En los últimos 14 meses, el alcalde, Alejandro Eder, ha adoptado un gran liderazgo centrado en la supervisión directa de seguridad y orden público, obras en los barrios, etc, asumiendo un rol similar como un superintendente de ciudad. Su presencia en los barrios, actos institucionales, gremiales y periodísticos, donde no le hacen preguntas independientes se ha cuestionado haber descuidado lo estructural de Cali, ante la inviabilidad económica, financiera social y ambiental de la ciudad
13 meses perdidos….
La reciente encuesta de Invamer Poll, publicada el 26 de febrero de 2025, revela un panorama muy critico para el alcalde Alejandro Eder, porque consolida 5 meses de declive, 8 meses de aprendizaje, para 13 meses perdidos, ante la no proyección de solución de ninguno de los problemas fundamentales, muy alejado de un modelo social, ena capital, con los mayores índices de violencia ( Homicidios ), la más alta en desempleo + informalidad laboral, como lo evidenciamos cada mes con las cifras DANE, pésima calidad educativa, alta pobreza y miseria, bajo desarrollo económico y competitividad.
La ciudad enfrenta una situación particularmente compleja, por ello logra la más baja aprobación , solo el 38% de los encuestados aprobando su gestión y superior la desaprobación con el 47% la desaprueba, lo que refleja el creciente malestar de los caleños. La falta de soluciones efectivas y la percepción de falta de transparencia han contribuido a una imagen negativa de la gestión del alcalde.
Alcalde Eder, doble sanción social
Cali es el único caso; donde la gestión de Eder es triplemente sancionada por sus conciudadanos y comparándolo con los otros 3 alcaldes , de ciudades grandes de Colombia:
- La más baja aprobación entre los 4, con el 38%
- Único que su desaprobación ( 47 % ) , es mayor que la aprobación ( 38 % )
Es el alcalde peor calificado del país, entre los 4
Olvidado lo estructural de Cali. ¿Porque??
- Inviabilidad tansporte: La mayoría del transporte en Cali es informal, y aunque se ha ofrecido comprar 180 buses eléctricos, no hay una propuesta integral para salvar el sistema de transporte masivo, como el MIO. Esto deja a la ciudad sin una solución efectiva para mejorar la movilidad de sus habitantes.
- Infraestructura: La ciudad enfrenta el legado de la estafa de la valorización con 9 megaobras inconclusas en los últimos 16 años, lo que refleja una falta de planificación y gestión efectiva. Este vacío en infraestructura no solo afecta la movilidad sino también la competitividad económica de Cali.
- Saneamiento financiero: El alcalde ha mencionado en varias ocasiones la quiebra fiscal de la ciudad, pero no se han implementado medidas concretas para sanear las finanzas. Esto pone en riesgo la capacidad de la ciudad para invertir en proyectos de desarrollo, porque una intervención de Minhacienda
- Salvamento de Telecomunicaciones Emcali: La empresa perdió más de $100 mil millones en 2024 y más de $1 billón en la última década. La falta de un plan para rescatar a Emcali compromete la prestación de servicios públicos esenciales, porque afecta acueducto y alcantarillado.
- Educación: La educación en Cali, especialmente para los estratos 1, 2 y 3, que representan el 82% de los estudiantes, es deficiente. Esto afecta directamente el desarrollo social y económico de la ciudad a largo plazo.
- Contaminación de los ríos: Los seis ríos de Cali están gravemente contaminados, lo que no solo afecta el medio ambiente sino también la salud pública. La falta de acción efectiva para abordar este problema es preocupante.
No cumple el marco Legal y funciones de Alcalde
El Decreto No. 411.0.20.0673 de 2016, la Constitución Política de Colombia (Artículos 314 y 315), y la Ley de Régimen Municipal (Ley 136 de 1994) establecen las funciones y responsabilidades de los alcaldes. Estas normas enfatizan la importancia de garantizar el bienestar general de los ciudadanos, la gestión eficiente de los recursos públicos, y el desarrollo sostenible de la ciudad.
- No es eficiente en el manejo de los recursos públicos , se ha denunciado ampliamente en estas paginas, con el despilfarro y la corrupción, enla secretaria de Gobierno, Comunicaciones – alcaldia y Deportes.
- No cumple el acuerdo 224 del 2007, que obligaría a tener una estructuración técnica , económica y social del MIO. Porque no lo hace? Ahora se explica
- No acata los acuerdos 241 del 2008 y 297 del 2010, que obligan a ejecutar las 21 megaobras, adicionando los recursos de la valorización con los del presupuesto del distrito de Cali. Faltan 9 megaobras y por un valor superior a $1.0 billón. Es negligencia, porque ha adquirido crédito por $3.5 billones,
- No cumple con la Ley 819 de 2003, lineamientos para elaboración del MFMP, responsabilidad fiscal y sostenibilidad de las finanzas públicas, cumpliendo todos los compromisos presupuestales, ni la Ley 358 de 1997, sobre límites del endeudamiento público, para garantizar la sostenibilidad de la deuda en el MFMP; ni Ley 617 de 2000, con límites al gasto de las entidades territoriales, que deben ser considerados al elaborar el MFMP. Porque hace esto irregularmente
Como superintendente de la ciudad, lo está haciendo bien, pero ante las deficiencias anotadas, su legado será similar al de los alcaldes, Armitage y Guerrero II, donde sigue el MIO incendiado, Emcali sostenido por acueducto y alcantarillado y altísimas perdidas en telecomunicaciones, valorización con gigante pasivo en plata y obras y Cali en quiebra fiscal. Por lo que Cali, tiene en 20 años seguidos, 6 alcaldes que dejan gran deuda con la ciudad y los ciudadanos
*Por qué no aborda los temas estructurales