La reciente creación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO) es un acontecimiento para los municipios de Cali, Jamundí y Puerto Tejada, quienes, tras una consulta popular, decidieron unirse en este nuevo esquema de cooperación. Pero la situación no es tan sencilla, pues la integración se ha visto limitada por la negativa de otros municipios como Palmira, Dagua, Candelaria y Villa Rica  a participar, lo que ha resultado en una AMSO “recortada a la mitad”, más el rechazo previo de Yumbo.

La exclusión de municipios como Palmira y Yumbo es  un “golpe” para Cali, ya que limita el alcance del área metropolitana y podría afectar la cohesión regional. La integración completa es vista como fundamental  para abordar problemas como la planeación, movilidad y la seguridad en el suroccidente colombiano. Y  enfrenta la creación del AMSO problemas  en términos de coordinación entre los diferentes municipios y sus administraciones, al estar mutilada el área.

El 24 de noviembre de 2024, los ciudadanos de Cali, Jamundí y Puerto Tejada votaron a favor de la creación del AMSO. Esta consulta fue una oportunidad para que los habitantes decidieran sobre su futuro regional y se involucraran en el desarrollo de su área metropolitana. Sin embargo, la falta de participación de otros municipios clave como Palmira, Yumbo, Candelaria y Dagua plantea interrogantes sobre la efectividad y el alcance del nuevo organismo metropolitano.

El acto formal de constitución del AMSO se llevó a cabo el 10 de diciembre en la Notaría Primera de Cali, donde el alcalde Alejandro Eder y sus homólogas de Jamundí y Puerto Tejada firmaron el documento que da inicio a este proyecto. Durante esta ceremonia, se discutieron las prioridades para cada municipio y cómo funcionará esta nueva entidad. Sin embargo 4 dias después, la Notaria Primera, no entrega el acta, ni la escritura de constitución, por documento que falta de la alcaldía de Cali, para elaborar estatutos, se asignen presupuestos en los concejos para garantizar su operatividad y poder designar planta de personal , incluido espacio físico.

El  reto que enfrenta el AMSO es la situación fiscal crítica de Cali., ha tenido dificultades para cumplir con sus obligaciones presupuestales y legales ( Acuerdos 241 del 2008 y 297 del 2010 ) debido a la valorización de 21 Megaobras que se han extendido por más de 15 años. Además, el sistema de transporte público actual, representado por el MIO, ha sido objeto de críticas por su ineficiencia, no tiene cierre financiero ni la terminación de las obras, ni la operación del MIO; estando Metrocali, en ley de insolvencia empresarial. La propuesta de ofrecer un sistema de transporte ágil a los municipios vecinos parece irrealizable dado que Cali aún no ha logrado optimizar su propio sistema

Otro aspecto preocupante es la seguridad. Cali ha sido catalogada como una de las ciudades más inseguras y violentas del país. Surge la pregunta: ¿qué puede ofrecer realmente el AMSO para mejorar esta situación? La integración regional podría facilitar una mejor coordinación en materia de seguridad entre los municipios participantes, pero esto dependerá en gran medida del compromiso político y financiero que estén dispuestos a asumir, pero no hay plata ni para Cali, sumida en un proceso de 3 endeudamientos en 8 años (Eder $3.5 billones , más lo de Ospina y Armitage). Y de contera, Cali con una de las peores educaciones publicas del país, siendo este baja en el contexto internacional, en el entorno de la mayor informalidad laboral del país y de una creciente tugurizacion, por la ausencia de vivienda.

La AMSO debería tener una planificación territorial más coordinada, alineando a los planes de ordenamiento territorial  POT, con las necesidades metropolitanas y promoviendo un desarrollo urbano ordenado, pero si Cali, no tiene una adecuada planeación, con un POT anulado, que fue causante de desmanes, como la invasión de edificios en Pance, sin vías, andenes, y agua, etc; en medio de un desorden urbano de más de 25 años, que Cali fue intervenida fiscalmente por la nación.

La creación del Área Metropolitana, nace con problemas insolubles  en Cali

En lo territorial con décadas sin VIP, fiscales en el marco fiscal inviable , de violencia  en homícidios /mes / 100.000 hab, pobreza, miseria, financieros, de transporte y sociales como la informalidad laboral y territorial, que enfrenta este nuevo organismo son muy graves. La falta de participación de varios municipios ( Palmira, Yumbo , Candelaria  y Dagua principalmente ),   limita su potencial y plantea dudas sobre su efectividad para abordar problemas comunes como la movilidad y la seguridad.

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.