Informó Mintransporte en Cali en COP 16, delante de la gobernadora del Valle, y el alcalde de Cali que ha iniciado la ruta de cumplimiento de los requisitos para su aprobación con la radicación del documento a nivel de factibilidad , debe revisar, aprobar y buscar : El aval fiscal, la ficha PBIN, un documento CONPES y las vigencias futuras en Minhacienda, para suscribir el convenio de cofinanciación, proyectado para el segundo semestre del 2025.
Recordar que los estudios de factibilidad del Tren de Cercanías del Valle del Cauca (TCV), fueron desarrollados con la Financiera de Desarrollo Nacional , se terminaron en diciembre del 2023 y se radicaron en mintransporte, solo el 12 de octubre 2024.
El gobierno departamental del Valle, distrital de Cali y Pro Pacífico, deben iniciar la elaboración del proyecto en fase 3, ingeniería de detalle para que haya un presupuesto definido y avanzar sobre el costo preliminar de $10.5 billones, el 70% paga la nación y $3.15 billones, entre la Gobernación y la Alcaldía
Tren de cercanías y la verdad I
Recordar que en el Metro de Cali del alcalde Guzmán 1995, que no pudo contratar Ricardo Cobo en 1998 por la quiebra fiscal de Cali, radicó documentos a nivel de factibilidad en 1997, se logró el aval fiscal, el CONPES firmado por el presidente Samper, en la bodega del ferrocarril, en junio de 1997 y no fueron aprobadas las vigencias futuras en 1998.
Luego el trecho a recorrer por el tren de cercanías es largo…por ello, es irresponsable decir, que las obras comenzarán en el 2025, olvidando tanto trámite riesgoso: El MIO fracasado, la crisis economica colombiana, la reforma tributaria sin aprobar, la polarazación y campaña presidencial del 2026 adelantada, la elaboración de los estudios técnicos definitivos, con los términos de una licitación pública internacional y su adjudicación.
Reiteramos que éste 20 de diciembre, cierre de periodo del congreso, veremos si proyectan ratificar compromisos con el tren de cercanias.
El desastre de Cali 2004 / 2024
En participación ciudadana en el Concejo de Cali, nuestro director Ramiro Varela al analizar el presupuesto año 2025, precisó que los grandes proyectos de ciudad, son y han sido inviables en estos 20 años: MIO, 21 megaobras, Corredor verde, Mi comunidad de escuela y los cinco parques de la ciudad, precisamente afectando la viabilidad fiscal de Cali y el legado de los 5 alcaldes: Apolinar, Ospina 1, Guerrero 2, Armitage y Ospina 2. Precisó que el alcalde Eder arrancó idéntico, con proyectos sin estudios y presupuestos definitivos y los cuales, exigía publicamente en el endeudamiento de Ospina del 2020 , por $650 mil millones.
Varela le entregó mensaje al Concejo, en el que se ratificó en la quiebra fiscal de Cali, la inviabilidad fiscal del marco fiscal de mediano plazo 2025-2035, tofo porque se desconoce y omiten, los compromisos presupuestales de valorización para las 9 megaobras faltantes, que supera el $1.0 billon.
El desastre de Cali 2004 / 2024 I
De contera, recordó que el presupuesto y el Plan de desarrollo de Cali, no proyecta solución al MIO, ni a la educación para los pobres, menos la vivienda popular. Y en cuanto a la lucha contra la corrupción, la que no se ha dado en ningún gobierno en 20 años, en la administración Eder tambien se falló, con los 2 contratos millonarios del señor Stapper ( ex hombre de confianza ), indudablemente inconvenientes, donde no hubo sanción social, solo ascenso administrativo, para convertirse en asesor, el concejo usó “ el tapen tapen “ y ni aplicó la moción de censura.
El desastre de Cali 2004 / 2024 II
Los concejales Flower Rojas como Alexander Hernández, pidieron en nombre de la comisión, radicae propuestas , solicitando: Que en el proyecto de acuerdo, se incluyan todas las obligaciones presupuestales del distrito, las del acuerdo 241 del 2008 y 297 del 2010, que tienen que ver con la valorización; se ordene el rediseño del marco fiscal de mediano plazo al 203, se relacionen todos los proyectos a ejecutar en el año y se dé un plazo para que tengan factibilidad técnica y económica, con diseños y presupuestos definitivos.
Así mismo dar seis meses de plazo para que el MIO tenga una estructuración técnica y legal como lo ordena el acuerdo 224 del 2007…
COP16 vs Feria de Cali
En reuniones extraoficiales del concejales de Cali, se comenta que COP16 se convirtió en otra feria de Cali, por el volumen de asistencia al sin número de actos culturales,musicales,académicos,científicos,y de exposición de stands comerciales, hasta el punto que se ha analizado proponer en el 2025 el festival de verano de Cali (meses de julio y de agosto). Asimismo, se hace la comparación….
En cuanto a turistas, la feria supera siempre la línea de 100.000 personas que llegan a Cali, en el mes de diciembre, tanto por el aeropuerto internacional, el nacional y las vías terrestres, lo que sería muy superior al rango que está presentando COP con máximo 20 mil visitantes.
COP16 vs. Feria de Cali I
En cuanto a la comparación de taxistas y aplicaciones, identifican que están muy lejos de tener la demanda de la feria, porque si bien es cierto mejoró su negocio, no llega al mes decembrino; pero en lo que tiene que ver con el componente internacional, la COP si coloca un punto muy alto, más de 150 países en Cali ( la cifra oficial no se conoce, dolió el bajón de los presidentes de Brasil, México, Perú, Panamá, Honduras, Ghana, Surinam, Mozambique, Haití 1er ministro en funciones y Guinea Bissau, así como los vicepresidentes de Cuba y Kenia.
Es alto el número de ministros, altos funcionarios públicos y privados, Internacionales y nacionales, que no tiene comparación con un evento en Colombia.
Petro vs Industria del Azúcar
Las críticas del presidente Petro al sector agroindustrial de la caña de azúcar, afirmando que la concentración de tierras en manos de pocos propietarios afecta gravemente a las comunidades vulnerables, como campesinos, indígenas y afrodescendientes, quienes se ven obligados a abandonar sus tierras fértiles en el Valle del Cauca, no fueron bien recibidas por constitucionalistas, que defienden la propiedad privada en Colombia . El primer atacado, el alcalde Alejandro Eder, se defendió bien y rápido, precisó que hay desconocimiento de la industria y que el comentario del Presidente no es nada nuevo.
Posteriormente Petro fue al “clinch” diciendo, “pedía al alcalde Eder buscar formas en el monocultivo de la caña en el Valle, de construir corredores mega diversos usando el rio y sus afluentes. Veo que con Asocaña comenzamos un acuerdo…”
Petro vs Industria del Azúcar I
El sindicato de la industria del azúcar y su ejecutivo a través de su Presidente Jorge Iván Díaz, dijo “en nombre de los trabajadores que laboran en los ingenios azucareros, dejamos claro ante la opinión pública, que el clúster del azúcar en nuestro país genera más de 300.000 empleos, todos en condiciones de trabajo decente y formal, la agroindustria de la caña de azúcar…garantiza empleo digno”
El expresidente Álvaro Uribe, dijo, “COP16, el epicentro es Cali, con el Valle del Cauca, una de las tierras más fértiles del mundo y con la mayor productividad de caña de azúcar…destacó avances en las investigaciones en cuanto a variedad de caña, resaltando el ahorro de agua en los cultivos…antes se gastaban 3.000 mts3 de agua por ha, en la actualidad 1.000… se han reducido las quemas para el corte de caña gracias a la mecanización. Pero no debería haber quemas..”.
Otros confidenciales
Gobierno de Cali con oídos sordos….
No ha querido la administración del alcalde Eder (secretaria de seguridad, gobierno o jefatura de gabinete y Planeación distrital), ordenar que se cumpla la sanción al colegio de la Sagrada Familia, por haber construido irregularmente, obras y pisos en la edificación histórica, sin el lleno de los requisitos legales , que originó la sancion con la demolición del área que no está amparado por licencia de construcción. Es un caso que completó 10 años en el distrito de Cali, en donde Planeación Cali, durante los años 2014-2016, jugó a la maturranga privada; luego la administración Armitage fue ejemplar y en la administración Ospina, casi logran sacar el proyecto, pero el Comité de Patrimonio salvó a la ciudad del atropello.
Gobierno de Cali con oídos sordos…. I
El perjuicio para los compradores de los locales comerciales y para las propietarias del predio, monjas de las Hermanas de la Providencia ha sido muy grande, donde el proceso litigioso ha sido dispendioso. Aunque la ciudad oportunamente denunció la construcción ilegal en el parque El Peñon, estructura metálica de 7 pisos, con proceso de demolición de lo construido arbitraria y abusivamente, iniciado.
A los10 meses de la administración de Eder aún no toma decisiones…. ¿Será por la inexperiencia de los funcionarios?
Fue por lana y salió,,,,,
Eso les sucedió a los promotores del proyecto de producción agrícola, pecuaria y turística, el EDEN, localizado en el corregimiento de Pance y que proyecta vincular a 2.000 familias caleñas, a invertir en dicha propiedad, sin tener los permisos ambientales de la CVC, ni del DAGMA, menos licencias de urbanismo y de construcción expedidas por la Curaduría, la Secretaría de Seguridad de Cali y Planeación Distrital.
El primer día de COP16, sacaron promocionado video desde stand publicitario en el Bulevar del rio , desde stand con autorización de operador de minambiente, para promocionarse comercialmente, pocos días duró el permiso o mejor horas desde que salió el video.
Fue por lana y salió,,,, I
La CVC y su director Marcos Suárez, precisó oportunamente que el proyecto no tiene ninguna autorización ambiental ni la va a tener…. El director del DAGMA Mauricio Mira, gestionó ante minambiente la suspensión con órdenes al operador y a la Policía para tomar acciones correctivas frente a ese hecho. “A todas luces es un tema ilegal…. no tiene los permisos adecuados…. se tomaron las acciones remediales y correctivas y que no se permite la continuación de lo que está haciendo …. hubo una falencia en los permisos…. acciones legales que requieren contra estos infractores. Repito no tienen permisos, es un tema ilegal entonces obviamente tendrá que desmontarse”.