Entrevista con Edgar Iván Ortiz, médico ginecólogo, dirigente deportivo , Presidente del consejo directivo de Indervalle y ex presidente de la Federación Colombiana de natación, en dialogo en Caliescribe con el director, Ramiro Varela M.
¿Dirigente deportivo por tener una hija nadadora estrella?
Fui dirigente deportivo por accidente. Mi hija tenía un problema de coordinación motora gruesa, y entonces la recomendación era de buscar un deporte que le permitiera a ella mejorar su coordinación e incursionó en el baloncesto, en el tenis, y un día en el Colegio Bolívar hubo unas competencias de natación y un señor que recuerdo ahora, Orlando Insignares le dijo a mi esposa que por qué la niña no nadaba, y resulta que la niña nadó en esas competencias del colegio lo hizo divinamente, y a partir de ahí comenzó ese trabajo.
María Alejandra tenía en esa época 8 años de edad y recuerdo que el primer torneo en el que estuve fue en la piscina de Palmira, había un árbol, un calor abrazador y llegué a la piscina, iba un poco molesto porque yo no entendía muy bien esa cosa, y cuando la niña nadó la prueba duró 10 o 15 o 20 segundos y yo no me di cuenta, y otra vez volvernos para Cali. No vi la prueba, eso fue una tragedia, y yo juré que no volvía.
Entonces la niña ingresó a la Liga, al Club Delfines, yo era papá del Club Delfines terminé de Presidente del Club Delfines del Valle, y después de ese proceso me volví Presidente de Liga, y me fui metiendo en este tema del deporte, que realmente es hermoso, espectacular, yo le debo al deporte la calidad de hijos que tengo, la formación en mi casa fue importante; esa disciplina que esos muchachos adquirieron en el deporte, son los hace hoy en día unos seres de bien, y esa es una deuda impagable con el deporte.
Dirigente de la natación vallecaucana, presidente de la Federación Colombiana de Natación y directivo Internacional de la natación. ¿Cómo fue esa escalera deportiva ….
Como papá me volví papa del club de natación, en esa época yo recuerdo que cada papá llevaba a su muchacho a la competencia, en esa época en los diferentes municipios del Valle, algo que se ha perdido, íbamos a Tuluá, a Sevilla, competíamos en Buga, en Palmira. Comencé a observar: primero que no éramos como equipo, segundo que noté, que al momento de tomar la alimentación los nadadores, el papá, no que mi niño no toma, no puede con el tomatte, con el arroz……Y cuando llegué a la Presidencia del Club, dije de ahora en adelante vamos a viajar como equipo, vamos como delegación, nos vamos en bus, prohibida la intromisión de los padres, hay un menú en los sitios donde estamos concentrados, se respeta, me fui metiendo ahí y comencé a ver el crecimiento de esos atletas , se volvieron deportistas Valle, atletas Colombia, y bueno nos metimos en el proceso de liga…
En el proceso de Liga también estuvimos durante dos periodos, al frente de la Liga Vallecaucana de Natación, estimulando lo que se llamó el grupo base, que se lo pusimos en manos a Fabio Toro, y de ese grupo base que hicimos en época, la última nadadora de ese grupo, que se retiró, se llama Isabel Arcila, que se acaba de retirar en estos Juegos Nacionales 2023.
Experiencia nacional, para un dirigente deportivo, que puede integrar un deporte tan importante en Colombia…
Nosotros cuando hicimos el proceso de Liga fuimos generando una base de atletas que estaban en edad escolar, que tenían la posibilidad de un buen soporte familiar, y a esos atletas les colocamos un grupo de entrenadores que eran en mi opinión los más calificados del momento, inclusive trajimos entrenadores internacionales, tuvimos aquí un entrenador de la selección rusa de natación, y eso nos permitió ir ganando espacio a el nivel nacional, en el nivel nacional; la hegemonía de la natación colombiana pasaba por Antioquia, la Federación tenía sede en la ciudad de Medellín, un Presidente extraordinario como el Dr. Cárdenas, pero ya muchos años al frente de esto y cuando se tiene mucho tiempo en las organizaciones, se va perdiendo como iniciativa. E ra una natación que la parte internacional se centraba en Alejandro Bermúdez y en una nadadora Isabel Ceballos que tenía Antioquia, no había nada más. Y yo aparecí con una propuesta de internacionalizar la natación colombiana, de salir a buscar recursos frescos de manera adicional, y eso a la gente le gustó, y eso fue lo que me proyectó para llegar a la Federación Colombiana de Natación.
Su legado como Presidente de la Liga Vallecaucana de Natación, fue la vinculación del sector privado a la liga y al deporte
Total, nosotros logramos tener alianzas con el sector privado, comencé a ver que habían organizaciones que tenían preferencia por el waterpolo y el vallecaucano tuvo apoyo del sector empresarial importante, en la natación también logramos nosotros conseguir recursos importantes, no eran únicamente los recursos de Indervalle, sino los recursos que generábamos nosotros de la liga,.
Volvimos la liga una unidad de negocios, creamos una escuela, organizada, que generaba recursos para la liga y teníamos innovaciones en las vacaciones, los cursos de verano, es decir se le dio a la Liga un toque bastante empresarial y hay algo que es importante, para mí cuando los procesos son transparentes generan confianza. Yo siempre he dicho que la mejor manera de vender es cuando la gente confía en la contraparte, y a mí me parece que ser transparente en esos procesos no estar uno metido en el dime y el direte, es un plus muy importante para poder atraer al sector privado, a la actividad deportiva o a cualquier actividad de la vida.
Empresas….que apoyaron
Por la cercanía que teníamos con algunas instituciones el Centro Médico Imbanaco nos aportó en esa época, con Coomeva, logré que se motivara por la natación, tuvimos varias empresas, pero quizás la más fuerte, la que era la motivación inicial era tratar de motivar empresas del calado de Coomeva lo cual después tuvo una profunda repercusión a nivel nacional.
Ingresar a la internacionalización de la natación y de su gestión deportiva ¿Cómo fue esa experiencia?
Cuando yo llegué a la Federación Colombiana de Natación, abrí en un campeonato sudamericano que hizo en la ciudad de Medellín, cuando llegué nose había organizado la selección Colombia, estaba recién entrado, la primera noticia que me dan, era que no había hotel para la selección Colombia porque la Federación no tenía los recursos para poder pagar el costo de la participación en un campeonato en Medellín, me vine de Medellín inmediatamente y abrí un crédito personal, en un banco, eso era increíble, inadmisible, qué estupidez la que yo estaba haciendo, y me devolví para Medellín con los recursos, para poder pagar ese campeonato y que nos permitieran participar en un campeonato en Colombia, era una vergüenza no poder hacerlo.
A partir de ahí comenzamos a tratar de buscar sponsors para la natación colombiana, y descubrí algo, descubrí que la Federación Internacional de Natación cuando tú llevabas un atleta al torneo siguiente, te habría cupo para 2, entonces comenzamos a priorizar, yo recuerdo que la prioridad nuestra eran inicialmente los clavados, que sigue siendo el deporte estrella de Colombia hoy en día en natación, y el otro deporte desde luego la natación carreras, y comenzamos a hacer esfuerzos para llevar el mayor número de atletas a los eventos internacionales organizados por la FINA y comenzó a respondernos colocando contrapartidas que nos permitían ampliar el número, fue tanta la emoción que llevamos un equipo completo de nado sincronizado a Shanghái a un campeonato mundial de natación en Shanghái y adicionalmente nunca logré llevar el waterpolo, porque el waterpolo nunca se clasificó ( deporte en Colombia muy regional, una disputa Valle – Antioquia) .
Con eso comenzamos a tener un apoyo oficial de la FINA, más el apoyo que teníamos de Coldeportes nacional de la época, y apareció Coomeva como un sponsor muy importante, hicimos un programa muy grande con Coomeva, apoyo a los deportistas, y eso se volvió como una bola de nieve, entonces ya cada vez que venía un campeonato internacional, la Federación Colombiana hacía presencia, comenzamos a tener resultados a nivel mundial, a tener campeones mundiales en los clavados, apareció algo que la gente muchas veces no lo valora y para mí fue muy emocionante, nuestro clavadista de altura que fue campeón mundial, Orlando Duque, tambien comenzamos a tener nadadores que se clasificaban con marca B, no iban por solidaridad sino por marca B a los Juegos Olímpicos, y sembramos un dueto de nado sincronizado, porque la competencia Valle – Antioquia es una competencia que desgasta mucho el país, y nos tocó enviar los duetos del Valle y Antioquia a una competencia internacional para que jueces internacionales definieran de esos dos duetos cuál era el mejor; ganó el dueto antioqueño, sembramos el dueto antioqueño y ese dueto antioqueño, todavía sigue participando en los Juegos Olímpicos. Yo diría que sí, que fue un esfuerzo, pero las alianzas, las relaciones públicas, eso es muy importante. El dirigente deportivo tiene que abrirse al mundo.
Su crecimiento deportivo internacional en la FINA, a nivel mundial.
Para esa época, el Presidente de la Fina era el doctor Maglione Dr. uruguayo odontólogo, la vida es muy especial, yo había tenido la oportunidad de hacer parte de mi formación como ginecólogo en un centro latinoamericano de medicina perinatal en Montevideo, y algún día hablando con él, le dije:Mire, yo estuve en su país un año, para ese señor esa noticia fue fantástica, se enamoró absolutamente porque no sabía si yo era colombiano o uruguayo, e hicimos una gran amistad, que más allá de la parte dirigencial es una amistad personal, y ese señor se convirtió en una persona que me aconsejaba; un día le dije, lo que tengo más atrasado es el waterpolo, y me dijo voy a sembrar la selección Colombia en un campeonato mundial de waterpolo de países de bajos y medianos recursos, y quedamos campeones mundiales.
Y con ese campeonato mundial, logramos recursos para el waterpolo colombiano, era la forma de crecer, él me decía vos no puedes aspirar a ganarle a Rusia, o a ganarle a los croatas, o a los serbios, pero sí tenés que comenzar a proyectar tu waterpolo buscando unos niveles de competencia, que te permitan comenzar a tener figuración y todo. Ese señor me invitó a hacer parte de un grupo que era el comité de medicina deportiva de la FINA, el comité de medicina deportiva de la federación internacional de natación, estaba compuesto por 10 médicos que representábamos el mundo, América Latina tenía dos cupos, un cupo lo ocupaba un médico Jim Miller americano y el otro cupo lo tenía yo, y los otros eran médicos de la China, había un chino, había un médico iraní, había un médico de Argelia, estaba representado el mundo.
En ese comité dure 12 años y ese era un comité extraordinario porque nosotros éramos las personas que comenzábamos a analizar los riesgos médicos asociados a las prácticas deportivas y que tomábamos decisiones, como por ejemplo, no se puede hacer aguas abiertas cuando la temperatura del agua está inferior a 18 °C, recomendar que si van a nadar en aguas abiertas de menos de 18 °C había que colocarse un traje de neopreno, pero eso no era espontáneo, era basado en unas investigaciones de estudios científicos de altísimo nivel. Tomamos muchísimas decisiones, y lo último que hicimos, que eso me dejó a mí como ginecólogo, bastante impactado, es que hay una señora canadiense que está hoy en día vinculado al movimiento olímpico, que para mí es un ser extraordinario en el tema de la medicina deportiva, y con esta señora hacíamos trabajos de investigación en los campeonatos mundiales, y nos dio por montar una investigación sobre abuso y acoso sexual en el deporte, nadie pensó que los resultados eran una realidad y esa realidad fue muy dura para la FINA, siempre ha tenido un nivel social y un prestigio y una imagen muy importante, y reconocer eso no era fácil; pero fueron experiencias muy lindas, que me permitieron tener esa presencia internacional que ha sido invaluable.
¿Usted qué recuerda de la historia deportiva?
La historia deportiva, (ley 80 1925). Nosotros hicimos los juegos nacionales Cali 1928, pero no tengo exactamente referencia de quiénes eran los líderes de la época.
1932 juegos nacionales en Medellín, 1935 en Barranquilla, en 1936 se crea el Comité Olímpico Colombiano, pero el gran evento 1954 Alberto Galindo los Juegos Nacionales de Cali que fueron una locura, y que transformó la mentalidad de esta gente y fue el General Rojas Pinilla Presidente de la República, quien remodela el estadio Pascual Guerrero que había sido fundado en 1936, pero construye las piscinas olímpicas que le dieron Gloria a Cali y al Valle del Cauca.
Recuerdo que esas piscinas olímpicas que son las piscinas que estaban detrás del estadio Pascual Guerrero, fueron el semillero en temas de natación, hablando integralmente natación- clavados, de los mejores deportistas de Colombia y con mucho orgullo vallecaucanos Olga Lucía Angulo, Julio Arango , Los Ciro, Tomas Becerra, En el deporte de waterpolo los Gonima. En esa época fue el escenario de deporte escolar más importante, intercolegiados de natación, baloncesto, atletismo, etc. El aporte que hacían los colegios al deporte y la vinculación al deporte era extraordinario. En atletismo en el colegio Villegas, Pedro Grajales era mi profesor, porque Don Ricardo patrocinaba el atletismo, el deporte escolar era poderosísimo en la región.
El primer evento internacional de Colombia lo hace la natación 1960, sudamericano de natación presidido por Alberto Galindo ….¿Tiene referencia de ello?
Claro y después hicimos un campeonato mundial que es inolvidable. Los juegos Panamericanos permiten construir el primer el campeonato mundial de Colombia en natación en 1975. Yo me ufanaba en las reuniones globales, porque para muchos dirigentes globales de las piscinas abiertas más lindas del mundo, es la piscina de Cali, dónde estuvo Mark Spitz. Y después hicimos un campeonato mundial de nado sincronizado en 1998, que yo tuve el honor en el segundo, de ser alcalde encargado de Cali, cuando la segunda edición de los mundiales de nado sincronizado en Cali y me apoyó de una manera extraordinaria y restricta Jorge Herrera Barona qepd, un enamorado de la natación.
La natación del Valle del Cauca ha tenido unos líderes extraordinarios, porque estamos hablando de estos, pero hay que hablar de Hans Gordon, hay que hablar de Enrique Ortiga, de la misma época, unos señores de carta cabal, que eran unos dirigentes transparentes y generosos con el deporte. Esa es la historia de la natación vallecaucana que yo recogí y a mí no se me olvidaba y yo sabía responsabilidad que tenía cuando fui Presidente de la Liga.
Indervalle, con marca internacional “Valle Oro Puro”. Hoy usted se ufana de la empresa del deporte vallecaucana ¿Cómo fue ese proceso?
Indevalle se creó en el año 1952 como Junta departamental, primero como Comite departamental para Juegos Nacionales de Cali 1928 y en el 2000 como Indervalle, está cumpliendo 24 o 25 años de existencia. Arrancó como una organización que respondía a una ley del deporte, un instituto descentralizado, pero la verdad es que siempre tuvimos un presupuesto bastante limitado y que no era competitivo con el presupuesto que los otros grandes competidores en los juegos nacionales exhibían, como Bogotá y Antioquia. Indervalle es una organización que durante este tiempo ha crecido mucho, en términos de su performance como organización, hoy en día creo que tiene un modelo empresarial que lo hace muy potente, ha crecido mucho desde el punto de vista presupuestal, yo recuerdo que en el 2004 el presupuesto era de $12.000 millones, hoy en día el presupuesto que acabamos de aprobar está alrededor de $160.000 millones, presupuesto, porque al final la ejecución es mayor, porque aparecen otros recursos, aparecen otras transferencias, etc.
Fue creciendo también muchísimo en el tema técnico, se fue acompasando el proceso de formación del atleta, no únicamente desde la perspectiva de la preparación del atleta hacia la parte competitiva, sino asistir al atleta de manera más integral, entonces creamos el Centro de medicina deportiva, el apoyo de la Escuela Nacional del Deporte que no hemos hablado de eso, ha sido extraordinario, eso ha sido maravilloso el aporte científico que la Escuela nos ha dado para tener hoy en día una estructura médica bastante importante; toda la importancia de poder manejar el bienestar del atleta hoy en día tenemos equipos de psicólogos, trabajadores sociales, es decir, hemos logrado hacer un equipo bastante integral, que ha venido mejorando su performance en el tiempo y que sin ser perfecto, yo diría que es uno de los modelos mejor organizados del país.
Y hemos contado con gobernantes, que cada uno en su época expresó el apoyo al deporte de diferentes maneras, la voluntad política siempre ha estado allí, y yo diría que esa voluntad política de la cual fue uno de los gestores Germán Villegas para obtener en los Juegos Nacionales de 1996, posteriormente en la época de Angelino, la voluntad política permite crear el programa de seguridad social del deportista, ha ido ganando, pero me parece que ha tenido su máxima expresión a partir de la Gobernación de Dilian Francisca Toro, yo creo que Dilian Francisca Toro, llegó con una visión del deporte que potenció muchísimo todo eso de bagaje que teníamos en el instituto, tiene una visión muy integral, y tiene una mirada del deporte desde una perspectiva no solamente competitiva sino como el deporte como gestor de desarrollo social y de cambio de transformación, porque yo creo que el deporte no solamente es saludable, sino que el deporte genera seres humanos buenos y es fundamental para tener una sociedad totalmente distinta.
Hoy en día tenemos un Indervalle que yo creo que es modelo, yo me precio de haber sido Presidente del Instituto de la junta en los dos últimos Juegos nacionales, y ahora nuevamente estoy allí con el compromiso de irnos por el tercer campeonato consecutivo, que sería ser campeón por décima vez en Colombia de los juegos nacionales. La gobernadora tiene ese propósito y estamos trabajando en esa dirección.
La prospectiva del deporte del Valle del Cauca alrededor de la internacionalización
Siempre he sostenido que el atleta vallecaucano nació no para ganarle a Antioquia y a Bogotá, nació para ganarle al mundo, el fenotipo del atleta vallecaucano nos debe comprometer a nosotros como dirigentes deportivos a generar entornos de formación, que nos permitan tener una representación global, que sea un honor para la región y para el país.
¿Qué recomendación prospectiva hacia el futuro les hace a todos los gobernantes alrededor de la construcción del deporte escolar?
Yo creo que el deporte escolar es la base, hay que rescatar dos cosas el deporte escolar como la base de todo ese proceso de iniciación deportiva, de todo ese proceso de semilleros, y de todo ese proceso de detección de talentos que son los que después van a llegar a los altos logros. Y lo otro que yo recomendaría y lo digo en las regiones, hay que retomar la una mayor participación o un mayor compromiso de toda esa infraestructura deportiva que tenemos en el departamento, con el tema competitivo, a todo nivel, desde el nivel escolar hasta la alta competencia.
Creo que el Valle del Cauca no puede seguir sub utilizando la piscina de Tuluá, la piscina de Buga, hay una cantidad de escenarios que yo creo que tenemos que otra vez reactivar y tratar de descentralizar un poco, es muy “calicéntrico” el deporte, yo creo que tenemos que descentralizarlo, municipios que lo han hecho como Buenaventura o como Yumbo, han demostrado que tienen esa capacidad de generar atletas para ganarle al mundo. Si nosotros somos capaces de soñar y de pensar en esa perspectiva y de abrirnos de Cali a los municipios y utilizar todo ese talento que tiene el Valle del Cauca, esa es una realidad que no la veo de largo plazo, creo que en un corto plazo podemos ser mucho más potentes en cuanto a nuestra participación en el escenario global con los atletas que tenemos.
100 años del deporte vallecaucano, el deporte colombiano, del deporte caleño, un mensaje final al deporte vallecaucano.
El deporte vallecaucano es un deporte que es potente en el escenario nacional, pero creo que nosotros tenemos que aspirar a que ese deporte vallecaucano se irradie más a nivel global. Yo creo que es uno de los grandes compromisos, de los grandes retos que tenemos, creo que tenemos una dirigencia también global que ha crecido muchísimo y me parece que las condiciones están dadas para llegar allá.