El deporte en la era de la Inteligencia artificial
La Cámara de Comercio de Cali y el Centro de conciliación y arbitraje invitaron a Cheche Vidal, Juan José Vidal, a participar en el CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DEPORTIVO, impulsando al DEPORTE Y LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, lo que tuvo gran éxito, por el conocimiento y experiencias, de los invitados:
-Juan José ” Cheche ” Vidal creador de Fifa.com, proyectó liderazgo tecnológico en el deporte mundial, , con telecomunicaciones y tecnología de información, vicepresidente del Mundial de futbol de USA 1994
-German Florez Presidente de la Asociacion Colombiana de legalTech y Luis Fernandez arbitro TAS y editor de JurisDeportiva y Felipe García (Abogado Lider del Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la CC Cali.
– Carlos Vargas Director del Centro de Investigación SFBD, Félix Burgos del COC y Daniela Cañizares y Giovanni González Presidenta y Vicepresidenta deAsociacion Colombiana de derecho deportivo
-Juliana Giraldo Árbitro Nacional, Árbitro Deportivo (TAS y CNRD de la FCF) , Daniel Cardona asociado Senior como abogado, Ana María Lasprilla Directora Jurídica en la Federación Colombiana de Fútbol y Juan Sebastián Salas -Abogado Senior Derecho Deportivo
Se adjunta la conferencia de El derecho deportivo y el deporte universitario competitivo en Colombia, del Ing. Ramiro Varela M, magister y aspirante a Doctor en administracion en Univalle
Hace 99 años nació el derecho deportivo en Colombia, ley 80 de 1925
Con la Comisión Nacional de deportes, ayer Coldeportes, hoy Mindeportes, se dan los 7 momentos legislativos del derecho deportivo, lo he publicado en el libro, HACIA LOS 100 AÑOS DEL DEPORTE, presentado en 1994, en Paris en los olímpicos, en Bogotá en el COC con el Mindeportes y en Cali con autoridades deportivas y periodisticas.
El derecho deportivo para crecerlo, primero hay que transformar el deporte en Colombia , narraré el vaso medio lleno y el medio vacío , excusas por afirmaciones disruptivas, con franqueza.
LA LEY DEL DEPORTE VIGENTE No 181 de 1995, hace 29 años
Está obsoleta, fui ponente en el Congreso, deporte un derecho social, la Constitución artículo 52, señaló que todos los colombianos tienen derecho a la recreación y al deporte. NO SE CUMPLE – REQUIERE ACTUALIZACION, no a 2 meses de una campaña presidencial, como pretende la mindeportes.
La transición jurídica hacia un nuevo modelo administrativo del COLDEPORTES AL MINISTERIO DE HOY, sus reglamentaciones no aparecen suficientemente, perdió mindeportes la cabeza, se lo llevan para comitivas presidenciales, y desvirtúa todo proceso de planificación deportiva, en compromisos presidenciales y la “mermelada” a congresistas, cuyas obras se promueven e inauguran, por eso, centenares de elefantes blancos deportivos, no se mantienen o no se terminan.
DESARROLLO NORMATIVO DEL DEPORTE, LENTO E INCOMPLETO
Falta competitividad global, con calendario deportivo internacional y una reglamentación que observe el mundo desarrollado, lo que no nos deja salir de un modelo arcaico. No tiene coordinación interinstitucional nación, regiones y ciudades; cada uno quiere hacer lo mismo. Limitaciones de recursos. TRABAS, INCENTIVOS NO APARECEN, NO HAY FORMACION ESCOLAR. EL CLUB NO PUEDE REEMPLAZAR ESOS PROCESOS. Lo hace el futbol con éxito, pero de 100.000 futbolistas menores de 18 años, tan solo el 1% llega a la profesional. Luego los otros deportes, deben suplir ese gran vacío. Y EL DEPORTE UNIVERSITARIO NO ES COMPETITIVO.
EL COC, LAS FEDERACIONES Y LIGAS, VIVEN DE PAPÁ GOBIERNO NACIONA, DEPARTAMENTAL Y LOCAL, ESTATIZADAS POR PRESUPUESTO, PIERDEN AUTONOMIA,, eso es el sistema nacional deportivo, no coordinado, donde los ministros gerentes de Inder o secretarias locales, hacen a la carrera, lo que se inventan en menos de 2 años en promedio, que permanecen en los cargos.
PLANES NACIONALES DE DESARROLLO, cada 4 años los hay, por programas de gobierno, no se cumplen, los presupuestos arrasan con la reglamentación del legislador ( derecho deportivo).
SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE, UNA ILUSIÓN
MiniDeporte como ente rector. Ministros no competitivos, van 5 y nada para el deporte,ni para el ministerio, menos para Inders. Al deporte no lo dejan volar, con un marco deportivo moderno; mindeportes mantiene su centralización, el COC y las Federaciones , excepto futbol, están sometidas, al vaiven presupuestal del ministerio de turno, finalmente reparte “migajas “, sin politica deportiva, solo cumple calendario bien pero tardiamente.
Entidades departamentales y municipales. SI EL PAPÁ (MINDEPORTES) NO CUMPLE, LOS HIJOS Y LOS NIETOS SE DILUYEN EN PRESUPUESTOS DE CALENDARIO: Se necesita una ley que articule y armonice los derechos deportivos territoriales, que se sumen en programas, no sean independientes..
Organismos privados. Los clubes necesitan derechos deportivos por ley, similar a países desarrollados, tomarse formación deporte escolar y universitario; para fortalecer ligas, federaciones y COC. De lo contrario, sin legislacion moderna, el derecho deportivo, seguirá de cenicienta.
ESTADIOS Y ESCENARIOS VACÍOS
Falta participación privada, organización y usuarios: Escaso financiamiento empresarial. COC, federaciones , ligas y clubes. Porque?. Deporte no es negocio, no llegan patrocinadores, limita autonomía, excepto el futbol . Hace 60 años, los colegios, universidades y clubes, tenían patrocinadores; apareció el estado por ley, en 1970 , Coldeportes, juntas administradoras, maniataron con normas, se estatizó el deporte; todos nos acostumbramos a papá gobierno, creció la población, se urbanizó el país y el deporte creció en pirámide, pero el % de población en deporte, en formación y competencia, es infinitamente menor en cantidad y sin buen calendario, no hay competitividad, amen del 80% del pais, o departamentos, olvidados. solo observar resultados de Juegos Nacionales, como los juveniles de noviembre 2024: Altisima concentracion de VALLE, ANTIOQUIA Y BOGOTÁ. Pierde COLOMBIA.
DEPORTE SURAMERICANO, EXCLUYENDO EL FÚTBOL, SIN USO DE IA: OPORTUNIDAD
Allí están sus resultados olímpicos y mundiales. Porque?
Todos los países suramericanos tienen su modelo deportivo como Colombia: estatizados; no dejan crecer el deporte, con programas novedosos y con legislacion deportiva, por ello, el derecho deportivo no crece. Y la inactividad física es alta, entre jóvenes, ademas que escasa actualizacion en la formación competitiva de dirigentes y entrenadores. TODOS EN EL STATU QUO , EN EL CONFORMISOS DE LOGROS EN MEDALLAS, PERO SIN LEGADO , Y CADA 4 AÑOS NOS LAMENTAMOS EN LOS RESULTADOS OLIMPICOS.
HIPOTESIS, PARA SACAR EL DEPORTE CON EL DERECHO DEPORTIVO ADELANTE – URGE TRANSFORMAR EL DEPORTE CON CLUBES ESCOLARES Y UNIVERSITAIOS
El deporte colombiano es # 66 en el medallero olimpico, estamos muy atrasados, según París 2024 – Tokio 2021, 4 medallas, el problema no es ORO, es de mentalidad de: Ministerio, COC, Federaciones, de los Inder, ligas y clubes: NO SOMOS COMPETITIVOS y la competencia es nuestra razon de ser.
EL DIAGNOSTICO: CADA AÑO PREOCUPA….
Nuestra estructura organizativa es deficiente, sin gobernanza adecuada, gestión mala, sin formación masiva para el talento; mal en recursos y cultura sin desarrollo , corrupcion en algunos procesos, ausencia del deporte escolar y universitario competitivo, factores que impiden crecer el deporte. Mindeportes sin planificación , más improvisación en sus eventos, Juegos nacionales y campeonatos deportivos no son competitivos. Tenemos calendario internacional deportivo en Cali, Medellin, Bogotá y Barranquilla , NO, porque no es negocio, solo hay eventos internacionales si el gobierno lo apoya. La legislacion deportiva debe evolucionar el deporte hacia la competitividad. Como?
Dejar de ser “hermanitas de caridad “, los directivos federativos son ad hoc, sin honorarios, sin ver el deporte como un negocio, para el sistema nacional, desde atletas, entrenadores, directivos, eventos, internacionalizacion, etc.
COC, FEDERACIONES Y LIGAS, LA SOLUCIÓN DEL DEPORTE, CRECER CLUBES
La inversión pública es insuficiente, afecta talentos, desarrollo y competitividad. Excepto en futbol, los clubes en número son escasos o de papel , nutren legalmente las ligas en cuerpos de dirección y estas a las federaciones.
Como crecemos? Estimulando el derecho deportivo de los clubes, crecen las ligas y federaciones como negocio y se vuelven, ompetitivas
Ejemplo. Con 300 nuevos clubes escolares y universitarios, que es el 50% del universo educativo, se transforma una región deportiva, dirigentes de clubes, que nutren ligas. Porque digo Valle? Alguien debe hacer el modelo, se lleva a los 4 grandes. , tienes federaciones, COC, competitivos, más fuerte que un ministro, logran cambiar la mentalidad del deporte, hacia lo competitivo internacionalmente
DEPORTE COMPETITIVO PARA ESCUELAS Y UNIVERSIDADES, COMO NEGOCIO
Un decreto reglamentario para impulsar el deporte escolar y universitario, no requiere plata , si mercados. Es hacerlo progresivo desde las 4 ciudades, luego las de más de 100.000 habitantes ( Cartago, Tuluá, Palmira, Buenaventura ) y tomar el modelo para restantes. El deporte debe ser un NEGOCIO, DEL DEPORTISTA, LA ESCUELA, LA UNIVERSIDAD, EL CLUB, LA LIGA , LA FEDERACION, EL COC…. Y así ofrecer apoyo integral a los deportistas, asesoramiento académico y profesional, con creación de becas deportivas que incentiven a los estudiantes a equilibrar sus estudios con su deporte
Existe ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), debe ser gestor del nuevo modelo; nada desaparece, todo se fortalece desde el DEPORTE , EN LEGISLACION Y DERECHO DEPORTIVO.
CREAR EL DEPORTE ESCOLAR / UNIVERSITARIO COMO NEGOCIO
A través de clubes deportivos autosostenibles, en IE, universidades , sin dinero público, , siendo atractivo para el sector empresarial y microempresarial
Hacer del deporte escolar, universitario, modelo recreativo y competitivo, diversión y negocio. Crecen en # y competitividad, dirigentes y entrenadores, con IA.
Emular en organización y resultados a los países desarrollados, con IA.
Multiplicar competencias interclubes, de ciudad, zonales y mejorar la competitividad deportiva latinoamericana
TAREA, IMPULSARLO CON LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES.
URGENTE QUE CONFEDERACIONES SURAMERICANAS(INTERNACIONALES), A CAMBIAR STATU QUO ,Y DE MENTALIDAD DEPORTIVA ( excepto futbol )
El deporte suramericano no sale de la economia subdesarrollado de sus paises, ni observa permanentemente en olimpicos y mundiales, nuestro atraso. Pasan las decadas y no sale el deporte del area de un nivel no competitivo, del conformismo y de un “falso poder”, donde su éxito es cumplir calendarios, pero ausentes del desarrollo global, de preparacion calificada y competitiva de dirigentes y entrenadores, de trabajo con dedicacion exclusiva. Hay resultados esporadicos en medallas olimpicas y mundiales, pero no se ingresa como pais al TOP 10 del mundo, en su mayoria ni al TOP 20.
Todo es un circulo vicioso, las Federaciones internacionales deportivas creen dar instrumentos para que estos paises hagan camino , evidencian los resultados y callan; las suramericanas son como coordinadores, no dirigen ni controlan, ademas que no hay relevos generacionales, las nacionales, regionales y municipales, sujetas a los gobiernos de turno, un modelo preterito ( vetusto ).
DEDICARÉ MIS 10 AÑOS FINALES DE VIDA AL DEPORTE, HACER REALIDAD EL DEPORTE UNIVERSITARIO, colofón del deporte escolar
Hemos creado en el consulado de Colombia en Paris 2024, a CEPALAC , unico centro de pensamiento deportivo en latinoamerica y del caribe, por dirigentes deportivos de Chile, Ecuador, Honduras, Uruguay y Colombia, para actuar con estos principios:
- Pensar en el deporte fuera del statu quo, para cambiar la mentalidad del dirigente y entrenador, para motivar a sus entornos, publicos y privados, deportistas y familias.
- Sobre el nuevo modelo con recursos privados, ser obsesivo y compulsivo, apoyado en una nueva cultura organizacional, tecnologia e IA
- Luchar para que los gobernantes y dirigentes continentales, nacionales y regionales , para que sean abiertos al aprendizaje, para adueñarse del futuro
- Esta oportunidad de dirigentes capacitados y con el modelo claro, debe tomar riesgos y dejar huella
- No claudicar con negaciones, persistir es el 90% del éxito
Y en Colombia , con CEPALAC y el COC , las autoridades depertivas del Valle y de Cali, estamos generando la plataforma de una semilla, para el deporte universitario y escolar , multiplicar clubes deportivos y eventos, para llevar a todo el pais y naciones de suramerica, centroamerica y caribe, para que en 5 años estemos en una NUEVA ERA DEL DEPORTE LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE y en 10 años, seamos competitivos. JUEGOS OLIMPICOS 2036 NOS ESPERA.