Colombia se encuentra entre los países con mayor índice de pobreza extrema en Suramérica, según la CEPAL. Un 6% de su población vive con ingresos inferiores a $9,000 al día, lo que refleja una situación preocupante en términos de acceso a bienes básicos. Esta realidad está estrechamente ligada a la desigualdad económica y social que caracteriza no solo a Colombia sino también a gran parte de América Latina. La región ha experimentado un aumento en los niveles de pobreza desde 2014, intensificado por eventos como la pandemia del COVID-19. Además, Colombia es el segundo país con mayor población en situación de pobreza general en América Latina, superado únicamente por Honduras

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) considera como “pobres extremos” a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin”.

Según datos del Banco Mundial, la CEPAL e informes de las entidades estadísticas de cada país, se realizó un estudio en el que logró determinar el porcentaje de la población de cada país en América del Sur que sobrevive con menos de 2.15 dólares (poco menos de $9.000) al día, estos son:

 

PAIS

 

% de la población

 

Venezuela 50.5%
Guyana 35.1%
Argentina 17.5%
Colombia 6%
Perú 5.7%
Brasil 4.4%
Ecuador 3.1%
Surinam 3%
Bolivia 2%
Paraguay 1.3%
Chile 0.4%
Uruguay 0.16%

A pesar de los avances económicos y sociales, Colombia está entre los países con mayor índice de pobreza extrema en Suramérica.

Los datos oficiales del 2024, no han salido. En 2023, la pobreza extrema en Colombia se redujo a 11.4%, lo que representa una disminución de más de dos puntos porcentuales respecto al año 2022. Sin embargo, esta mejora no se distribuye uniformemente a lo largo del país. Las áreas rurales siguen teniendo tasas mucho más altas de pobreza extrema que las urbanas; mientras que en las ciudades como Manizales y Pereira se registran tasas relativamente bajas (alrededor del 5%), ciudades como Quibdó enfrentan tasas alarmantes cercanas al 28%.

La pobreza tiene impacto tanto social como económico, no solo implica carecer de recursos para cubrir necesidades básicas, sino también limitaciones para participar plenamente en actividades sociales o acceder a servicios como educación y salud.

Colombia ha avanzado contra la pobreza extrema, pero aún enfrenta enormes retos estructurales relacionados con desigualdad regional e inequidad social. Para superarlos requerirá políticas innovadoras, mayor compromiso colectivo entre todos sectores involucrados.

Las principales ciudades afectadas por la pobreza extrema en Colombia son:  Quibdó, es una de las ciudades con mayor pobreza del país, alcanzando un índice del 60.1% en 2024. Valledupar, con un índice de pobreza monetaria del 49.8%. Riohacha, esta ciudad también enfrenta altos niveles de pobreza (46%) y ha sido identificada como una zona crítica. Sincelejo y Florencia, ambas ciudades tienen tasas significativas de pobreza (44.3% y 43.7%, respectivamente).

La pobreza extrema en Colombia en los últimos años ha sido marcada aumento durante la pandemia del COVID-19 en 2019 era del 9.6%, mientras que en 2020 subió al 15.1%. En el año 2022 la pobreza extrema pasó de un 13.7% a un 13.8% a nivel nacional, con un aumento en áreas rurales donde pasó de un 21.6% a 23.3%. En el 2023 hubo una disminución en la pobreza extrema, que bajó del 13.8% al 11.4%. Esta reducción se presente más en áreas rurales, donde pasó del 23.3% al 19.8%.

Para mantener tendencia positiva hacia adelante, se debe seguir fortaleciendo programas sociales dirigidos especialmente hacia zonas más vulnerables, como las áreas rurales o comunidades marginadas. Implementar políticas públicas inclusivas que focalicen atención especializada hacia regiones marginadas y grupos vulnerables. Esto podría incluir programas educativos mejorados, incentivos económicos locales e iniciativos comunitarios.

Ana Lucia Arango M