La denuncia la hicieron los directivos gremiales de la ANDI y de FENALCO, Bruce McMaster y Jaime Alberto Cabal, en el Congreso de Asocajas, donde informaron la falta de diálogo entre el gobierno nacional y los sectores empresariales.
El gobierno ha impulsado dos reformas laborales y una pensional, sin llegar a acuerdos con los empresarios ni con los trabajadores, diálogo roto porque según McMaster, la última vez convocada una reunión fue el 23 de febrero del 2023, y esto lo denunciaron a la Organización Internacional del Trabajo OIT.
Para los directivos gremiales, la legislación laboral debe distribuirse en la mesa de concertación, un espacio que no ha sido respetado.
La OIT se comunicó con el gobierno para que dialogue con la CGT, uno de los sindicatos más importantes y cercanos a la administración, pero también ignorado.
Diálogo institucional y real no se da según los directivos gremiales, quienes han pedido ser escuchados, que sus preocupaciones sean consideradas.
Para los directivos gremiales, el problema más grave es la informalidad laboral en el país y la falta de enfoque de la reforma laboral.
Solo 10 millones de trabajadores tienen acceso a las cajas de compensación, cuando hay 23 millones de personas económicamente activos, por las distorsiones del mercado laboral que los impiden.
La reforma laboral debería enfocarse en ello, sin embargo, ni lo menciona.
Es hora, por la reactivación económica o por el Acuerdo Nacional que plantea el gobierno del presidente Gustavo Petro, en cabeza del ministro de interior Juan Fernando Cristo, que se restablezca el dialogo con los grandes sectores económicos y sociales del país.