Se ha terminado el primer año de realizaciones del alcalde Alejandro Eder, y los dos primeros meses del año de evaluaciones y correcciones del primer año, lo único cierto es que Cali necesita una nueva arquitectura, en el aspecto estructural, lo técnico, lo físico, lo de transparencia, lo educativo, lo ambiental y por supuesto, lo económico con su hacienda pública, lo social, lo ambiental, cultural, etc. Y que los gremios ayuden en lo constructivo, no ha ventilar solo los negocios de sus agremiados…a pensar en la ciudad.

Un alcalde y un concejo de la ciudad, un gabinete, que actúen  como arquitectos en el sentido amplio de la palabra para planificar, diseñar y construir soluciones a los grandes problemas generales y los estructurales.

La arquitectura necesaria No.1, es la de transparencia y lucha contra la corrupción.

Este es el principal obstáculo para el desarrollo urbano, fundamental contar con sistemas que permitan la participación ciudadana, especialmente en la contratación directa, que sea publica, para que tenga otros cotizantes. Estos deben garantizar el acceso público de los participantes, lo que mejoraría la oferta de proveedores y cotizantes, aumentando así la competitividad en el desarrollo de sus proyectos. Sin embargo, una burocracia desbordada, donde por cada empleado público hay 6 en contratación por servicios PS (2100 servidores públicos vs 12.000 personas PS), entorpece este proceso, indica que necesita una reforma administrativa, ante todo por la ineficacia de miles de PS. Por lo tanto, es fundamental emprender una decidida lucha contra la corrupción mediante políticas claras y sanciones efectivas para quienes abusan del poder.

Se requiere No 2, una nueva arquitectura económica para la ciudad

Que impulse el crecimiento del PIB y atienda el desarrollo económico hacia las necesidades sociales. Esto se hace evidente al observar el bajo PIB per cápita, que es de aproximadamente 7.000 dólares por persona, un indicador característico de economías tercermundistas. La ciudad enfrenta problemas gigantes  como el hecho de que el 50% de su población económicamente activa trabaja en el sector informal, y el desempleo supera el 10%.

Esto demanda No 3,  una nueva arquitectura social.

En cuanto a la educación, la calidad es escasa para los estratos 1, 2 y 3, que representan más del 80% de la ciudad. Por lo tanto, se necesita un modelo educativo diferente. Además, existe una falta de vivienda adecuada para los sectores populares en programas como Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), que promuevan un uso eficiente del suelo. Los estratos 3 y 4 han invadido áreas como Jamundí, Yumbo, Candelaria, Palmira y los corregimientos de Dagua. E implementar una nueva arquitectura de salud, dado el fracaso económico de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) en Cali, especialmente en zonas como el oriente, la ladera y el centro.

Nueva arquitectura No 4, la financiera, rediseñando marco fiscal de mediano plazo

Para asegurar la sostenibilidad económica, ante la quiebra fiscal de Cali y la inviabilidad del marco fiscal de mediano plazo 2025-2035 elaborado por la actual administración municipal del alcalde Eder, para no legal una ciudad inviable económica y socialmente, situación heredada y que desafortunadamente escondió el actual alcalde.

Una nueva arquitectura para la contaminación de los ríos, ante la proliferación ambiental y de salud pública con los seis ríos de Cali, que requiere una intervención urgente, se priorice la sostenibilidad ambiental, proyectos de saneamiento y restauración de los ríos. Ante una Petar que no cubre ni el 50% de las aguas residuales que genera la ciudad.

en términos de sostenibilidad, conectividad y eficiencia en la gestión de sus recursos. Después de una década de pérdidas significativas, es crucial proyectar una nueva arquitectura urbana que integre tecnologías avanzadas para convertir a Cali en una ciudad inteligente. Este ensayo propone un enfoque integral que incluye la participación de Emcali, una empresa clave en la infraestructura de telecomunicaciones, para impulsar el desarrollo sostenible y tecnológico de la ciudad.

Una nueva arquitectura física No 5

Es hora de poner fin a la deficiente planificación urbana que ha llevado a que la vivienda se desplace mayoritariamente a otros municipios. Las invasiones en el oriente y en la ladera son ejemplos del gran crecimiento desordenado. Es necesario priorizar la integración de espacios habitables y sostenibles, promover la cohesión social, y diseñar infraestructuras que faciliten el acceso a servicios públicos y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

La ciudad debe tener ejes centrales, la línea férrea que conecta el norte con el sur, y el río Cali, que atraviesa de occidente a oriente.

Se requiere una nueva arquitectura para el transporte público, dado que el sistema actual es informal y poco eficiente, con vehículos, taxis y motos que no cubren las necesidades de la población. Además, no hay garantías de terminación de obras ni equilibrio en la operación de los buses en el MIO. La falta de cobertura en áreas periféricas y el crecimiento exponencial del transporte informal son problemas insolubles.

Un POT diferente al del 2014, que fue cooptado por urbanizadores y constructores , por ello, aparecieron edificios en Pance y Ciudad Jardin, sin el agua suficiente, sin andenes, sin vías publicas suficientes, sin alcantarillado propio de una nueva y gigante población.

Un nuevo plan de movilidad, para proyectar y diseñar una nueva infraestructura vial, ya que la valorización en Cali ha sido un fracaso o mejor es una estafa, con 9 megaobras faltantes. Esto demuestra la falta de viabilidad para reparar la malla vial en Cali, un problema que requiere inversión billonaria.

Una arquitectura de CIUDAD INTELIGENTE, No 6

Mejorar la Conectividad y la Infraestructura Tecnológica e implementar Tecnologías de Ciudad Inteligente, gestión del tráfico, seguridad pública, alumbrado público eficiente, ingeniería civil y gestión de residuos; con centros de innovación y laboratorios de tecnología para impulsar el desarrollo de startups y empresas tecnológicas e mplementar sistemas de monitoreo y gestión del aire, agua ( ríos )  y residuos para mejorar la calidad ambiental y sismos. ( Que no pase lo de Valencia España )

Hay que ofrecer capacitaciones gratuitas en tecnologías clave para jóvenes, especialmente en zonas vulnerables, a través del programa Talento Tech.

Participación de Emcali. Emcali, como proveedor institucional y de servicios de telecomunicaciones, puede jugar un papel en la implementación de esta arquitectura, mejorando infraestructura de Redes: Colaborar en la expansión y modernización de las redes de fibra óptica y Wi-Fi, en servicios de Datos y Conectividad, desarrollando  servicios innovadores que aprovechen las tecnologías de ciudad inteligente, como soluciones de IoT para la gestión de servicios públicos. E una palabra, que Emcali sea COMPETITIVO

Cali requiere una nueva arquitectura

Arquitectos, planificadores, ingenieros, economistas, abogados, historiadoires  urbanos, etc,  que aborde integralmente los problemas de ciudad, con una visión innovadora y sostenible de su arquitectura, para superar los problemas actuales y convertirse en una ciudad más habitable y próspera para sus habitantes.

CONTINUARÁ

*Ing. Civil de Univalle, que toda la vida profesional (46 años),  ha trabajado en Cali con arquitectos, ingenieros, economistas, abogados, historiadores, etc.

Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.