El Comité Paralímpico Colombianos es  el ente que promueve la formulación e implementación de la política pública del deporte, la recreación y rehabilitación deportiva dentro del Sistema Paralímpico Colombiano.  Además, coordina y ejecuta los distintos programas del deporte Paralímpico y Sordolímpico en el territorio colombiano,  en conjunto con sus federaciones nacionales y los entes competentes internacionales. Esta estructura organizacional define una  dimensión en el aspecto de las proyecciones en sus procesos organizacionales, establecidos en su visión programática y como sistema, hace presencia en los departamentos, Bogotá y ciudades capitales.

Marco legal nace en el 2000.

El 3 de febrero de 2001 se conformó el Comité Paralímpico Colombiano, por la Ley 582 de junio 8 del año 2000 por medio de la cual, se definió el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales, evidenciando 13 años de dedicacion y logros.  Dentro de esta Ley se define al Comité Paralímpico Colombiano, CPC, como una entidad de derecho privado que cumple funciones de interés público y social, encargado de organizar y coordinar a nivel nacional e internacional la actividad deportiva, recreacional y de aprovechamiento del tiempo libre para dicho sector de personas, con la estructura del deporte asociado y funciones concordantes con las del Sistema Paralímpico Internacional. Esto le ha dado una gran respetabilidad local, regional , nacional y en el ambito internacional.

El CPC, se conforma por la Asamblea General, el Comité Ejecutivo, un Revisor Fiscal Principal con su suplente, una Comisión Disciplinaria y Comisiones permanentes creadas, designadas y reglamentadas por el Órgano de Administración. Dentro de la Asamblea General, están los presidentes o Representantes de las Federaciones Deportivas Nacionales de Personas con Limitaciones Físicas, Mentales o Sensoriales, los miembros del Comité Paralímpico Internacional, IPC y del Conferencia Interamericana de Seguridad Social o de la entidad que haga sus veces de nacionalidad colombiana. Lo que le ha permitido cumplir estatutariamente como organismo privado, las funciones otorgadas por el legislador y sus reglamentación posterior.

Federaciones Deportivas

FEDESIR – Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Física.

FEDELIV – Federación de deportes de limitados visuales.

FEDES – Federación Colombiana de Deporte Especial.

FECDE PC – Federación Colombiana de Deportistas con Parálisis Cerebral.

FEDECOLDES – Federación Colombiana Deportiva de Sordos.

Esta organizacion ha sido  su armonia con las Federaciones internacionales del sistema Paralimpico.

Los deportes

 Esgrima. La esgrima en silla de ruedas es una de las disciplinas con las que comenzaron los Juegos Paralímpicos. En esta prueba participan hombres y mujeres con amputaciones, heridas en la espina dorsal y atletas con parálisis cerebral. Hay tres pruebas: espada, florete y sable, esta última es solo masculina.

Para – Arquería. La competición se realiza parado o en silla de ruedas, con arco curvo o compuesto. Este deporte tiene tres modalidades diferentes (ARW1, ARW2 y ARW3). En el tiro con arco hay pruebas individuales y por equipos, tanto en las competiciones de pie como en las de silla de ruedas. Los atletas buscan en esta práctica deportiva obtener el mayor número de puntos disparando a un blanco marcado con 10 zonas de puntuación.

Para – Bádminton. BWF es responsable del desarrollo, la regulación y la gestión de bádminton y para-bádminton (PB) a nivel internacional.

Tiro Paradeportivo. Paradeportistas de tiro apuntando , Es una disciplina que está abierta a deportistas con discapacidades físicas en la parte inferior o superior del cuerpo. En este deporte se emplea un sistema de clasificación funcional, a través del cual los atletas compiten en diferentes categorías basadas en su capacidad funcional.

El esquí alpino,  se practica en todo el mundo y cuenta con siete disciplinas: descenso, slalom, slalom gigante, super-G, Súper Combinada, pruebas por equipo y el snowboard. Los atletas combinan velocidad y agilidad, logrando alcanzar velocidades de hasta 100km/h en las pendientes de la pista.

Allí estan los grandes resultados Paralimpicos, con excelsa figuración internacional.

Su comité ejecutivo, elegido para 2021-2025:

Julio César Ávila Sarria (Presidente Comité Paralímpico Colombiano)

Carlos Manuel García Cantillo Vicepresidente

Desde 2001 hasta 2005, se desempeñó como Presidente del Club Frapon, donde fortaleció la

Héctor Rojas – 2do Vicepresidente

Cecilia Gómez- 3er Vicepresidente

Verónica Velásquez – Secretaria General 

Julio César Ávila Sarria (Presidente Comité Paralímpico Colombiano)

Es administrador de empresas de Univalle y ha sido consciente de la necesidad de visibilizar el paralimpismo, desde el 2009 empezó a trabajar en que tanto los medios de comunicación como la empresa privada se interesaran en el deporte paralímpico, vinculando por primera vez a 3 empresas privadas a la Liga Vallecaucana de Deportes para Limitados Visuales, utilizando los medios de comunicación regionales para mostrar los resultados deportivos de los atletas vallecaucanos con discapacidad visual.

Marzo de 2015, fecha de inicio como Presidente del Comité Paralímpico Colombiano

Desde donde ha trabajado por unificar el Sistema Paralímpico Colombiano con instituciones del Estado como el Ministerio del Deporte, federaciones, ligas, clubes e institutos departamentales y municipales, medios de comunicación y empresa privada, todos con el fin de fortalecer el crecimiento del deporte paralímpico como equipo y como país. leer más.

Logros

A nivel nacional, llevó el deporte paralímpico a regiones golpeadas por la violencia como Tumaco, Nariño, Urabá, Montería, entre otros, con el fin de ofrecerle a la población con discapacidad de este territorio, una herramienta de inclusión como lo es el deporte.

Este programa llamado “detección de talento y reserva” se realizó con el apoyo de organizacionales internacionales como Allianz Seguros y Agitos Fundation, donde se realizaron campamentos en busca de identificar a más de 500 personas con discapacidad con fortalezas para convertirse en atletas paralímpicos como el caso de Luis Erazo.

También se enfocaron esfuerzos en darle identidad y reconocimiento a los atletas paralímpicos partiendo del derecho de igualdad, frente a los atletas olímpicos colombianos, con resultados de incentivos económicos, ayudas ergogénicas y premios en eventos internacionales como Juegos Suramericanos, Para-panamericanos, mundiales y Juegos Paralímpicos.

Se implementaron capacitaciones en abordar a la persona con discapacidad, para perfilarlo y posteriormente realizarle la clasificación médico-funcional. Así como capacitación a entrenadores (4 cursos) del programa “Organisational Capacity Programme Lead Traning”, con doble certificación y entrega del certificado de las 40 horas en gestión deportiva con énfasis en deporte paralímpico colombiano.

Elegido en el 2019, presidente del  Comité Paralímpico de las Américas, organización internacional, que representa a los 29 Comités Paralímpicos Nacionales de América del Norte, Centroamérica, Caribe y América del Sur, afiliada con el Comité Paralímpico Internacional y sus órganos afiliados. Y alli declaró:

“Es un reto muy grande para mi como persona y como dirigente deportivo, un reconocimiento al trabajo que se viene haciendo años atrás, al crecimiento y al desarrollo deportivo de Colombia; asumimos este cargo con unas metas claras, unos objetivos trazados y esperamos hacer el mejor trabajo posible”

Parte de la anterior gestión, se ve reflejado en el crecimiento y evolución deportiva del paralimpismo colombiano a nivel nacional e internacional, como se pudo evidenciar en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 en los que Colombia pasó de lograr 2 medallas en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, a traerle 17 al país. Y en Tokio se lograron 24 medallas , Colombia se ubicó en el puesto 37 con 3 de Oro , 7 de Plata y 14 de bronce.

Desde su posición como presidente del Comité Paralímpico Colombiano, cabe resaltar el logro de unir el sistema paralímpico colombiano con instituciones del Estado como Mindeportes) , federaciones, ligas, clubes, e institutos departamentales y municipales, sensiblizando a los  medios de comunicación y  empresa privada, todos con el fin de fortalecer el crecimiento del deporte paralímpico como equipo y como país.

*Con información de la pag web del Comité Paralímpico Colombiano

Redacción