Cali, la capital del Valle del Cauca, se proyecta a futuro con mucho riesgo , da un paso hacia su transformación con el proyecto “Invertir para Crecer” presentado por el alcalde Alejandro Eder y aprobado en el Concejo Distrital, endeudamiento por $3,5 billones, que permitirá la financiación de proyectos ( se adjuntan ) , pero sin corregir la quiebra fiscal de Cali, evidenciada en el marco fiscal de mediano plazo , al no contabilizar las obligaciones presupuestales de las obras comprometidas por la valorización; sin corregir estructuralmente el MIO, en quiebra tecnica hace 18 años y aplazando indefinidamente varias megaobras faltantes , que son obligación de hacer y que tienen un valor de más de $1.0 billon.
La ciudad se encuentra en un momento crucial de su desarrollo, busca transformar su infraestructura y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; este ambicioso plan con crédito que financiará 32 proyectos estratégicos que abarcan desde la mejora de la malla vial hasta la modernización del sistema de transporte masivo, MIO.
La decisión de endeudarse surge en un contexto donde Cali enfrenta serias dificultades fiscales. La quiebra técnica del MIO, que lleva 18 años sin una solución estructural, y la falta de financiamiento para las obras comprometidas por valorización son solo algunos de los problemas que evidencian la fragilidad económica del distrito. La administración actual, liderada por el alcalde Alejandro Eder, ha argumentado que este endeudamiento es necesario para impulsar el desarrollo urbano y social en respuesta a las crecientes necesidades de una población que supera los 2.5 millones de habitantes4.
El proyecto “Invertir para Crecer” tiene como objetivos principales:
Mejorar la infraestructura vial: Se prevé la recuperación de 800 kilómetros de vías, lo que es crucial para solucionar los problemas de movilidad que afectan a los caleños
Desarrollo del Tren de Cercanías: Este sistema de transporte eléctrico tiene como meta conectar Cali con municipios cercanos como Jamundí, facilitando así el desplazamiento regional2.
Modernización del MIO: Se planea incorporar buses eléctricos al sistema de transporte masivo, promoviendo la sostenibilidad y eficiencia
Proyectos sociales: Iniciativas como “CuidArte” y “Mi Cali Beca” están diseñadas para reforzar la inclusión social y educativa en sectores vulnerables14.
A pesar de las intenciones positivas detrás del proyecto, existen grandes críticas , por el riesgo de agravar la quiebra fiscal son preocupaciones constantes. Además, hay un llamado a priorizar inversiones en lo social, calidad en la educación y programas sociales que aborden directamente la pobreza y las necesidades básicas de la población6.
Cali hace 14 años inició obras por valorización, de la misma manera que este paquete , sin estudios, y vamos por la mitad, faltan 9 megaobras, por $1.0 billon , similar a “Invertir para Crecer” que representa una oportunidad para revitalizar Cali, su éxito dependerá en gran medida de la planeación detallada en lo técnico, lo económico y financiero, además de la defensa jurídica, para tener una gestión transparente y responsable de los recursos.
El alcalde deben garantizar que cada peso invertido contribuya efectivamente al bienestar de los caleños, no como pasó con el MIO y las 21 Megaobras, que no se ha podido estructurar bien nio terminar . Cali se embarca en esta nueva etapa con el proyecto “Invertir para Crecer”, es esencial que se mantenga un enfoque equilibrado entre el desarrollo económico y lo social. La ciudad tiene ante sí una oportunidad histórica para transformar su futuro; sin embargo, el camino hacia esa transformación requerirá no solo inversión financiera sino también un compromiso genuino con la transparencia y la inclusión social.
NR: Ninguno de los 2 alcaldes, Eder y Ospina, han sido capaces de hablar de fondo, para resolver la quiebra fiscal de Cali, ni la quiebra de la valorizacion