La economía colombiana ha enfrentado un año complicado en 2024, evidenciado por sus estados financieros al cierre de septiembre. A pesar de algunos signos de recuperación, los indicadores macroeconómicos reflejan una situación de incertidumbre y desafíos persistentes. Según el Banco de la República, se espera que la economía colombiana crezca un 1.9% en 2024, con proyecciones más optimistas para 2025, donde se anticipa un crecimiento del 2.9%. Sin embargo, esta recuperación es gradual y está condicionada por factores internos y externos que han afectado la inversión y el consumo.
Durante el segundo trimestre de 2024, la economía mostró un crecimiento del 2.5%, pero la inversión acumulada cayó un 1.3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que indica una falta de confianza en el entorno económico. La inversión privada, en particular, ha sido un área crítica, con una disminución del 2.4%.
La inflación ha mostrado señales de descenso, ubicándose en 5.8% en septiembre, lo que está alineado con las expectativas del mercado. Sin embargo, la tasa de desempleo se proyecta que aumente a 10.2% para finales de 2024, lo que podría limitar el consumo y la recuperación económica.
Aunque algunos sectores han mostrado crecimiento, como el agrícola y el turístico, otros han sufrido caídas significativas. Las exportaciones totales han disminuido un 2.9%, impulsadas principalmente por una caída del 9.1% en las exportaciones de combustibles. Este deterioro es preocupante dado que las exportaciones son cruciales para el ingreso de divisas y la estabilidad económica.
A pesar de las proyecciones optimistas sobre la inflación y el crecimiento futuro, los retos estructurales persisten. La falta de inversión sigue siendo un obstáculo significativo para una recuperación sostenida. Además, el déficit fiscal se proyecta que cierre en 5.6% del PIB en 2024, lo que plantea riesgos adicionales para la estabilidad económica a largo plazo.
Desempeño positivo:
- El Sector Agropecuario, ha liderado el crecimiento económico, con un incremento del 5.5%. La agricultura ha sido fundamental para sostener la economía, beneficiándose de una mayor demanda tanto interna como externa.
- Administración Pública, Defensa, Educación y Salud: Este sector también ha tenido un crecimiento significativo del 5.3%. La inversión en servicios públicos y la educación han contribuido a mejorar el empleo y la calidad de vida.
- Actividades Culturales y Recreativas: Con un crecimiento del 5.2%, este sector ha visto un repunte gracias al aumento en el turismo y la demanda de entretenimiento, lo que ha permitido compensar caídas en otros sectores.
- Sector Financiero: Las actividades financieras han mostrado dinamismo,
- Industrias Creativas y Turismo: Estos sectores han experimentado un crecimiento notable
Los afectados
- La industria manufacturera ha sido uno de los sectores más afectados, con caídas continuas en varios subsectores.
- Además, el comercio minorista y
- La construcción ha mostrado un desempeño débil
Caída en ventas
El año 2024 ha sido un periodo desafiante para varias empresas colombianas de gran relevancia, como Ecopetrol, Nutresa e Hipertel.
- Ecopetrol, la principal empresa petrolera del país, reportó una reducción del 12.6% en sus ingresos, cayendo de $73.1 billones en 2023 a $63.9 billones en 2024. Las utilidades netas también sufrieron un golpe considerable, con una caída del 28.3% en el tercer trimestre, alcanzando $3.6 billones, lo que representa una disminución de $1.4 billones respecto al mismo periodo del año anterior. Logró un EBITDA de $42.3 billones durante los primeros nueve meses del año y mantuvo un volumen récord de producción, alcanzando los 752,000 barriles diarios.
- Nutresa, uno de los conglomerados de alimentos más importantes de Colombia, también reportó resultados negativos en sus estados financieros. Aunque la compañía ha mantenido su posición en el mercado, las ventas se vieron afectadas por la inflación y cambios en los hábitos de consumo. En el primer semestre de 2024, Nutresa experimentó una caída en sus ingresos operacionales del 5%, lo que refleja una presión considerable sobre sus márgenes de ganancia.
- Hipertel, un actor relevante en el sector de telecomunicaciones, también ha enfrentado dificultades financieras. La compañía reportó una disminución en sus ingresos del 10% en comparación con el año anterior. Esta caída se atribuye a la intensa competencia en el mercado y a la presión sobre los precios debido a ofertas agresivas por parte de competidores.
Recuperación, desafíos y recomendaciones
El cierre de septiembre de 2024 muestra una economía colombiana en un estado delicado, con signos de recuperación, con desafíos que deben ser abordados. La combinación de un crecimiento moderado, una inflación aún elevada y un desempleo creciente sugiere que las políticas económicas deben enfocarse en fomentar la inversión y mejorar la confianza tanto a nivel nacional como internacional. Algo difícil en el gobierno Petro.
La situación económica actual exige medidas estratégicas para asegurar no solo una recuperación a corto plazo sino también un crecimiento sostenible a largo plazo. Las decisiones tomadas en los próximos meses serán cruciales para definir el rumbo económico del país en los años venideros.
La reducción en las ventas e ingresos de Ecopetrol, Nutresa e Hipertel durante 2024 refleja un entorno económico complejo marcado por la inflación, fluctuaciones del mercado y cambios en las dinámicas del consumidor.
Las estrategias implementadas para enfrentar estos desafíos serán cruciales no solo para recuperar las cifras perdidas sino también para posicionarse favorablemente ante un panorama incierto que podría persistir en el 2025