Para poder hablar de Cali en su prospectiva tenemos que analizar aspectos de la ciudad que fueron incorporados a la carta de navegación de Cali y en este caso una un modelo paradigmático lo que hizo la administración del alcalde Germán Villegas (qepd) entre 1990 – 1992,  liderada en su Plan de desarrollo por Leonilde Arredondo L., economista de Universidad del Valle. Este aporte, moderado por nuestro director, Ramiro Varela M, se hizo con el acompañamiento del coordinador del despacho de Planeación, Hernán Duarte, economista de la Universidad Icesi, con magister, y representante de Diego Hau, director Planeacion Cali 2024.

Esa vigencia del Plan de Desarrollo que usted lideró importante de 6 años

Un gobierno de 2 años ( ese era el mandato constitucional ) , se proyectó PMD a mediano plazo, 6 años, importante. Toca un aspecto que es aplicable no solo a nivel del Estado, sino de toda la empresa privada y es la importancia de mantener unas directrices en el tiempo que permitan un desarrollo armónico y que en todos los sentidos, en todos los campos de la vida, que finalmente busca un plan de desarrollo es mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, independientemente de su color, de su raza, de las condiciones de género, buscar generar condiciones para que esa calidad de vida pueda darse, hay algo que es muy importante en cualquier acción que se emprende y es la decisión de acertar, es la de fijarse un objetivo que no puede ser sino un desarrollo económico y eficiente, que lleve a que las condiciones de vida de los habitantes de ese municipio o esa región puedan avanzar en el tiempo….

Así se logra llegar a lo que en ese momento nosotros denominamos la carta de navegación para el desarrollo de Cali, que empezaba por definir algo con base en los objetivos de mejorar la calidad de vida, algo importante que era definirle un derrotero al desarrollo urbano, suburbano y rural, impedir que se crezca de manera desorganizada, con base en intereses individuales, hicimos un plan de desarrollo territorial que de allí se desprenden muchas condiciones.

¿Estrategia de organización territorial en el plan?

Fue definir un derrotero en el cual se le daba por periodos de 5 años, en esos 25 años, cómo se tendría que ir organizando y densificando, primero el perímetro urbano, garantizar que las áreas que estuvieran libres al interior del perímetro urbano se densificaran para que esa disgregación que hoy tiene Cali y todos los municipios del país hace que se generen condiciones donde la movilidad es difícil llegar, salir de sus viviendas, moverse hacia los centros donde pueden adquirir sus productos, ir a sus trabajos, se vuelve difícil, encarece y hace difícil financieramente el desarrollo de un municipio, porque es disparando en regadera por todas las áreas.

Ustedes arrancaron con algo novedoso que sigue siendo muy importante, promover la urbanización y construcción en las áreas libres

Yo quiero recalcar aquí que la gestión la gestión de Ramiro Varela fue invaluable desde Invicali ( Vivienda)  en lograr, que las directrices de un plan de desarrollo para la región, para el municipio, se pueda concretar y es cómo se conforma un equipo a nivel de una administración, con unas habilidades y unas capacidades básicamente para concretar, o sea teóricos, escritores sobre política económica, hay muchos, pero hay que seleccionar en un gabinete esa capacidad y eso tuvimos nosotros en esa administración del Dr. Villegas ( qepd )  y es que cada uno estaba empoderado en lo que hacía.

Era Planeación quien coordinaba todas las acciones de los distintos integrantes del gabinete, el que hacía el seguimiento, porque lo que no se sigue, no se concreta, a lo que no se le tienen indicadores, a lo que no se le tienen las metas, la decisión de lograrlo, no se ejecuta definitivamente, entonces (Hernán) esa función sí te la recomiendo, ojalá en este gabinete, que todos en esta alcaldía que todos queremos que se acierte, Planeación es el encargado de definir la ruta y de controlar que la ruta se cumpla, ese es el mantra.

Para lograr ese ordenamiento territorial a nivel urbano, es necesario aplicar todos los mecanismos y todas las posibilidades para que las áreas que están libres dentro de ese perímetro se ocupen, porque esa es la forma de racionalizar los recursos y no dispersarlos de manera desorganizada en el municipio, con todos en general hicimos un equipo, pero un equipo donde la obsesión de Ramiro era la vivienda, estaba en Invicali, por los planes, por los proyectos que tenía y logramos empalmar la carta que sobre ese tema tenía Planeación, con esa acción intensa de él en Invicali ( con el apoyo del alcalde por supuesto),  para lograr que muchas áreas que estaban urbanizadas, sin construir o que eran urbanizables, sin urbanizar al interior del perímetro se pudieran llenar. 

¿Cómo se logró desarrollar, esa area por la 1a de Cali y otras, volverlas urbanizadas y construibles…?

A los dos meses y medio de iniciada la administración sacamos aprobado por Acuerdo,  la transformación de vivienda, a mí me preocupa de la Administración Eder, no ha radicado proyectos. Nosotros llegamos allí un equipo en su mayoría seniors en lo profesional entonces a los 2  meses y medio sacamos el acuerdo y a los 3 meses la sanción del acuerdo, con Samper Pizano  y porque tenía todos los instrumentos de la ley de reforma urbana y él había sido ponente en el Senado de la ley de reforma urbana y luego fue presidente de la república, y a los 6 meses llegamos presentar toda una política de vivienda, con el presidente de la república, César Gaviria, a formular la política nacional de vivienda y nosotros a presentar, en 6 meses, ya los programas en construcción, 5 barrios, La Nueva Base, Mojica II, etc… Fue una dinámica impresionante que conllevó a hacer algo revolucionario en vivienda.

Estrategias del uso eficiente del espacio urbano que se trazaron en el Plan de Desarrollo 1990 – 92

Las estrategias consistían precisamente en lograr que no solamente el desarrollo urbano, sino que veíamos lo urbano, lo suburbano y lo rural y planteamos en esa en esa matriz de ocupación, logramos densificar dentro del área urbana significativamente, pero de ahí en adelante el nuevo plan de desarrollo que se hizo en la siguiente administración ( Guerrero ) hizo un borrón y esa es la causa por la cual hoy se da el desorden que se tiene.

La estrategia consistía en que, si se garantizaba una ocupación y expansión armónica teniendo en cuenta la infraestructura existente para poder asignar otros recursos a educación, a salud, a actividades de generación de empleo. Imponer en el espacio urbano de Cali lo que dice la ley, pero que no se cumple, la función social, fue impajaritable Planeacion, llamaban al despacho del alcalde, los grandes terratenientes a que cediera y con amabilidad se convencían en el cumplimiento social de la ley…. y desde el punto de vista de impuestos para la ciudad, más viviendas, más ingresos, entonces esas fueron las estrategias… 

Se acuerda de lo social… que se impuso…

Claro, nosotros siempre hablamos de que somos de economía de mercado con enfoque social definitivamente…. , un desarrollo económico con justicia social y creo que ese es el punto de referencia que desde antes y ahora con mayor razón, tiene que ser la referencia, el punto de enfoque para todas las acciones que se lleven a cabo desde Planeación, que tiene la responsabilidad más grande en un gabinete, que es garantizar que lo que queda en ese plan se cumpla y se cumpla bien.

En muchas administraciones se da, que, si se da un anticipo del 60%, ejecutado el 60%, eso no es ejecutado, ejecutado es que los habitantes, que las gentes de ese municipio puedan disfrutar y puedan beneficiarse de todas las acciones que se hagan, no de cuánto se ha pagado, sino de cuánto se ha hecho. 

Antes de la ley de cultura donde nació la defensa del patrimonio histórico y arquitectónico, Leonilde Arredondo, lo impuso en Cali en el Plan de desarrollo y desafortunadamente las administraciones de Cali no han cumplido ello, con la Sagrada familia, culpable Planeación, con el edificio Coltabaco,  el estadio Pascual Guerrero, el barrio San Antonio, el centro histórico de Cali no lo han defendido…..

En el Plan de Desarrollo, acuerdo 14 de 1991, se declaró unas áreas de desarrollo prioritario, de desarrollo progresivo y eso originó una función social de la tierra y entonces la gente si no la construía,  la tierra tenía que vender para que la pudiera construir. ….

Sí eso ocurrió así, es algo que en una administración conservadora se hubiera dado aplicación a esa condición de definir áreas prioritarias de desarrollo con un manejo muy especial, que era no buscar imponer, sino definir las normas, hacerlas cumplir, pero con mucho cariño, buscar convencer a aquellos que eran propietarios de esos terrenos para que encontraran una razón en la función social de ellos y claro, la mezcla entre normas que obligaban a eso y un manejo de facilitación de dar incentivos, de generar condiciones para que hubieran desarrollos muy valiosos y muy importantes.

Esa fue una época muy retadora, que se puede repetir y esta es la oportunidad, o sea llenarse de motivos, de decisión de cambiar el rumbo que tiene en este momento Cali, que no es grato, que no es satisfactorio y seguramente que con todo el conocimiento que tienes, con la decisión de acertar, lo van a lograr y muy importante lo que dice Ramiro, ese acompañamiento de la Junta asesora de Planeación es definitivo, un director de Planeación, una directora, lo que requiere es que todo el impulso que tiene sea potenciado por el impulso de cada uno de los directivos, entonces (Hernán) ahí hay mucho por hacer y cuando el reto es mayor, la satisfacción es más grande.

 En el artículo 14 de ese mismo acuerdo 14 de 1991, plan de desarrollo aparece un artículo importante, estrategia vivienda que ya lo introdujo Leonilde… quisieras complementar algo….

La estrategia era la mayor cantidad posible de viviendas y que se logró de manera masiva y también recordar que en este tema de la vivienda que fue producto por un lado, de la intervención de la tierra, de manera amable, de manera cordial, aplicando normas que nos permitían hacerlo, que allí es muy importante hacer mucho énfasis, qué herramientas tienen y aplíquenlas, eso es fundamental, insisto en que siendo muy importante lo urbano, impedir o como consecuencia impedir que haya un desarrollo desparramado por todas las áreas de posible expansión y definir cada quinquenio, cómo debe ir esa expansión, porque el perímetro urbano tampoco es suficiente para hacerlo, pero se buscan las áreas de expansión dependiendo de dónde están las mejores condiciones de infraestructura de servicios, de educación, de salud, para poder asignar recursos a otras actividades que no se le hayan dado importancia en algún momento.  No me canso de repetir, Planeación lo promovió, Planeación estableció mecanismos, estableció estrategias e Invicali las concretó, creciendo la oferta de vivienda. 

Impuso contra viento y marea, y con honestidad para hacer el plan vial de tránsito y transporte dentro del plan de desarrollo y se cumplió, se entregó por acuerdo municipal….

El desarrollo vial de un municipio es garantía de calidad de vida, todo tiene que ir enfocado hacia eso, si hay buenas condiciones de transporte que hoy en general en todos los municipios son muy complicadas, pero en Cali mucho también, ese plan vial tiene que ver también con el ordenamiento territorial, si no se pueden establecer metas de crecimiento y densificación al interior del área urbana y de las áreas que se puedan desarrollar, es muy difícil establecer un plan vial que se pueda cumplir en el tiempo y que produzca el resultado de calidad de vida que se requiere, eso estaba en ese plan de desarrollo y creo que ahora toca rehacer todo, porque es partir de una condición muy desordenada que hay, en casi todos los campos en el municipio y buscar cómo aplicando de manera eficiente los recursos se puede revertir esa situación.

Es una cuestión de hacer una nueva plantilla, ver cómo se está en Cali, qué es lo qué es lo prioritario, cómo atenderlo, cuáles son las condiciones más básicas que hay que atender y darle prioridad a lo que es la mayor proporción del municipio, que son los estratos de 1 al 4, sin desatender, siempre lo decíamos el estrato 5 y 6 pero allí pueden haber unas condiciones diferentes, en los otros casos definitivamente todo lo que es construcción de vivienda, la estructura vial y en general todo lo que tiene que ver con la construcción, es motor de desarrollo para el empleo, para mí siempre y en este plan de desarrollo estaba la generación de empleo tiene que ser la base principal y para eso el municipio tiene todas las actividades alrededor que generan ese empleo conjuntamente con el sector privado y donde hay empleo, donde se puede aumentar la generación de empleo, hay posibilidad de mejorar la calidad de vida. 

Eramos miembros de la junta directiva de Empresas municipales de Cali, Leonilde había sido gerente financiera de Emcali y dentro de ese instrumento del plan era servicios públicos y eficiencia de Emcali,  luchamos con ello y logramos la reducción de los costos de la tarifa y de la producción de los servicios públicos…

Cuando nosotros llegamos a Emcali era un ente independiente digamos así del municipio, era autosuficiente y más que autosuficiente, a raíz de que llegamos a la administración municipal Emcali era uno más, de los actores que tenían que trabajar por el objetivo central que se fija el alcalde de ese municipio con su director de Planeación en todo el gabinete, no es una rueda suelta, forma parte debe rendir cuentas, su plan de acción debe estar acorde con el plan de desarrollo del municipio y es que Emcali creo que se soltó de esa filosofía y por eso hoy tiene la situación financiera Emcali que es muy muy complicada. Entonces es hacer que Emcali forme parte, tiene que participar de los consejos de gobierno, tiene que actuar y rendir cuentas sobre el plan, sobre las directrices del plan Nacional de desarrollo, no se puede dejar por fuera y al contrario hay que cohesionarlo.

Hernán Duarte

Algo muy importante para mencionarles, estamos en el proceso de formulación del plan de desarrollo distrital, en donde por supuesto uno de los propósitos de este plan es lograr una Cali mucho más habitable y sostenible, por eso nuevamente les agradezco por cada una de sus recomendaciones y sugerencias, porque de alguna forma sí queremos garantizar que exista un territorio mucho más planificado y conectado y por supuesto mucho más resiliente y sostenible. En ese orden de ideas cuando se abordan cada una de estas medidas que ustedes implementaron en este Plan de desarrollo nos sirve mucho a la hora de poder diagnosticar cada uno de estos propósitos y por supuesto para llegar a plantear iniciativas alrededor del ordenamiento territorial y la integración regional que es un tema muy importante para cualquier figura de un departamento administrativo de Planeación y por supuesto articular este tipo de iniciativas con los instrumentos tanto del desarrollo, como por supuesto el ordenamiento territorial.

 Plan de Desarrollo 1990 – 92 dejó toda la reserva del sistema de transporte masivo para Cali a través de la línea férrea y a partir de ese de esa obligatoriedad, las entidades públicas quedaron comprometidas en cuidar y administrar…

Fue diseñado conjuntamente con los planes de vivienda, con los planes de expansión territorial, con la caracterización que teníamos de dónde estaban las principales fuentes de trabajo, dónde estaban las viviendas, o sea con un enfoque netamente social, no un plan neutro para distribuir de alguna forma las posibilidades de movilización, sino buscando y reservando las áreas y las habilitaciones, los sitios donde podrían desarrollarse, pero yo te digo que por la situación que tiene hoy Cali, toca como hacer borrón y cuenta nueva buscando enrutar el camino y definir en todos los aspectos incluyendo el de movilidad.

 Que en el Plan de desarrollo 2024 se reformule ese ordenamiento territorial más allá del POT, como fuerza legal superior y poder acomodarse un poco al POT, pero no volverse él no se puede. Función social, en vez de tener un peladero que los invasores lo van a vender por m2 y lo van a desarrollar sin servicios públicos, es preferible decir, ocúpelo racionalmente, ceda más zona verde, mayor calidad de vida, pero que cumpla una función social, incorpórese al catastro de la ciudad y la ciudad gana…

Recuerdo que entre esa flexibilidad las normas en Cali decían que la vivienda de interés social no podía ser inferior a 100 m2, lo bajé a 60 y fue una lucha total para lograrlo, el argumento era, ¿que es preferible? que un habitante de muy bajos recursos tenga que ir a invadir y a generarse unas condiciones invivibles y generársela también al municipio o que haga un primer desarrollo en primer piso con 60 m2 y en la medida en que va avanzando en su desarrollo puede hacer el segundo piso y que tenga una condición de las que planteábamos en los lotes para vis , donde se generaban unas condiciones de armonía interna, con su espacio lúdico para los niños, centro de salud; con la fundación Carvajal se hizo también que tuvieran unos centros de abastecimiento, una visión distinta, salirse de la caja, es el llamado, salirse de la caja y pensar y hacerlo entender porque lo logramos, el concejo lo aprobó y allí nos tocó dar toda la pelea. Lo logramos y gracias a eso se pudieron habilitar y hacer esos programas masivos de desarrollo, porque qué es preferible? que la norma diga 100 m2, pero no se construyan, o que tenga 60 m2  y que haya vivienda para que no se tengan que ir a las invasiones. 

Un mensaje final a Planeación de Cali 2024

Yo deseo que tengan toda la capacidad de acción, aprovechar este cuarto de hora que tiene Cali, que hace rato no lo tenía, cohesionar todas las fuerzas sociales y cívicas, empresariales, para lograr dar ese salto, un salto cuántico que hay que dar allí para lograrlo, pero yo creo que las buenas intenciones y la buena formación y el deseo de servir de este alcalde y de todo su gabinete, entonces creo que lo pueden lograr y eso es el mayor deseo. Y creo que es un deseo ferviente de todos los caleños y de todo el país, porque hay municipios que son emblema nacional, Cali fue emblema nacional como lo es Medellín, como hay otros municipios que hacen lo mismo y nosotros estamos en este momento en ese ranking muy bajito y con tristeza a nivel nacional lo miramos también así, pero sabemos que se va a recuperar y ese es el deseo. 

Hernán Duarte

Muchas gracias Leonilde, Ramiro por el espacio, sin duda alguna contar con cada una de estas observaciones es muy importante para nosotros, con un objetivo y es garantizar una Cali mucho más habitable, sostenible y por supuesto una Cali con un muy buen gobierno.

Muchas gracias por parte de nuestro director de Planeación distrital Diego Hau, por cada una de las observaciones que nos plantearon el día de hoy y por supuesto tomé nota y la idea es estudiarlas, analizarlas…..con el objetivo de garantizar que podamos reflexionar alrededor de ellas y tratar de que hagan parte de este que hacer de la recuperación de este rol de Planeación, no solamente a nivel local, sino también a nivel subregional y por supuesto como incluso lo menciona el mismo alcalde, si a Cali le va bien, a Colombia también le va a ir muy bien.

Redacción