Fitch Ratings, una de las principales agencias de calificación crediticia a nivel mundial, ha reafirmado las calificaciones nacionales de largo y corto plazo del Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de Santiago de Cali en ‘AAA(col)’ y ‘F1+(col)’, respectivamente, con una perspectiva estable. Este análisis se basa en el desempeño fiscal relativamente sólido de Cali, aunque también revela desafíos que la ciudad enfrenta en su gestión financiera, calificación integral que no se comparte y que los ciudadanos deben recurrir , porque la CN, lo permite, excepcionalmente, la acción de tutela puede ser presentada contra particulares , cuando está encargado de prestar un servicio público. Y cuando la conducta del particular afecta grave e injustificadamente un interés colectivo, como en este caso

Alcalde Eder, expresó satisfacción tras la calificación crediticia AAA vs Quiebra fiscal  de Cali

Realizada por Fitch Ratings, destacando que este reconocimiento refleja el buen manejo de las finanzas públicas en su administración en Cali. En sus declaraciones, enfatizó que esta calificación no solo subraya la solidez financiera de la ciudad, sino que también permite un mayor espacio de endeudamiento para ejecutar proyectos prioritarios sin comprometer el gasto social ni los servicios básico. Caliescribe sostiene la quiebra fiscal de la ciudad, afirmación editorial , la que hizo el alcalde de Cali, en enero y febrero del 2024

¿Desempeño Fiscal Estable?

La calificación ‘AAA(col)’ indica que la base económica del distrito es robusta, lo que ha permitido un crecimiento notable en los ingresos fiscales, especialmente en el impuesto de industria y comercio (ICA). Este crecimiento ha sido impulsado por la expansión de los sectores de servicios y financiero. Sin embargo desconoce y no analiza la realidad fiscal completa de Cali  2024, menos evalúa un marco fiscal real de mediano plazo 2025 – 2035 de la ciudad, como lo proyectamos en el presente ensayo.

¿Margen Operativo y Retos Fiscales?

En 2023, Cali reportó un margen operativo del 18%, cercano al promedio histórico del 20%. Sin embargo, la ciudad enfrenta problemas para dinamizar el impuesto predial, lo que podría afectar su capacidad para mantener este margen. Además, la situación se complica debido a compromisos fiscales no cumplidos derivados de acuerdos (241 del 2008 y 297 del 2010), que estipulan obligaciones presupuestarias para financiar las obligadas 21 megaobras. La falta de ejecución de 9 de  estas obras ha sido un punto crítico, ya que varios alcaldes han priorizado otros proyectos sin el debido control constitucional por parte del concejo municipal

Análisis Jurídico Obligaciones Presupuestarias

Desde un punto de vista jurídico, los acuerdos mencionados crean obligaciones legales que el distrito debe cumplir. La incapacidad para honrar estos compromisos llevar a sanciones o a una mayor intervención del gobierno nacional en la gestión fiscal local, como se dio en el año 1999. La falta de cumplimiento también puede erosionar la confianza entre los  ciudadanos contribuyentes  y afectar futuras calificaciones crediticias.

Urge control Constitucional y Responsabilidad Administrativa

El rol del concejo municipal edebe garantizar que se cumplan las normativas y que los recursos se utilicen adecuadamente. La falta de supervisión efectiva es vista como una violación de las responsabilidades fiscales por parte de los funcionarios, alcalde, director de hacienda y concejales. Esto plantea preguntas sobre la gobernanza y la rendición de cuentas dentro del distrito de Cañi y el control ciudadano, que poco se hace

Recordar la estructuración del MIO y  intervención de 1999

  1. La situación del sMIO (Masivo Integrado de Occidente) en Cali, es un claro ejemplo de las irregularidades que enfrenta el distrito en la estructuración de proyectos de ciudad. Corfivalle ( Hoy Corfigrancolombiana ) y Shoderes fallaron en la estructuración técnica y económica del MIO, el proyecto resultó en un fracaso significativo, con desfases de más de 400 millones de dólares, programados inicialmente por US345 millones en el CONPES 3166 del 2002. Este fracaso se atribuye al estudio de factibilidad mal elaborado, que no cumplió con los estándares necesarios para garantizar la viabilidad económica y técnica del sistema
  1. A finales de la década de 1990, Cali enfrentaba serios problemas financieros. La administración de Ricardo Cobo ignoró en 1999, las advertencias del Ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, sobre el creciente endeudamiento de la ciudad, que alcanzaba cifras alarmantes. La intervención se formalizó mediante un convenio de desempeño fiscal, que obligó los alcaldes, Ricardo Cibo y John Maro Rodríguez, a implementar medidas drásticas para controlar el gasto público. Entre estas medidas se incluyó la reducción de la nómina municipal y un estricto control sobre los pagos realizados por el municipio 

Reafirmación de Fitch Ratings sobre calificación crediticia de Cali, en duda

Si bien el desempeño fiscal ha sido estable y la base económica es sólida, los retos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales y la gestión adecuada de los recursos son preocupaciones. La situación exige una atención urgente para mejorar la administración pública y garantizar que se cumplan las promesas hechas a los ciudadanos y especialmente contribuyentes

Urge una planificación fiscal y la ejecución de proyectos para asegurar un futuro sostenible para Santiago de Cali., porque una intervención evidencia la dependencia de Cali respecto al gobierno nacional para resolver sus problemas fiscales. Fitch Ratings, agencias de calificación crediticia le debe explicación a los caleños

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.