El sistema de transporte masivo de Cali, MIO, crece en su crisis , a pesar que el alcalde Alejandro Eder, en almuerzo con algunos  columnistas y periodistas de la ciudad  anunció que Metrocali, saldrá de la Ley 550 en mayo de 2025. Esta decisión llega en un momento crítico para el sistema, cuando su mayor problema es su inviablidad  técnica, económica, legal y operativa:

Desde hace 20 años el MIO (inicio de obras ), no tiene cierre financiero, no cuenta con presupuesto de recursos para terminarlo. El Decreto 1949 de 2012 establece que si no tiene cierre financiero, el proyecto queda desfinanciado, en consecuencia  debe ser intervenido por la superintendencia de transporte, porque el distrito de Cali, ha evidenciado, ser incapaz para terminarlo.

Situación del MIO

La demanda de pasajeros  al MIO sigue siendo absorbida por los “piratas” informales y las motosAdemás, el aumento reciente en la tarifa del servicio a $3.200 ha generado descontento entre los usuarios debido a las deficiencias persistentes en el servicio.

Y como si fuera poco, la apuesta del alcalde Eder, es mejorar el transporte a Jamundí con un tren de cercanías de $10.7 billones, cuando el problema es el pésimo servicio a más del  82% de los ciudadanos que se transportan de los estratos socioeconómicos 1, 2  y  3.principalmente

Corrupción e ineficiencia institucional

Ha sido un tema recurrente dentro de la vida institucional del MIO – Metrocali , con la pasividad u omisión de su junta directiva en cabeza de los alcaldes, el  Concejo Distrital y otras entidades locales de control, como la Personería y Contraloria. Estas instituciones no han abordado adecuadamente los problemas del MIO ni las irregularidades administrativas dentro de Metrocali. El anuncio del alcalde Eder sobre la salirda de la Ley 550,  un intento por reestructurar economica y legalmente a Metrocali; sin embargo, esto no resuelve los problemas estructurales o de fondo.

Impacto económico

La salida anticipada de Metrocali bajo la Ley 550 implica una serie de consecuencias económicas. Por un lado, se busca atender prioritariamente a los operadores, para evitar su liquidación, liberar recursos hacia  inversiones prioritarias; por otro lado se corre el riesgo perjudicial, al no abordan las causas profundas detrás del déficit estructural del MIO. Y cambiar la ecuacion inicial del MIO, como es la compra de 440 buses electricos públicos, es un error, al no tener manera de reponerlos en 10 años, que hayan resistido el uso y el abuso.

Sería el 3er gran error, el primero iniciar contratación de obras, sin estudios definitivos, sin factibilidad, solo prefactibilidad de Corfivalle . Shoders en el 2004 , la segunda, volver subsidiable el MIO, despues de 15 años de ser autosostenible, con la tarifa, como debe ser. El MIO no es un sistema costoso, solo son pavimentos finos, terminales baratas, sistema inteligente , buses troncales y alimentadores; no es un metro subterraneo costosos.

Propuestas

Para mejorar de fondo y operativamente al sistema MIO:

  • Es necesario replantear completamente cómo opera el sistema actualizando tecnologías e infraestructura, incluyendo el mandato del acuerdo 224 del 2007, que obliga a la estructuración definitiva, presupuesto y cierre técnico y financiero del STM
  • Liderar el alcalde un acuerdo de ciudad con Metrocali y  el Concejo, JAL – JACs, etc , para garantizar transparencia total dentro de todas las entidades involucradas.
  • Plan maestro de terminación e inversión Estratégica: Utilizar un acuerdo distrital a consideración del Concejo, para que los fondos públicos y  privados, se comprometan legalmente en la finalización del MIO, en fecha proyectada, después ue nació en el CONPES 3166 del 2002. ( 22 años )

En conclusión, mientras que anuncios políticos del Alcalde Eder, pueden ofrecer esperanza temporal para solucionar problemas inmediatos con medidas legales y financieras puntuales (como salirse bajo ley 550), debe atacar raíces estructurales tanto económicas, administrativas como legales,  si realmente se busca salvar al MIO

PD: Sr alcaldeAlejandro Eder  y presidente Metrocali Alvaro J Rengifo, se les solicita:

  1. Atacar de fondo la corrupción de Metrocali, incluidos los contratos de los operadores/concesionarios, es decir, un decreto que establezca accion transparente y evaluar costos e ingresos desde su firma en el 2006 , hace 19 años.
  2. Estructurar el sistema MIO definitivamente y por primera vez, con cierre financiero, como lo ordena el Acuerdo 224 del 2007.
  3. Firmar un pacto de ciudad de transparencia en el MIO, con la junta directiva de Metrocali y  el Concejo, delante de JACs , JALs y como testigos, Personero , Contralor de Cali, gremios  y ciudadanos
  4. Liderar hacia el Concejo, amplia participación ciudadana, para que haya verdadero control constitucional, como soporte al buen gobierno.

NR: Lo demás es seguir en la quiebra del MIO, como lo dejaronlos alcaldes,  Apolinar 2007, Ospina I 2011, Guerrero 2015, Armitage 2019, Ospina II 2023 y Eder en el cierre del año2024

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.