El continente americano, que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur, y después de Asia el segundo en extensión, presenta diversas historias, actualizadas y resumidas por Charles C. Mann, en: 1491/Una historia de las Américas antes de Colón, 2005. Historias que ayudan a entender mejor por qué cada vez más las Américas después de Colón son principalmente dos: la del norte de Norteamérica y la de Iberoamérica; y por qué sus gentes son diferentes debido a la historia de sus distintos antecedentes indígenas, por una parte, como similares por sus antecedentes comunes, británicos o franceses y españoles o portugueses, por la otra. Asiáticos, europeos y africanos ahora unidos o desunidos en las Américas.
Ya en la tercera década del siglo XXI, cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, utilizan el español, que es la segunda lengua más hablada en el mundo, en 21 países en las Américas, en los que es la lengua oficial, o sea más del 10% de los 193 que conforman la ONU, la gran mayoría de ellos principalmente al sur del continente, pero también al norte ya que, además de en México, el 18% de los habitantes de Estados Unidos ya la hablan, y el resto el inglés, mientras que en el Brasil es el portugués, la tercera lengua más hablada en las Américas. Tres lenguas que vinculan de manera ineludible en un solo continente a todos sus habitantes.
En la esquina privilegiada de las Américas, única en el mundo, Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica por ser un punto de enlace entre los países del norte, centro y sur del continente, ya que sus amplias costas sobre el Atlántico y el Pacífico le permiten disponer de puertos hacia el resto de América, Europa, África, Asia y Australia. Y su localización en la zona ecuatorial determina una gran variedad de climas tropicales sin estaciones extremas y muchos ricos ecosistemas. son dos largas costas, varios valles, sabanas y laderas interandinos a diferentes alturas, por lo que cuentan con distintos climas, relieves, vegetaciones, paisajes y tradiciones: “la grandeza a que este país está llamado por la naturaleza.”
Este país está conformado por varias regiones diferentes geográfica, histórica y culturalmente; una mitad, la oriental y sur, está conformada por extensas llanuras desocupadas y una porción de la selva amazónica en proceso de deforestación; mientras que la otra mitad, la occidental y norte, está cada vez más poblada, y en la que habría que adecuar mejor su división departamental, ajustándola a la geografía ya que apenas depende de su historia; lo mismo en los departamentos ajustando su división municipal; en estos la sectorial; y en estos la barrial. Esto ayudaría a evitar que la geografía y la historia se opongan y que por lo contrario se complementen.
El Departamento del Valle del Cauca tiene dos partes: la del Pacifico y la otra el fértil valle alto del río Cauca, una “región de ciudades” y en ella Cali subordina las actividades de su parte sur. Su área metropolitana, entre la cordillera Occidental y el río Cauca, incluye los municipios vecinos de Yumbo y Jamundí, que funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, pero que hay que separar de Cali con “cinturones verdes” y en Cali impulsar las “ciudades dentro de la ciudad” alrededor de “centralidades peatonales” con el debido equipamiento urbano, formadas por “supermanzanas” de tráfico local y limitadas por vías principales.
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle y especializaciones en la San Buenaventura. Ha sido docente en los Andes y en su Taller Internacional de Cartagena; en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, en Armenia en La Gran Colombia, en el ISAD en Chihuahua, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998, y en Caliescribe.com desde 2011.