Latinoamérica enfrenta un “círculo vicioso” donde los presupuestos nacionales y educativos limitan las oportunidades para los jóvenes deportistas, para un desarrollo deficiente del talento local, luego hay menor posibilidad de que los atletas continúen su formación o accedan a carreras deportivas profesionales. En Estados Unidos, el sistema deportivo escolar está bien integrado con las universidades, los colleges y las escuelas,  creando un camino hacia el deporte profesional. Las ligas universitarias son competitivas y reconocidas, lo que atrae talento y patrocinadores. En Latinoamérica, la estructura es de economías subdesarrolladas, donde los países tiene un PIB per capita inferior a US20.000, caso de Colombia con US6.850, mientas España supera los US 30.000, USA los US 60.000  y allí, aparecen las grandes diferencias en EDUCACION Y DEPORTE, frente al mundo desarrollado.

La costumbre latinoamericana es que los jóvenes que  dependen de Federaciones nacionales, regionales o clubes locales, carecen de vínculos de formacion con instituciones educativas, limitando oportunidades formativas de desarrollo competitivo y la gran diferencia arranca con las becas deportivas en USA, donde la mayoría de deportistas con alguna figuracion, la reciben y facilitan su vida deportiva, economica y de educación superior. Esto promueve el desarrollo deportivo y asegura una educación de calidad, en Latinoamérica existen programas de deportista apoyado, para los de elite regional  y nacional, muchos jóvenes no pueden acceder a entrenamientos adecuados ni a volumen de competiciones, por la falta de recursos y hasta financiación de su transporte . Esto crea un entorno donde el talento pasa desapercibido o desperdiciado

En Estados Unidos, el deporte y su industria deportiva es motor económico, generando ingresos a escuelas, colleges, universidades, través de eventos deportivos, publicidad , etc, entrenadores capacitados, bien pagos; en cambio en latinoamerica, el nivel salarial de profesores deportivos es menor, los obliga a tener 2 o 3 compromisos laborales / dia; tiene potencial con  limitaciones que impiden ser un impulsor. Y el rendimiento deportivo se refleja cada 4 años en los Juegos Olimpicos, veamos en Paris 2024, ocupamos lugares muy secundarios:

Brasil fue No 20 con 3 medallas de oro, Cuba 32 con 2 , Ecuador No 49 con 1 oro, y 2 platas; Argentina No 52 con 1 oro y 1 plata, Republica Dominicana No 59 con 1 oro y 2 bronces, Guatemala No 60 con 1 oro y 1 bronce, 65 Mexico con 3 platas y 2 bronces, No 66 Colombia con 3 platas y 1 bronce, etc

El deporte  latinoaméricano ante desafíos estructurales y centenario, debido al subdesarrollo que han limitado el crecimiento del talento y  su rendimiento deportivo, un grupo de profesionales de gran experiencia en Deporte global  y educaciónl  de Chile, Ecuador, Uruguay , Honduras y Colombia,  pusimos en funcionamiento el 1er  Centro de pensamiento deportivo de Latinoamerica, “CEPALAC”,  creado en Paris con motivo de los Olímpicos 2024 y registrado en la Cámara de Comercio de Cali  , para fortalecer con encuentos internacionales , seminarios  capacitaciones y eventos, el deporte escolar y universitario. Y cuyo gran objetivo es:

Crecer el deporte recreativo en la escuelas y universidades, para que el deporte universitario y escolar competitivo se transforme en un gran negocio para deportistas y las instituciones educativas. Este boom deportivo y competitivo, permitirá que las universidades y escuelas, sean en calidad educativa más competitivas.

Con el apoyo del Comité Olímpico colombiano y su presidente Ciro Solano H  , de la Universidad del Valle y su rector, Guillermo Murillo V y   CEPALAC su presidente, Ramiro Varela M , se le ofrece a directivos universitarios, profesores  y estudiantes , el  1er Encuentro internacional deporte y educación “ El deporte universitario y escolar, en la era de la IA”; ampliado a entrenadores de clubes, federaciones nacionales, regionales , profesores escolares y de clubes deportivos, nacionales y extranjeros.

Son 5 conferencias magistrales y foro con los participantes presenciales y virtuales, que se realizará en la Universidad del Valle en Cali, auditorio 5 el jueves 12 de diciembre del 2024,  entre las 8:00 a.m. y 10 am. (hora de Colombia). Se adjunta la agenda y el resume de los panelistas.

EXPOSITOR PAÍS TEMAS
JUAN LUIS CARTER CHILE PENSAMIENTO PROSPECTIVO UNIVERSITARIO BASADO EN TECNOLOGIA IA.
RAMIRO VARELA COLOMBIA NUEVO MODELO EDUCATIVO DEPORTIVO  UNIVERSITARIO Y ESCOLAR,  competitivo y recreativo
MANUEL BRAVO ECUADOR EL  DEPORTE OLIMPICO Y UNIVERSITARIO, en el mundo desarrollado y la IA
MARCOS MELAZZI URUGUAY EDUCACION, DEPORTE  Y TECNOLOGIA, COMO NEGOCIO
JUAN JOSÉ “CHECHE” VIDAL VENEZUELA

Y ESTADOS UNIDOS

EL FUTBOL , SU AUTOMATIZACION , DIGITALIZACION E IA

Quienes son los expositores

  • Juan Luis Carter, director del Observatorio del Deporte en la Universidad de Los Lagos, Chile, deportista olímpico, profesor universitario y Pesidente de Fedeachile
  • Ramiro Varela M- Presidente de los mundiales de atletismo sub 18 Cali 2015 y sub 20 Cali 2022- Gestor de los 35 años Carrera Internacional Rio Cali y Grand Prix
  • Manuel Bravo, vicepresidente del Comité Olímpico Ecuatoriano, director de post grado en la Universidad de Cuenca, participante de las Maratones majors y presidente de la Federacion de atletismo del Ecuador,
  • Marcos Melazzi, administrador de la Universidad República de Uruguay , miembro del Comité Olimpico Uruguay, ex presidente de la Confederacion Atletica de U.
  • Juan José “Cheche” Vidal Ingeniero Universidad de Boston, master en Educación del Movimiento Humano y Tecnología Aplicada al Deporte; ex vicepresidente de Tecnologia de FIFA, miembro del Comité Organizador del Mundial de futbol USA 94. Pionero en el mundo en la unión de deporte y tecnologia, lider del portal Fifa.com en 1998. Futbolista con Venezuela en Copa America y Juegos Olimpicos Moscú 1994

Cepalac , el COC y Un Univalle

Invitan a las comunidades universitarias y escolares de la ciudad de Cali  a participar presencialmente en el Encuentro; donde se espera contar en la instalacion con la ministra del deporte , Luz Cristina Lopez, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro E y el alcalde de Cali, Alejandro Eder G, acompañados  de las autoridades deportivas de Indervalle, la Secretaria del Deporte de Cali y de la vicerrectora de Bienestar social de Univalle, Adriana Reyes Torres.

Mediante transmisión por Youtube, Facebook y Meet, se convoca a los profesionales del deporte de los Inder de Colombia, sus ligas, y profesionales del deporte de Suramerica , Centroamerica y el Caribe ( habla hispana).

Redacción