Al finalizar el año 2024, la industria manufacturera colombiana enfrentó una caída del 2% en su producción real comparada con el año anterior. Además, las ventas reales del sector también experimentaron una disminución, alcanzando una reducción de aproximadamente 1.9%.

A lo largo del año, la industria manufacturera mostró resultados mixtos. En los primeros cuatro meses de 2024, la producción real cayó un 3.5%, mientras que las ventas disminuyeron un 3.3% y el personal ocupado se redujo en un 1.3%. Sin embargo, hubo momentos de recuperación parcial; por ejemplo, en abril se observó un incremento anual del 4.1% en la producción real y del 4.3% en las ventas reales.

En julio de 2024, se registró otro repunte positivo con un crecimiento anual de la producción real del sector manufacturero del país alrededor del 2%, acompañado por una mejora moderada en las ventas reales que aumentaron un poco más allá de este nivel. Esta tendencia no fue sostenida a lo largo del resto del año.

La contracción generalizada se debió a varios factores económicos como: La demanda doméstica débil, la menor demanda interna fue uno de los principales obstáculos para el crecimiento industrial debido a altas tasas de interés y presiones inflacionarias que afectaron negativamente tanto a consumidores como empresas locales. Presiones Inflacionarias, aunque hubo cierta mejora respecto al pasado, las tasas inflacionarias continuaron siendo superiores al objetivo establecido por políticas monetarias nacionales e internacionales. Desempeño Global, el bajo dinamismo mundial también impactó negativamente sobre exportaciones colombianas.

Los sectores industriales afectados fueron: Fabricación de Vehículos y Motores, con caídas significativas durante gran parte del año. Azúcar y Panela, también experimentando importantes descensos.

Algunos sectores mostraron mejor desempeño: Fabricación equipos transporte, otras manufacturas, estos sectores contribuyeron, aunque no fueron suficientes para revertir el declive generalizado.

A pesar de estos resultados negativos generales para el sector manufacturero colombiano durante todo el año 2024, existen esperanzas fundadas sobre posibles mejorías futuras impulsadas tanto por señales oficiales como informes económicos recientes que indican movimientos hacia estabilización o incluso ligeras recuperaciones puntuales dentro ciertos subsectores industriales estratégicos.

La caída de la producción manufacturera en el año 2024 tuvo varios impactos significativos en la economía del país. Impactos Económicos como la reducción del valor agregado, la disminución en la producción manufacturera contribuyó a una menor generación de valor agregado dentro del sector, lo que afecta negativamente el crecimiento económico general y su aportación al PIB. Empleo y Ocupación: La contracción industrial también se tradujo en una reducción del empleo en el sector, lo cual puede aumentar las tasas de desempleo y afectar la estabilidad laboral. Demanda Doméstica e Inversión, las altas tasas de interés y las presiones inflacionarias han limitado tanto la demanda interna como las inversiones empresariales. Competitividad Internacional, la debilidad industrial colombiana frente a otros países puede dificultar su competitividad internacional, especialmente si no se abordan adecuadamente cuestiones como la productividad tecnológica y el acceso a mercados externos.

Los departamentos con mayor dependencia industrial experimentaron caídas en su producción local, lo que refleja desafíos regionales específicos que requieren políticas focalizadas para estimular el crecimiento económico regional.

Para superar estos desafíos, es importante implementar políticas orientadas hacia la mejora competitiva, invertir en tecnología para mejorar productividades. Diversificación exportadora, fomentar exportaciones no tradicionales. Estimulación Demanda Interna, políticas fiscales o monetarias para impulsar consumo interno.

Estas acciones podrían ayudar a revertir parcialmente los efectos negativos observados durante 2024 y fortalecer el papel estratégico del sector manufacturero dentro de la economía colombiana.

 

Redacción