Nos recuerda el historiador, ex gerente de Emcali y ex presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, Ing. Nicolás Ramos Gómez, que la casona y el hermoso conjunto arbóreo de la Hacienda Cañas Gordas, bien de interés cultural de la nación, BIC, donde comenzó la historia de la independencia de Cali y “altar de la patria”, necesita recursos económicos para su conservación, dada su importancia histórica y por ser uno de los mayores atractivos turísticos de nuestra región.
Allí, antes del 3 de julio de 1810, fecha pionera de nuestra independencia, y que sería el protomártir de esa lucha, el Abogado y ultimo Alférez Real de Santiago de Cali, don Joaquín Caicedo y Cuero y el también Ab. Fray José Joaquín Escobar, conversaron sobre la necesidad de lograr la independencia de España. Las razones obedecían al mal manejo del nuevo Reino de Granada realizaban los funcionarios españoles, muchos de ellos con menores conocimientos de quienes se consideraban plenamente criollos, después de haber transcurrido 300 años de su interculturación con los pueblos indígenas.
Hacienda Cañasgordas y su sostenibilidad I
Este monumento de la historia patria, icono del liderazgo de las ciudades Confederadas o amigas del Valle, quienes con sus soldados participaron en todas las batallas de la gesta libertadora desde el bajo Palacé en 1811 hasta Ayacucho en 1824, debe tener sostenibilidad y por ello es deber del gobierno del distrito de Cali, del departamento del Valle del Cauca y Nacional, contribuir para que este primer monumento histórico de la región, pueda ser disfrutado y apreciado por caleños y turistas.
Principal obra sin estudios técnicos.
La renovación de la Av. Ciudad de Cali, que se convierte en la principal obra del alcalde Eder, ante la inminente caída del tren de cercanías, por la crisis económica y financiera del gobierno nacional, carece de estudios técnicos, hace parte del empréstito $3.5 billones y representa el 63% de la recuperación de la malla vial. Este es un tema recurrente de 20 años en Cali, que comenzó con el MIO en el 2004 ( alcalde ApolinaR ) , siguió con Megaobras en el 2008 ( Ospina 1 ) , el Corredor Verde del 2013 ( Guerrero II ) , mi Comunidad es Escuela del 2017 ( y la autopista Cali – Jamundí ( 2018 ) los cinco parques en el 2023. ( Ospina II )
Principal obra sin estudios técnicos I
Esta vía clave que envuelve el oriente e integra a 11 comunas, conecta el norte y el sur de Cali, es el proyecto de más alta rentabilidad social del alcalde Eder, pero requiere que se ejecute correctamente. Sin embargo, arrancó con una falta de planificación, de diseños y de presupuestación, que amenazan con repetir los fracasos pasados. Solo recordar al alcalde Armitage que dedicó sus cuatro años a construir la ampliación de la vía Cali-Jamundí , no la pudo inaugurar, el presupuesto se duplicó de $49 mil millones a $75 mil millones , mal consorcio contratista, no se entendía ni entre ellos, ausencia de diseños definitivos en lo que tenía que ver con el río Lily, con el puente hacia la Universidad Autónoma de Occidente etc. En otras palabras, la obra le quedó grande a la Secretaría de Infraestructura, desplazando la obra, tambien importante de Cali, por la ladera, une al norte con el sur y varios corregimientos, la Av Circunvalación, decretada y pagada por valorización.
Principal obra sin estudios técnicos II
Ahora, Luz Adriana Vázquez, abogada, secretaria de la dependencia, reconoce por escrito la falta de estudios definitivos, lo que nos permite señalar que haber generado esa expectativa con el alcalde, en acto político y de gobierno, con obras sin proyectos, menos estructurados, fue una gran irresponsabilidad. Pero al mismo tiempo es una oportunidad para el alcalde, ordenar la corrección en su gobierno y poner en la óptica de los caleños, tan importante proyecto.
Si él aplica la teoría de la bondad, sin buscar opositores para contra atacar por sus errores salvar, habla con la verdad, evita repetir el pasado, con malos secretarios de Infraestructuea , siendo ingenieros, podría unir a la ciudad y este fin de año, todos los caleños montados en tan importante iniciativa. Hoy no hay proyecto, no se sabe nada de las intersecciones, pero con solo una a desnivel, deja de ser renovación y se convierte en la transformación del oriente. Para ello, tambien debe enterrar , el muerto del tren de cercanias a Jamundi y dar cuerpo social, a su gobierno.
Distrito Especial para el 2028
El proyecto de transformar a Cali en un Distrito Especial que incluye la reorganización territorial de la ciudad de 22 comunas y 15 corregimientos a 7 localidades, con 2 reveses en el Concejo durante seis años, pareciera que no tiene futuro politico, menos económico y financiero. La mayor talanquera es cambiar la estructura administrativa de Cali, con los 7 alcaldes locales, presupuestos propios y elección específica. Y lo peor, no se han querido hacer los estudios técnicos rigurosos.
Distrito Especial para el 2028 I
La reorganización territorial y administrativa debe sustentarse debidamente, mínimo con un censo actualizado para determinar la población de cada localidad, necesario para asignar los recursos y proyectar el futuro de cada nueva localidad.
Este 2025, cumpliendo 37 años las comunas de la ciudad, cuando el alcalde C H Trujillo ( qepd ) , sacó en 3 meses la fulgurante iniciativa territorial, que permitió los CALI, más la gran inversión comunal, es necesario actualizar las necesidades de Cali, su capacidad técnica y financiera de las futuras localidades, para solventar sus problemáticas. Indudablemente son más los obstáculos que tiene el proyecto que sus bondades.
EPS = MIO
La comparación entre el sistema de salud en Colombia y las EPS y el STM de Cali, MIO, es una analogía que revela problemas estructurales y de gestión en ambos sistemas; enfrentan crisis profundas debido a la insostenibilidad técnica, económica, financiera, ineficiencia en la gestión y corrupción, lo que genera desigualdades en el acceso a los servicios. En el caso de las EPS, simplemente se atrasa la atención y en el MIO la respuesta es el pirata y la moto, pero se identifican en que ambas son un barril sin fondo, para llegar a la insostenibilidad financiera. Minsalud intervino y de que manera, a pesar de las criticas de los dueños del capital colombiano, pero recordar que las EPS, se lo ganaron y robaron todo, con la UPC y muchas otras acciones.
EPS = MIO I
La ironía radica en que ambos sistemas requieren una intervención similar a la que realizó el MinSalud con las EPS, en la intervención de la unidad de capitación, UPC, tan solo actualizó por el valor inflacionario, pero tuvo que sacar a todos los técnicos historicos, para poder resolver esta problemática de decadas y de raiz.
En el caso del MIO, se requiere un equipo que defienda los intereses de la ciudad, sin que esté permeado por la cultura de Metrocali o la de los operadores de buses. Es urgente la reestructuración del sistema para diseñar un modelo financiero sostenible, para que los contratos de operación beneficien a la ciudad, a los usuarios y no solamente a sus socios. No es comunismo es realismo y defensa de lo público.
EPS = MIO II
La paradoja es que al igual que las EPS en la salud y el MIO en Metrocali, necesitan transparencia fiscal y técnica, para garantizar el acceso equitativo a ambos sistemas, de la que ha adolecido desde el inicio de la contratación, hace 20 años. Nació con estudios de pre factibilidad, es decir, sin estudios….
La ironía reside en que ambos sistemas, diseñados para mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos, han sido víctimas de la más alta , excesiva corrupción, de incompetencia e ineficiencia, convirtiéndose en problemas estructurales para Colombia y para la ciudad de Cali.
El colapso de la salud total y del MIO está muy cerca, no es culpa de los gobiernos de hoy, es de años de saqueo.
Otros confidenciales
La situación financiera de EMCALI…
Continúa crítica siendo evidente que los asuntos misionales no se cumplen o sí acaso muy tangencialmente, entretanto la prestación de los servicios públicos domiciliarios es deficiente con interrupción de los mismos, daños constantes en redes de energía, alcantarillado, telefonía e internet.
El mal estado de las instalaciones en la torre de EMCALI, demuestran desidia y falta de recursos para atender su adecuado mantenimiento. Luz Betty Jimenez de Borrero y Pablo Borrero U
La situación financiera de EMCALI…
Es muy grave la cantidad de procesos judiciales que pierde la empresa, especialmente de carácter laboral con condenas individuales que superan los centenares de millones pesos, pudiendo ser insuficientes las reservas para atender las contingencias judiciales en caso de eventuales condenas, pagadas con las onerosas e injustas tarifas que recaen sobre los usuarios y en especial los pertenecientes a los estratos 5 y 6 que por mandato legal deben asumir un costo adicional del 20% sobre el valor de la factura para solidaridad con los estratos 1, 2 y 3. Es urgente que frente a la empresa y ante la administración distrital los usuarios ejerzan su derecho de participación ciudadana como soberanos del poder y decidan sobre la empresa que hasta ahora ha sido manejada como un feudo privado. Luz Betty Jimenez de Borrero y Pablo Borrero U