio. Pero el mensaje de los grandes gremios, Asofondos y Fasecolda, insólitamente no coincidieron, veamos:

Asofondos a través de su presidente, Santiago Montenegro, le precisó al Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla;  “: Le reiteramos que Colombia necesita una Reforma Pensional, pero no cualquier reforma. El umbral, mayor ahorro, la vigencia, la transición y otros elementos pueden ser enriquecidos en lo que resta el trámite legislativo. Si lo considera conveniente, podemos tener una mesa técnica con usted y su equipo y los honorables Congresistas……Dicen estar desconcertados con la intervención del Ministro de Hacienda en el marco de este debate…. se hace necesario aclarar que la esencia de la remuneración del sistema pensional hoy vigente es igual en Colpensiones como en los Fondos privados. En efecto, la comisión que se cobra sobre flujo, esto es, sobre el aporte recibido y es el 3% para atender los gastos de administración el seguro previsional”.

“………La remuneración no menoscaba el ahorro de los afiliados, por el contrario, permite dar a cada afiliado el nivel de servicio que requiere para administrar y crecer sus ahorros como los ha hecho… todas las ganancias de las inversiones que hacen los fondos privados con las pensiones se acreditan a los trabajadores y representan casi el 70% del ahorro pensional acumulado. Estamos sujetos a la vigilancia de la Superfinanciera y la Contraloría General de la República…..”

“……En el proyecto nuevo se descontará una mayor comisión a los trabajadores que hagan obligatoriamente sus aportes a Colpensiones, quien recibirá 2.3 billones para gastos de administración. Actualmente las AFP en comisiones reciben 1.4 billones de pesos……” .

De otro lado Fasecolda , su presidente Gustavo Morales C , dijo que la reforma pensional es un paso hacia la dirección correcta, que el proyecto asegurador se necesita para fortalecer el sistema de protección a la vejez en el país. Para el líder gremial el umbral de hasta 2.3 salarios mínimos de cotizaciones a Colpensiones y por encima los fondos privados, ha establecido en la Reforma Pensional es equilibrado, aunque reconoció que hay insatisfacción de algunos sectores ante el cambio del modelo. Pero para muchos congresistas, el umbral debe ser de 1.5 salarios mínimos, que haría inviable el sistema pensional y  en esto no coincide Asofondos con Fasecolda.

Y otra de las ddudas es el régimen pensional, que podría ser desfinanciado para  los jóvenes y no queden sin sostenibilidad para su pensión.

El debate continua, y todos tienen razón, pero no entendemos que el problema de Colombia es su PIB per cápita tercermundista, inferior a US7000 año 2023 y el alto nivel de informalidad, pobreza y miseria

  1. El gobierno y algunos congresistas para generar una mayor cobertura pensional
  2. Los gremios, ex ministros y congresistas, buscando un modelo sostenible en el largo plazo.

Que prime la sensatez…..

Ana Lucia Arango M