Encuentro de región en Caliescribe, con el director de CVC, Marco Antonio Suarez Gutierrez , entrevista con Ramiro Varela, quienes logran un dialogo interesnte sobre la defensa de la CVC ante la amenza de un proyecto de ley, los grandes logros de esta institución insignie para los vallecaucanos , con proyectos y obras con gran defensa ambiental y desarrollo social.
Adicionalmente sobre el liderazgo de la CVC para construir un gran legado en obras, con 11 Ptars localizadas en varios municipios y el motivar a 32 corporaciones del país a participar en COP 16 , Zona Verde, ubicada en la plazoleta de San Francisco , que albergará a 600 negocios verdes , emprendedores de los 33 departamentos, un modelo que trascenderá nacionalmente.
RVM:¿La amenaza al día de hoy de la CVC?
MASG: Recordémoslo a todos los caleños y vallecaucanos que la amenaza es el proyecto de ley 235 del 2023, que cursa en este momento en la Comisión V de la Cámara de Representantes, que busca prohíbir que las corporaciones autónomas tengan acciones en las empresas de servicios públicos, y ordena, ceder a los entes territoriales sus acciones de manera gratuita.
Esto para la CVC es nefasto, ya que nosotros tenemos acciones en dos empresas de servicios públicos, como son Celsia que tenemos el 15.91% y Acuavalle con un poco más de 39%, fueron adquiridas como parte de pago – reconocimiento, las de Celsia por la construcción de Salvajina en su momento y las de Acuavalle por la construcción de La Represa Sara Brut, obras realizadas con recursos propios de la corporación….por los vallecaucanos
Estamos hablando de que la corporación perdería el 36% de su patrimonio, que son aproximadamente 1.4 billones de pesos, lo cual sería la debacle total de la CVC.
¿Podría concertarse en la ponencia que sea hacia el futuro, que las inversiones que están hacia atrás no tengan ningún problema?
Por supuesto, de hecho, nuestros planes de desarrollo (anteriores), así lo contemplaron, era lógico y entendible, pero mantenían los que ya habíamos tenido ese tipo de acciones con ellas, y hacían la prohibición era a futuro. No entendemos porque ahora quieren retrotraer esta situación y perjudicar de una manera absurda a la CVC.
Ya nosotros logramos que en la plenaria de la Cámara de Representantes por ahora, no fuera aprobado, y debo decirlo también que se aprobó en comisión quinta de la cámara, porque no hay ningún vallecaucano en esa comisión, entonces pasó el debate. Sería lo ideal y lo justo, para no perjudicar a corporaciones como la nuestra, que con recursos propios ha hecho grandes inversiones y que tiene esas acciones fruto de ese reconocimiento de las mismas.
¿Cuál es la posición del gobierno nacional…..?
Nosotros todavía no hemos recibido ningún tipo de apoyo pronunciamiento por parte del gobierno nacional, hemos recibido es el apoyo sí de nuestra bancada parlamentaria, indistintamente los colores políticos, debo decirlo, ha habido una unión y un reconocimiento a la labor de la CVC durante 70 años que cumplimos este año, y han unido fuerzas junto con la Gobernadora por supuesto, para evitar esta debacle de la Corporación.
70 años, algo importante, vallecaucanidad reunida alrededor de un gran proyecto de región……
El país vino a hablar fuertemente de medio ambiente a través de la constitución del 91 y la ley 99 del 93, nosotros venimos dando pasos agigantados desde 1954. La CVC surgió como una entidad de desarrollo bajo el amparo de la protección de los recursos naturales, después tuvo su transformación, como lo tuvieron todas las corporaciones y solo quedó con el componente ambiental. Pero mira lo importante desde 1954 todo lo que ha hecho CVC por el desarrollo del departamento es impresionante, no solo tenía todo el componente energético, las redes y demás, sino que no hubiera podido desarrollarse nuestro departamento sin el aporte de la CVC.
Hoy por ejemplo solo por mencionar una de las grandes obras, es la represa Salvajina, gracias Salvajina nosotros tenemos dos funciones fundamentales: La regulación del Río Cauca, es lo que permite que en temporadas de verano intenso, niño…nunca falte el agua en nuestra ciudad de Cali, que tenga la planta de Puerto Mallarino suficiente caudal, para que pueda hacer el tratamiento, por supuesto también genera energía, y como es la regulación su principal función, también cuando viene el fenómeno de la niña, ahora que vienen las lluvias, lo que hace la represa es almacenar suficiente caudal para evitar inundaciones aguas abajo, gracias a ello también se desarrolló la ciudad en gran parte de su urbanismo.
Otra obra también fundamental que hay que recordarlo es la represa Sara Brut que genera agua potable a todos los municipios del centro – norte de nuestro departamento, gracias a ella también no tenemos problema de agua potable en nuestro departamento, y vale la pena mencionarlo porque mientras nuestros hermanos en Bogotá, nuestra capital, en este momento están en racionamiento, porque sus embalses no cumplen con la labor y porque tienen problemas en sus fuentes hídricas en general; aquí en el departamento del Valle no lo hacemos, eso es porque la CVC siempre ha pensado en el futuro y se ha proyectado y esto por supuesto de la mano de lo más importante, lo más rico que tiene la corporación que son sus funcionarios.
Y como gran celebración….
La celebración va a ser el 22 de octubre, en la Hacienda Cañasgordas, donde el principal protagonista van a ser nuestros funcionarios, yo le he dicho a mi equipo que vamos a hacer una retrospectiva de todo lo que ha sido la historia de la CVC durante décadas, sobretodo mostrando la evolución del territorio y la evolución que ha hecho la corporación durante muchos años. A veces es bueno recordar para reconocer, va a ser un evento cargado de sentimiento, muy emotivo, donde por supuesto esperamos que todas las fuerzas vivas de la región nos acompañen, nos toca en la semana de la COP (empieza el 21), nuestra celebración es el 22 y por supuesto vamos a estar acompañados de todos nuestros funcionarios, va a ser algo muy hermoso, donde cualquier persona que haya tenido algún tipo de cercanía con la corporación lo va a vivir intensamente, y si no también se va a dar cuenta de todo lo que ha hecho la CVC.
Es una sorpresa hasta para mis funcionarios, va a ser algo emotivo para ellos y yo sé que ellos también ven y te escuchan mucho, entonces dejemos que les demos la mayor sorpresita, pero va a ser una noche fundamental.
Exaltación del ayer y el hoy de la CVC
Sí eso es exactamente, pero es la exaltación no solo en lo que ha hecho la CVC, sino los funcionarios, ese es el mensaje.
Usted les tiene una gran noticia en COP 16 y la zona verde
Nosotros hacemos parte de la zona verde, que va a tener unos sitios importantes en la ciudad, pero lo digo con todo cariño y respeto, la zona verde de San Francisco va a ser de la gente y de la comunidad: en primer lugar porque va a ser una zona llena de lo que le gusta a los caleños y vallecaucanos hacer, que es ayudarle a nuestros emprendedores, a la gente que con gran esfuerzo saca sus productos, que vive de pronto en esas áreas protegidas y puede producir y al mismo tiempo proteger y proteger produciendo, eso se llama nuestros negocios verdes.
Nosotros vamos a tener más de 600 negocios verdes en la plazoleta de San Francisco, es la muestra de negocios verdes más importante en la historia de Colombia, jamás han habido 600 negocios verdes en una misma zona, van a ser los negocios verdes de todo Colombia, porque son los negocios verdes de todas las corporaciones del país, es decir que vamos a encontrar desde la Amazonas hasta el Caribe, desde la Orinoquía hasta nuestro Pacífico, y lo que es más importante y aún, es que vamos a poder no solo observar y disfrutar de todo ese tipo de productos y su oferta, sino que también vamos a tener comida tradicional,
¿Qué es eso? : Son productos, los chef de la propia naturaleza de esos negocios verdes que van a hacer que todos nuestros caleños disfruten de ello de manera gratuita, vamos a encontrar eventos culturales también de todo el país de manera gratuita, charlas académicas también en esa zona, pero lo que es más importante vas a tener la oportunidad de conocer cómo hacen esos productos, cómo protegen el medio ambiente, pero también de ayudarle a esas familias emprendedoras porque vas a comprar algo sano, algo que está alejado del químico, de los pesticidas, que en su mayoría de sus productos son hechos en áreas protegidas. Entonces va a ser un algo totalmente hermoso, espero que todos los caleños lleguen, porque cada tres días va a haber una rotación de esos negocios verdes.
Qué quiere decir una rotación…
De proveedores y de productos para que haya Innovación. La sumatoria de todos son 600 proveedores, impresionante, nunca se ha visto en Colombia y lo que es más bonito es que vas a encontrar artesanías de los indígenas del Amazonas, la comida tradicional de nuestro Pacífico, mieles orgánicas, de todo tipo de todo el país; va a ser la convergencia de la riqueza pluriétnica y multicultural que tiene Colombia, en la plazoleta de San Francisco.
Aspiro que la gente disfrute esa plazoleta, todo es gratis, en todo el entorno por supuesto lo que se va a hacer, la idea sí es comprarle a nuestro nuestros emprendedores, y vamos a tener unas charlas académicas que se van a distribuir entre la Plazoleta de San Francisco y el Auditorio Mercurio de Fenalco…..charlas entre los mismos emprendedores…..vas a encontrar la persona que te va a decir cómo hace la bolsa o chuspa como decimos los vallecaucanos de yuca, la persona va a enseñar cómo hace ese producto y de qué manera, eso es lo que queremos que todos aprendan. Y también vamos a permitir que entre ellos existan acuerdos, ruedas de negocios muy propias de ellos para que se ayuden entre todas las personas.
¿Cuál es el sueño mío? de que disfrutemos esa zona verde en paz, en armonía, pero que acabemos todos esos productos, que nosotros al finalizar la COP, le podamos decir a Colombia, miren nuestros negocios verdes lograron el objetivo, impartieron educación ambiental, pero lograron vender todos sus productos, y dar una cifra por supuesto millonaria, que le queda en manos de la gente que más lo necesita. Casi todos nuestros negocios verdes son la conformación, muchas madres cabezas de hogar, mucho en comunidades negras, comunidades indígenas, muchas familias pequeñas que con gran esfuerzo sacan sus productos. Imagínate traer a alguien de una vereda alejada de Amazonas, venir aquí a Cali, tener un stand, poderse hospedar en un sitio, poder mostrar sus productos, y debo aclararlo, totalmente gratis, asumido por la CVC y las corporaciones con el apoyo de la gobernación del Valle.
¿Cómo va a funcionar la zona verde?
La idea es que existe una conectividad entre la zona verde del Bulevar del río y la Plazoleta San Francisco, ¿qué vamos a encontrar en la plazoleta San Francisco? no solo una carpa, sino varias carpas, donde va a haber una distribución de los negocios verdes conforme a nuestro territorio nacional, vamos a encontrar en la Amazonía, El Pacífico, todo debidamente organizado, van a haber unos guías ambientales que le van a indicar a todas las personas dónde estamos.
Vamos a tener lo que es la cocina tradicional que se hace con los mismos productos de los negocios verdes, vas a encontrar las piangueras, la gente que nos hace los tamales tolimenses, gente de la Amazonas, van a dar muestra de la comida tradicional gratis. Eso es para que la gente disfrute y se dé cuenta de todo lo que estamos haciendo, por supuesto vamos a encontrar procesos de educación; para mí es fundamental que cuando llegue una persona a la plazoleta San Francisco y empiece el recorrido, entienda qué ecosistema está recorriendo, comprenda de dónde salen los productos, que cuando la persona pregunte y este árbol de dónde es oriundo le puedan decir. Se va a evidenciar la riqueza ambiental y no solo natural sino de los productos que salen de esa zona. Entonces la gente va a tener esa oportunidad de disfrutarlo en vivo y en directo, aprender, por supuesto eso se va a sumar a las charlas que vamos a tener ahí en vivo.
Vamos a contar con tres pantallas digitales grandes donde vamos a mostrar no solo los productos, sino toda nuestra fauna silvestre, lo que la gente conoce como las cámaras trampa, para que observen dónde se ve el oso andino, el jaguar, en qué zonas y en qué sitios, eso también queremos que la gente lo disfrute. Es decir que se haya una inmersión en la biodiversidad que tiene Colombia porque es bueno recordarlo, es que el 10% de la biodiversidad del planeta está en Colombia, eso es muy importante, el departamento con más áreas protegidas es el Valle del Cauca, el departamento más reforestado es el Valle del Cauca, el departamento con más negocios verdes es el Valle del Cauca, entonces todo eso sumado a todo lo que nos aporta el país por supuesto, es lo que queremos que la gente viva, sienta, se sienta motivada y sobre todo se siente orgulloso de por qué los ojos del mundo han colocado la vista en Cali y del Valle del Cauca para la COP.
Derechos y obligaciones…
Todo lo que es la estructura física logística de la zona verde de San Francisco lo asumió la Corporación CVC. Por supuesto la plazoleta de San Francisco y eventos culturales con apoyo de la gobernación en ese aspecto, pero los negocios verdes que vienen de todo Colombia se hospedan acá en Cali y se incluyen en la plazoleta de San Francisco es asumido por cada corporación que están en cabeza de la asociación que tenemos las corporaciones que es azocar. Es un gran esfuerzo que hacemos todas las corporaciones.
Coordinan los 600….
Ellas traen los 600, junto con los nuestros, les facilitamos los espacios y todo lo que va a ser la logística en la plazoleta de San Francisco. Los emprendedores no colocan ninguna inversión de los negocios verdes, en el Valle del Cauca que nos toca la logística más grande, ni las corporaciones que traen sus negocios verdes de los rincones más apartados del territorio nacional, han permitido que ninguno coloque un solo peso, porque para nosotros es fundamental que todos esos negocios verdes vengan de manera gratuita, para que todos los colombianos los puedan ver.
COP16 12 dias….
Empieza el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre, son 12 días de fiesta, 12 días de integración, y sobre todo 12 días de orgullo por nuestro departamento.
Pronostico de ventas de esos 600 proveedores
La última vitrina verde que tuvimos 3 días no más superamos los $200 millones de pesos este año. Con todos esos negocios yo aspiro que pasemos los $1.000 millones lejos, en solo ventas de nuestros emprendedores, porque son ellos los que nosotros buscamos, pero yo creo que va a ser mayor porque confío y estoy absolutamente seguro que no solo la gente que nos visita, sino todos nuestros caleños van a disfrutar de la plazoleta de San Francisco
Volverlo un evento anual, convenio entre las corporaciones y rotarlo entre las regiones…
Eso que tú dices, nosotros ya lo habíamos observado, nosotros cada año hacemos nuestra gran vitrina verde en el Bulevar del río, lo hacemos normalmente en julio, solo el Valle del Cauca porque como somos los que más negocios verdes tenemos, nos damos ese lujo de hacer un gran evento de vitrina verde, y ya nos habían pedido los del Pacífico que les diéramos espacio, Chocó, Cauca, Nariño, les dimos un espacio y nos pasó algo, que tú tienes razón, 3 días y al día y medio ya no tenían productos, ya la gente les había comprado todo, entonces era una emoción, una alegría
Yo pienso que nosotros debemos seguir haciendo este evento, no solo el Valle sino todas las corporaciones, porque es un evento que ayuda, tiene un aspecto social y ambiental hermoso y sobre todo nos permite crecer, para que la gente entienda de que sí se puede tener un área protegida, pero se puede producir en ella de manera sostenible.
¿La parte folclórica / cultural cómo está organizada?
Van a ver las danzas propias del Pacífico, de nuestro Caribe, hay unas exposiciones muy hermosas también de la danza de la culebra que le llaman nuestros indígenas, hay tanta riqueza en nuestra Colombia, que mencionarte una sola, sería injusto. Van a disfrutarlo, además vamos a empezar muy temprano y vamos a estar siempre hasta 8, 9 p.m. esa es la idea, pero lo que más queremos es que los caleños disfruten de la actividad y se sientan orgullosos de todo lo que se produce manera sostenible en el país………hay un espectáculo muy hermoso que realizan del Chocó la gente que produce licores, el biche, todo ese tipo de bebidas tan ricas donde ellos cuentan la historia de cómo producen ellos esos manjares, pero es de una manera, como cuentista, como una historia.
También tenemos personas que nos van a contar de qué manera ellos producen esa miel orgánica que se vende ya a nivel de exportación, vamos a tener personas que nos van a decir cómo con la hoja del café hacen hojaldras, una serie de eventos académicos importantes y culturales, ahí nos está apoyando mucho la gobernación con la Secretaría de Cultura.
¿Principal legado que proyecta dejar en la CVC al 2027?
Son varios desafíos, pero que los estamos cumpliendo, primero de hecho nos hemos propuesto hacer 11 plantas de tratamiento de aguas residuales, ya hemos entregado 5 de ellas en perfecto funcionamiento, esas plantas de tratamiento van a cambiar la historia de nuestro Río Cauca, eso es fundamental hacerlo, nosotros ya hemos entregado 5 y vamos a entregar las restantes 6 que nos hace falta, eso es una gran meta al 2027. Nadie en Colombia ha hecho semejante cantidad de plantas de tratamiento.
Las plantas que ya hemos entregado: la de Yumbo zona industrial, fundamental tener una planta de tratamiento, Yumbo vertía todas sus aguas residuales, la parte doméstica sin ningún tipo de tratamiento, esa fue la primera que entregamos. Hemos entregado 2 en Buga, una en San Jolondo que cuando hacía el vertimiento esas aguas residuales afectaba directamente nuestra Laguna de Sonso, eso ya terminó con esa planta de tratamiento.
Entregamos la otra de Yumbo que es para la zona urbana, que es la planta de tratamiento de ciudades inter medias más moderna del país, esa la entregamos apenas hace un mes. Entregamos la planta de tratamiento de Florida que es una planta de tratamiento también empezando nuestro Rio Cauca, fundamental que también tenía sin ningún tipo de planta de tratamiento Florida, y ya también la tiene el municipio funcionando adecuadamente. Entregamos la planta de tratamiento de Argelia en el norte de nuestro departamento, ahí ya van las cinco que hemos entregado.
En febrero entregamos hasta el momento la planta de tratamiento más grande que va a ser la de Jamundí. Los caleños y vallecaucanos dirán, el Director está hablando de muchos municipios, es que nosotros tenemos más del 80% de nuestro municipio vertiendo las aguas residuales del Río Cauca, sin ningún tratamiento. En este momento está en construcción una segunda Ptar en Candelaria, está en construcción la Ptar de Zarzal, está en este momento el proceso licitatorio para la Ptar de Cartago, vamos a hacer la Ptar de la Cumbre, y también vamos a hacer la Ptar del Queremal. Estamos también en este momento en unión con la alcaldía de Palmira para unir recursos y el próximo año entre enero y febrero, sacar a la licitación la Ptar de Palmira, y ya estamos culminando los diseños de Ptar Cañaveralejo ( 2a fase ) que llevaba más de 15, 20 años sin poderse hacer esos diseños, se ha asumió la responsabilidad y esos diseños ya el próximo año están, con esos diseños en detalle ya sabremos qué tenemos que hacer nosotros en Cañaveralejo, para hacer la segunda fase, y lograr por fin que Cali no le genere más contaminación al Río Cauca, porque Cali es la ciudad que le genera el 50% de contaminación a nuestro río. Eso en cuanto a plantas de tratamiento aguas residuales.
Un ejemplo ¿la Ptar de Buga qué nivel de tratamiento tiene? ¿Cuál es el gran beneficio que recibe el Río Cauca de ese Ptar…
Para mencionarte Buga: Quedó con la Ptar más moderna del país de ciudades intermedias. Les voy a colocar el ejemplo y hacerlo lo más gráfico posible: Buga solo se necesita un técnico para manejar toda la Ptar, está totalmente automatizada, eficiencia total, tiene un centro de control totalmente sistematizado, donde él lo maneja automáticamente hundiendo prácticamente lo que le establece la pantalla, si hay algún tipo de inconveniente le sale en el tablero y la misma pantalla le dice que tiene que solucionar, o sea que ahí solo hay un técnico, hace la remoción de carga contaminante superior al 90% eso es algo extraordinario, está recogiendo las aguas residuales de todo Buga, lo que se busca es que cada vez que Buga crezca y los conjuntos residenciales y demás, pues se conecten al sistema de alcantarillado, para que llegue a la Ptar, la Ptar está proyectada al 2046.
Es decir que es una Ptar que tiene suficiente capacidad para el tratamiento de las aguas residuales e imagínate 110.000, 120.000 personas generando aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a nuestro Río Cauca, eso solo por mencionar Buga, a Buga por supuesto le hicimos dos Ptars, otra exclusivamente para mejorar las condiciones de la Laguna de Sonso.
Otro ejemplo
La que vamos a entregar ahora en febrero de Jamundí, es una Ptar extraordinaria, es una Ptar que, por supuesto va a solucionarlos el problema de las aguas residual de toda la zona doméstica de Jamundí, obviamente Jamundí pues es el polo de desarrollo, ahora del Valle, sigue creciendo…..
¿Qué inversión tiene la de Jamundí?
Supera los 120.000 millones de pesos. La de Buga costó más de 114.000 millones de pesos, la de Yumbo costó 86.000 millones de pesos, la de Florida cercano a los 24.000 millones de pesos, la de Candelaria está costando aproximadamente 80.000 millones de pesos, la de Zarzal más o menos 46.000 millones de pesos, en todas las plantas de tratamiento la corporación de recursos propios está invirtiendo más de 700.000 millones de pesos, o sea que son recursos de los vallecaucanos que pagan en su sobretasa y que están viendo en qué se están gastando los recursos.
Lo ambiental con lo social…
Yo me propuse unir lo ambiental con lo social. Nosotros encontramos que en el departamento llegábamos a las zonas de nuestros campesinos y le decíamos al campesino, usted tiene que proteger esta fuente hídrica, porque usted tiene tres nacimientos en su finca, y el campesino le decía no venga, pero usted me dice que si yo no hago eso me puede sancionan, pero es que yo no tengo agua potable, no tengo energía, todavía cocino con leña, una serie de necesidades.
Entonces nosotros estamos llegando a todos los campesinos con esas soluciones, le decimos: Si usted nos ayuda a proteger, yo le doy un reconocimiento económico, eso se llama pago por servicio ambiental, si usted no tiene energía yo le pongo paneles solares, si usted no tiene un pozo séptico, yo le coloco el pozo séptico, si usted tiene problemas para recuperar su finca yo le ayudo a recuperarla con un programa que se llama acuerdos recíprocos por el agua, para que usted se vuelva sostenible. Y si usted no tiene el alimento ni tiene cómo producir en su finca, yo le doy los productos maíz, fríjol, plátano, todos esos productos, se los ayuda a que usted lo haga de una manera agroecológica, cero químicos en el campo, para que usted garantice su seguridad alimentaria y el excedente se lo llevamos a vender en los verdes o campesinos nuestros.
A los hijos de los campesinos que no tienen muchas veces cómo pagarse una carrera técnica o profesional, hicimos un gran acuerdo con la Universidad Javeriana y los estamos capacitando en un programa que se llama “Tesos por el ambiente”, 4000 jóvenes ya llevamos, donde los capacitamos: herramientas de manejo del paisaje, turismo de naturaleza, negocios verdes, les damos un básico de inglés y les ayudamos a ubicarse laboralmente, bien sea con la CVC o con los convenientes que contratan con nosotros. Tenemos un programa que se llama “La ruta del Valle de los sueños” donde cogemos los niños de las escuelas y corregimientos públicos, de nuestras escuelas públicas y lo llevamos a recorrer todos nuestros centros de educación ambiental, eso también es otro programa que ha impactado muchísimo.
Estamos colocando pozos sépticos y entregando estufas a todos nuestros campesinos que lo requieren, ya llevamos más de 3500 entregadas y por un campo más sostenible llevamos más de 6.500 familias.
Estamos terminando ya para la COP 2 muelles sobre el Río Cauca, a la altura de la Laguna de Sonso y a la altura de los humedales Videles en Guacarí. Muelles espectaculares donde ya pueden navegar los vallecaucanos sobre esos dos muelles, y apreciar todos nuestros programas de turismo, es decir que estamos dejando de darle la espalda al río y ya lo podemos aprovechar en turismo de naturaleza.
Son programas que directamente afectan, pero de una manera adecuada a nuestros campesinos, ya nosotros vamos a las veredas, los corregimientos y me agrada mucho cuando la gente llegue y me dice Director yo tengo ya la estufita, tengo el pozo séptico, ya me llegó lo de por un campo más sostenible los productos, ya estoy vendiendo mi mercado, mis productos en el mercado campesino. Teníamos 12 mercados, hoy tenemos 25 mercados. Yo encontré 104 negocios verdes, hoy tenemos 296 negocios verdes. Teníamos 25% áreas protegidas, hoy tenemos el 32 % áreas protegidas. Nuestro programa con nuestras empresas “Valle carbono neutro” 223 empresas ya 20 ellas alcanzaron el carbono neutralidad, eso es cambiar los sistemas productivos de nuestras empresas para generar menos emisiones.
Es decir, una serie de programas que han hecho que nos unamos al sector privado, que nos unamos a nuestros campesinos, a nuestras comunidades negras, a nuestras comunidades campesinas también, indígenas, y eso ha dado un resultado enorme, porque entendimos que lo ambiental no puede estar alejado de lo social.
Excelente gestión en una gran frase…
Te lo voy a decir en dos frases que nos identifican a nosotros en la CVC:
Estamos comprometidos con la vida, pero ahora más cerca de la gente. Esas son nuestras frases siempre que vamos a un sitio y nos parece que eso alberga todo lo que nosotros queremos proyectar y que estamos proyectando en la corporación.
Un mensaje a los caleños, a los vallecaucanos, para que acompañen a ese programa tan importante en COP16, zona verde en la ciudad de Cali.
Decirles a todos los caleños, vallecaucanos y todos los colombianos, que vengan a Cali, esta es una ciudad hermosa, sobre todo la amabilidad de los caleños es espectacular, que estamos haciendo un inmenso esfuerzo todas las autoridades porque sea una COP histórica sobre todo una COP de la mano de toda nuestra gente, que nos acompañen en todas las zonas verdes. Valoro lo que estamos haciendo en la plazoleta de San Francisco, pero también valoró el esfuerzo de todas las demás autoridades, disfruten de las charlas académicas, disfruten de los productos de nuestros negocios verdes, recorran nuestra hermosa ciudad, hablemos positivamente, sintámonos orgullosos de ser caleños, mostremos nuestra ciudad lo hermosa que es, la cantidad de aves que tenemos en nuestra Cali 561 especies de aves, 982 en el Valle del Cauca, sintámonos orgullosos de tener ese hermoso Río Cauca, de tener nuestro Río Cali…..
La COP tiene que ser la COP de la reconciliación, del despertar de los caleños y que vamos a sacar adelante nuestra ciudad.