La ciudad de Cali enfrenta un reto crucial en la gestión de su infraestructura y desarrollo urbano. La reciente aprobación de un empréstito por $3.5 billones para financiar 32 proyectos del Plan de Desarrollo 2024-2027 resalta la urgencia de una planificación adecuada y un liderazgo eficaz en la ejecución de obras.
Cali experimenta una demanda creciente de infraestructura adecuada, lo fiscal y lo social es peor, pero es otro tema. Sin embargo, la ciudad ha enfrentado dificultades en la implementación de proyectos anteriores, como el MIO (Masivo Integrado de Occidente) y las 21 megaobras, que han estado marcadas por retrasos, sobrecostos billonarios y falta de finalización. Estos fracasos han llevado a cuestionar la capacidad técnica del gobierno local para gestionar grandes proyectos.
JEFE DE GABINETE DEBE ASUMIR LA GERENCIA DEL EMPRESTITO
La propuesta aprobada al alcalde incluye inversiones en diferentes dependencias, con áreas críticas como la infraestructura, movilidad, rehabilitación de vías y espacios públicos. Entre los proyectos destacados se encuentran el Tren de Cercanías, la modernización del MIO con buses eléctricos, Bulevar av 6ª, puente Chipichape, y la recuperación de 800 kilómetros de vías. La necesidad de un gerente de ciudad para administrar los proyectos, se hace evidente para garantizar que se planifiquen en el tiempo y presupuestos, no solo se inicien, sino que también se completen dentro del plazo y presupuesto establecidos.
TRANSPARENCIA Y COMUNIDAD
Desde el ámbito político, el empréstito ha suscitado debates intensos en el Concejo Municipal. Aunque fue aprobado ayer en 2º debate, algunos concejales expresaron preocupaciones sobre el alto monto del crédito y la falta de sustentación sobre la viabilidad de los proyectos propuestos.
Este contexto político resalta la importancia de una gestión transparente y participativa. La administración debe involucrar a diferentes sectores de la comunidad para asegurar que las decisiones sobre inversiones reflejen las necesidades reales de los caleños.
PLAN DE EJECUCION y MATRIZ DE RIESGOS
Económicamente, el empréstito representa tanto una oportunidad como un riesgo. Con una deuda existente aproximada de $1.2 billones, ´más intereses de $1.0 billón, el nuevo crédito elevará la carga financiera sobre Cali, lo que podría resultar en pagos totales superiores a $9 billones con intereses al 2030. Por lo tanto, es esencial elaborar un plan de acción , con matriz de riesgos, con factibilidad técnica y económica actualizada, para que no salgan los proyectos fracasados como el MIO y las 21 Megaobras
Asumir la oportunidad crucial para abordar las deficiencias históricas en administrar la planeación de programas, la construcción de infraestructura, requiere el plan de acción como herramienta para delinear los pasos estrategicos que se deben seguir para alcanzar la meta del alcalde; es una hoja de ruta publica , que detalla las tareas, asigna responsabilidades y establece plazos.