Hely de Jesús Martínez Hernández

Ingeniero en Transportes y Vias U.P.T.C. Tunja, Especialista en Vías Terrestres Instituto de Vías UNICAUCA, Consultor y Asesor em Movilidad Urbana y Regional


Se denominan inteligentes los semáforos que, a diferencia de los actuales, no tienen una programación preestablecida, por cuanto cada intersección tendrá sensores y cámaras que permitirán que el sistema, a través de unos algoritmos, calcule la cantidad de vehículos, peatones y ciclistas que esperan en cada semáforo y, en forma automática, ajusta los tiempos de luces rojas y verdes para hacer uso de su prioridad cuando la concede el semáforo y ajusta los tiempos de paso para cada uno de ellos, evitando atascos y aglomeraciones. En otras palabras, debe tomar decisiones por sí mismos seleccionando el mejor de los ciclos (prolongados, intermedios o cortos) según los volúmenes de usuarios (vehículos motorizados, peatones, ciclistas) que sean detectados.

6462

A simple vista parece que este adelanto tecnológico que debe funcionar en forma adecuada, y que ojalá los vándalos no los conviertan en un botín, permitirá evitar “trancones” especialmente en las horas de mayor demanda de tráfico. Se logrará que los limpiavidrios y/o vendedores no interfieran su funcionamiento? ¿Será que los diferentes usuarios de las vías (vehículos, motocicletas, peatones y ciclistas) serán conscientes de sus beneficios y los respetarán?

Teniendo en cuenta las estadísticas de incidentes de tránsito que se presentan a diario en intersecciones semaforizadas, especialmente la falta de respeto por las luces rojas y amarillas, en mayor número por motociclistas, se espera que todos ellos tomen conciencia de su importancia, ya que estos dispositivos, además de organizar el paso de los usuarios, por su tecnología, permitirán la detección de infractores a documentos claves para una circulación segura como lo es la vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT y la revisión técnico-mecánica.

Para lograr que estos sea una realidad es necesario que la Secretaría de Movilidad, además de las noticias sobre este acontecimiento, establezca un programa permanente de educación en seguridad vial, que incluya, además del respeto a las normas de comportamiento en el tránsito, el cambio de comportamiento que este nuevo sistema exige para que efectivamente se logre su propósito, incluidas las escuelas de conducción, las cuales, que si bien es cierto están ajo la tutela directa del Ministerio de Transporte, deben incluir dentro de su pensum información acerca de este tema, tanto o más importante, que los tradicionales de teoría y práctica, para evitar que suceda lo ocurrido con los semáforos peatonales actuados que alguna vez se instalaron en la Avenida Colombia y Avenida 2ª Norte, frente al CAM, antes de la construcción de los puentes peatonales, hace más de dos décadas, que nunca funcionaros adecuadamente, por falta de conocimiento de los usuarios.

wasfww

Vale la pena recordar que existe para la ciudad un Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV cuyo ajuste y seguimiento corresponde a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entidad que reemplazó al Fondo de Prevención Vial, el cual administraba los recursos que aportaban las Compañías de Seguros con este propósito.

El PESV establecía que se adoptaran, especialmente para motociclistas, medidas especiales, toda vez que este vehículo motorizado se ha convertido en la opción de transporte de muchas personas jóvenes que trabajan y/o estudian, pero que igualmente ponen la cuota más alta en accidentes de tránsito por maniobras peligrosas y/o exceso de velocidad.

¿Será que esta nueva tecnología si va a contribuir a mejorar las condiciones de circulación que se han promocionado? Ojalá que sí, ojalá que todos los actores de la vía sean conscientes de su importancia y sobre todo acepten que esta nueva inversión fue planeada y ejecutada para beneficio de todos los ciudadanos.

Comité editorial