Definitivamente la quema de caña de azúcar no solo afecta al medio ambiente, sino que también tiene repercusiones directas sobre la salud humana, por lo que Asocaña y los ingenios azucareros no pudieron resistir más, esta problematica social y anunciaron que en los próximos cinco años alcanzarán 100% del corte en verde para la cosecha de la caña. Esto significa que se terminará la práctica de quemas programadas de caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca, por medio de una transición laboral sostenible para los corteros de caña.
Fue una batalla organizacional, política y jurídica de muchos colombianos ante las autoridades gubernamentales, Minambiente, en el Congreso y en Concejos municipales, que no pudieron ganar, ante el daño ambiental causado. Ha sido un proceso de eliminación de la quema de caña de azúcar en Colombia muy gradual, marcado por regulaciones ambientales y acuerdos entre el sector agroindustrial y las autoridades.
Los daños ambientales causados por la quema de caña de azúcar son significativos y abarcan varios aspectos críticos del ecosistema, como :
Contaminación del Aire. La quema de caña genera grandes cantidades de humo y ceniza, liberando contaminantes como monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, lo que agrava problemas respiratorios en las comunidades cercanas
Degradación del Suelo. La quema afecta la microbiología del suelo, destruyen la actividad biológica necesaria para mantener su fertilidad. Esto llevar a la erosión y degradación del suelo….
Pérdida de Biodiversidad. La expansión de los cultivos de caña de azúcar ha llevado a la deforestación de ecosistemas con riqueza natural, como terrenos que se secan…… hasta selvas y manglares; con una reducción significativa de la fauna y flora locales, afectando el equilibrio ecológico
Contaminación del Agua. Los efluentes generados durante el procesamiento de la caña contaminan ríos y cuerpos de agua cercanos. Esto se agrava con el desecho de materia orgánica que consume oxígeno, causando la muerte masiva de peces y otras formas de vida acuática13.
Consumo de agua. Las prácticas agrícolas relacionadas con la caña también han llevado a conflictos por el uso del agua, afectando tanto a ecosistemas acuáticos como a comunidades locales
Impacto en la Salud Humana. La inhalación del humo generado por las quemas puede provocar enfermedades respiratorias agudas y crónicas. Estudios han demostrado una correlación entre las quemas y un aumento en las consultas médicas por problemas respiratorios en poblaciones cercanas45.
Desde la CN del 91 y a partir de la creación del Mimambiente 1993, se iniciaron las actuaciones y protestas jurídicas y políticas, hasta que en noviembre de 1996, se firmó un acuerdo entre el Ministerio del Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y el sector azucarero colombiano. Este convenio estableció compromisos para reducir la quema de caña, prohibiendo la quema en áreas cercanas a centros urbanos, aeropuertos y vías pavimentadas, así como limitando la requema a partir del año 2011.
Desde 2020, un nuevo acuerdo entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y Asocaña redujo significativamente el área permitida para quemas controladas, De 173.919 hectáreas sembradas en caña de azúcar en el Valle del Cauca, el 78% de esta área se encuentra permitida para adelantar quemas controladas con fines de cosecha, se permitió esta práctica en tan sólo un 32 % del área y están autorizadas solo en horarios específicos (de 9:00 a.m. a 9:00 p.m.) y con un aumento en el radio de protección alrededor de los centros urbanos. Esto incluye una prohibición total en áreas rurales cercanas a ciudades grandes como Cali, lo que medianamente se ha cumplido.
Protección de Humedales: Se han establecido prohibiciones específicas para las áreas designadas como Sitios Ramsar, donde la quema está completamente prohibida para proteger estos ecosistemas críticos4.
Educación Ambiental: Se implementarán planes de educación ambiental para prevenir incendios no controlados y fomentar prácticas agrícolas sostenibles, donde se ha hecho la tarea con alcaldes, inspectores , comunidad y autoridadea.
Conclusión, esta decisión es muy conveniente, primer legado de COP16, cumbre de la biodiversidad , que va a cambiar la historia de la educación ambiental por lo menos en Cali y el Valle del Cauca,