Caliescribe hará en su consejo de redacción de ésta semana entrante, un proceso reflexivo para escoger el personaje de Cali -2024, saldrá en la siguiente edición, con el  reconocimiento, que debe reflejar el impacto en la política economica y social  del Distrito capital quien tenga la mayor influencia en las noticias del 2024, para bien o para mal, la capacidad para atraer atención mediática y generar debate sobre temas fiscales, de desarrollo, políticos y sociales.

Tendremos la posibilidad de analizar la ejecutoria del alcalde de Cali, sobre lo bueno, lo malo y lo feo, incluyendo directivos empresariales, gremiales, concejales, el gabinete de la ciudad, si alguno tuvo un resultado extraordinario en los 12 meses de muchísimo trabajo. Es decir, quien haya consolidado una posición como líder de ciudad, con impacto positivo que trascienda los destinos de Santiago de Cali.

Valoraremos las controversias, o críticas, su impacto, la división, la polarización en los sectores de la población y construiremos el podium de la corrupcion Cali 2024, con el resumen del estado de la ciudad ( El amplio, será edicion extraordinaria de retorno de vacaciones).

Personaje Valle – 2024

Igualmente, Caliescribe escogerá el personaje del Valle-2024, considerando tanto los aspectos positivos como negativos de la figura seleccionada, entre la Gobernadora del Valle, los empresarios nacionales vallecaucanos, lideres sociales de la región….Todo a través de un proceso de evaluación , de los editores y productores semanales de la revista, analizando el impacto de diversas personalidades del Valle del Cauca, que se han destacado en el 2024 y que han influido en la vida económica, política y social del departamento.

Tendremos valoracion de  la cobertura mediática, como los medios han retratado lass acciones del ganador ( a )  y su relevancia en la agenda pública.  Igualmente las percepciones y opiniones del público, presentadas en las encuestas , que son consideradas, sopesando cuidadosamente todos estos elementos para llegar a una decisión que represente no solo un reconocimiento, sino también una reflexión sobre el estado actual de la región.

Candidatos presidenciales 2026

Caliescribe ha evaluado los resultados que han presentado 3 encuestadoras nacionales, en sus 3 ultimos trabajps ( CNC, Invamer y Guarumo ) , hacia la decisión colombiana en las presidenciales de mayo 31 del 2026, para escoger nuevo presidente de la república;  en ella se han analizado los 8  principales candidatos que han resultado en cada encuesta y se encuentra en las 3,  que 5 de ellos permanecen en el imaginario colectivo en los 5 primeros lugares. Los votos en blanco corresponden a un promedio del 8.2% del universo electoral.

Presentamos los 5, que están atornillados en ese podium

Candidatos presidenciales 2026 I

La fotografia 2024, tiene a Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Gustavo Bolívar, Claudia López y Germán Vargas Lleras, opcionados para ocupar el solio de Bolivar, pero falta 1 año y 6 meses, de pronto no ha salido el ganador.. En las 3 encuestas Sergio Fajardo las lidera, pero según el gráfico es el único que decrece y se encuentra según la última encuesta de Guarumo con el 14.5% mientras Vicky Dávila de la derecha, logra consolidar el segundo lugar en el año, con un 13.10%. Como en el deporte, el ganador ( a), viene de atraa para adelante.

Candidatos presidenciales 2026 II

Ojo que la candidata outsider Vicky Dávila, es la única que no se ha presentado en elecciones anteriores, pues Fajardo fue gobernador de Antioquia y alcalde de Medellín; Gustavo Bolívar, senador de la República;  Claudia López, senadora y alcaldesa de Bogotá y Germán Vargas Lleras, ha sido concejal , senador y vicepresidente de la republica, en elección popular, coequipero de Juan Manuel Santos.

Gustavo Bolívar ha tenido una presencia electoral como el líder de izquierda de más alto porcentaje en las tres encuestas y Claudia López de centro izquierda igualmente aparece con una clara intención de voto para el 2026, parece recostarse al lado izquierdo, para lograr el tk a 2a vuelta.

Sin oficializar AMSO

Caliescribe estuvo miércoles, jueves y viernes de esta semana, pidiendo en la Notaría primera de Cali, el acta de la constitución del área metropolitana del suroccidente colombiano, con el distrito de Cali, y los municipios de Jamundí y Puerto Tejada, la que debió ser elevada a escritura pública.  La entregan el lunes y aún no aparece en el boletín ificial de la alcaldia de Cali.

Luego no ha sido oficialmente incorporada legalmente, por la falta de un documento de la alcaldía de Cali; se demoraran las obras metropolitanas , como el MIO, 21 Megaobras y el Distrito con localidades y alcaldes, , que llegarán al 2030, sin terminar…..

Sin oficializar AMSO I

Y la fiesta promocionada con los alcaldes de Cali, Jamundi y Puerto Tejada ( representan 2.819 kms2 )  de ésta semana en la firma de sus documentos constitutivos, donde quedaron por fuera Palmira, Yumbo, Candelaria y Dagua, ( representan 3.582 kms 2 ), permite observar en la gráfica que el área metropolitana inicialmente propuesta quedó mutilada en un 56%, solo es sumar las áreas en km2  y permite ver esa relación.

El problema está en que Cali está ofreciendo movilidad a Jamundí y a Puerto Tejada y no ha podido con el MIO, ni con la congestión vial del sur al centro y que decir de la violencia de la ciudad distrito capital y los recursos para acometer obras, cuando Cali está debiendo 9 megaobras desde hace 15 años a los ciudadanos contribuyentes de la valorización.

Punto 1: Aterrizar la fiesta.

No creemos

Se ha hecho fiesta por la presentación de Fitch Rattings, agencia calificadora crediticia de nivel mundial, con la valoración de largo y corto plazo del distrito de Cali, con una perspectiva estable, con un desempeño fiscal sólido; lo que no coincide con la verdad.

El alcalde Alejandro Eder lo dijo claramente en campaña y en los 2 primeros meses de gobierno, “ Cali tiene quiebra fiscal…se los explicare próximamente” pero, ello lo olvidó. Lo cierto, es que el Marco fiscal de mediano plazo de Cali es inviable, a pesar que el documento presentado al Concejo y elaborado por la Administración Eder, e igualmente la de Ospina y de Armitage, con informaciones  que ignoran las obligaciones presupuestales, de orden legal frente a la contribución de valorización por las 9 megaobras faltantes.

Y esto es falta disciplinaria…..

No creemos I

Vamos a recurrir esta certificación, porque Fitch Rattings, aunque es una entidad privada, las acciones constitucionales contra particulares, son viables cuando su conducta afecta grave e injustificadamente un interés colectivo, como en este caso, también al estar ello, encargados de un servicio público.

Esta tarea también la debe hacer la DAF, Direccion de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda, donde estaremos presentando las solicitudes respectivas, de tal manera que brille la verdad fiscal, presupuestal,economica  y financiera de Santiago de Cali.

Otros confidenciales

Respetuosa recomendación

En la edición de esta semana el Arq. Benjamín Barney presenta columna informativa de ciudad – region,  alrededor del tránsito en Cali y en ella se precisa, por qué el mal funcionamiento del mismo- Tiene  el secretario de tmovilidad, sus subalternos y los agentes del tránsito , la posibilidad de planificar bien y ejercer verdadero control. ( El alcalde no quiere entender su equipo muy junior, en temas de ciudad ).

Lo más importante es cuando el profesor Barney, afirma categóricamente una gran verdad “Cali carece de un plan vial para su área metropolitana…”. Y en ella, los tres asesores que tuvo el alcalde durante la campaña en la consulta popular, no tuvieron la delicadeza o el conocimiento, incluido su director de Planeación Cali, de precisar este ompromiso a realizar .

Recomendamos su lectura.

Respetuosa recomendación I

En su columna, Urgen las hidroeléctricas, el ingeniero Nicolás Ramos Gómez, ex gerente de Emcali, exclama un SOS, que el futuro es hoy, no mañana, al analizar el problema energético colombiano.Sugiere regionalmente asumir responsabilidades en la CVC y el departamento llamado a liderar procesos de desarrollo económico e industrial, donde aparece el sistema eléctrico nacional soportando la creciente demanda por proyectos eólicos y solares, cuya generación es aleatoria.

Gran debate nacional, el planteado ante un hecho que nuestra región tiene que importar el 42% de la energía que necesita. Tambien recomendamos su lectura ¡

Confidenciales