La decisión que  Aerocivil  asuma la administración del aeropuerto internacional  Bonilla Aragón a partir del 1 de septiembre de 2025, tomada por el ministerio del transporte y la misma Aerocivil ,  ha generado controversia en el Valle del Cauca. Esta medida es consecuencia de los retrasos en la licitación para seleccionar un nuevo operador, ya que la concesión actual con Aerocali venció en 2020, que ha sido objeto de varias prórrogas y que el gobierno conoce al concesionario y quiere cambio.

Retrasos en la licitación: La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) no ha iniciado el proceso de licitación a tiempo, lo que ha llevado a no dar más la continuidad en  el manejo del aeropuerto a Aerocali, la que se estima un tiempo de unos 9 meses, luego se proyecta que el nuevo operador este para comienzos del 2026.

Impacto en la región: La decisión ha generado reacciones de un congresista , la gobernadora del Valle y los alcaldes de Cali y Palmira, solicitando se adjudique el contrato a un nuevo operador, temiendo  que afecte el desarrollo económico de la región.

Es importante que evaluen  el aeropuerto que deja el concesionario , con 25 años de problemas, no es de mostrar en America Latina en su edificacion ni operacion  y le falta  competitividad internacional. Merece el contratista Aerocali y por muchos motivos, la reversion contractual. No mas prorrogas…..

Mintransporte – María Fernanda Rojas: Lo publico…algo de celebrar

¿Qué es lo que se ha explicado? Que la Aerocivil y, además, eso es una buena noticia, les invito a ver cómo en el caso de la Aerocivil, lo público demuestra que tiene la capacidad de operación de un aeropuerto, en totales condiciones de seguridad, con los elementos técnicos que la aeronavegación exige. Entonces, eso me parece que es una buena noticia. Es decir, una entidad del estado está en capacidad de operar aeropuertos como lo ha hecho con el de Barranquilla, entonces, debería ser una buena cosa, una cosa celebrar.

Director de Aerocivil ( saliente ), Sergio Paris: Lo haremos con el Valle del Cauca.

El costo para la aeronáutica civil de operar esos meses, es cercano a 13.000 millones de pesos. Nosotros necesitamos al menos 6 meses de operación, porque nos toca contratar, digamos todos los esquemas, si ese es el escenario, toca contratar la gente, el tema de seguridad aeroportuaria, los temas ambientales, y pues hacerlo como ya lo hicimos en Barranquilla y la nación tiene en Aerocivil un activo y pues cumplirle a la nación de la mejor forma, y lo haremos así con el Valle del Cauca, en el entretanto que tengamos nosotros la operación del aeropuerto.

25 años del aeropuerto, su conectividad global es baja

El concesionario Aerocali ha administrado, operado y explotado el aeropuerto internacional Bonilla Aragón durante estos 25 años,  atendiendo  el servicio a Cali y al suroccidente del colombiano,   una concesión que no ha servido bien,  porque finalmente dejó un aeropuerto de segunda categoría internacionalmente, comparativamente con los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Lima, Santiago, Panamá y  el mismo Bogotá.

Todas estas mejoras y modernizaciones, se hicieron con dinero públicopor  $236.000 millones ( De  tesoreria $ 130 mil millones , $61,000 de la concesión y$46.000 millones de operación )  , tanto en el terminal nacional como el internacional; las  obras fueron terminadas en el 2017, con adecuación de plataformas y la pista.  Solo es comparar la calidad de los acabados su infraestructura aeroportuaria y la conexión directa de la ciudad con el mundo, nos quedó un aeropuerto de 2a categoria.

Comparativamente aeropuertos de Cali , con Bogota y Medellin

  • En el año 2024 el aeropuerto de Cali, tuvo 8 rutas internacionales, (Madrid,  Miami,  Fort Lauderdale,  Santiago de Chile,  Antofagasta,  y Panamá, movilizó 6.891.000 pasajeros, 5.569.000 nacionales y 1.322.000 internacionales. Caída que principalmente tiene su origen en el cese de operaciones de Viva y Ultra Air.
  • El aeropuerto Eldorado de Bogotá transportando 45.802.000 pasajeros ofrece un total de 59 destinos internacionales. Además, es uno de los aeropuertos más conectados de América latina, entre los destinos internacionales directos se encuentran: Madrid, España, Ciudad de Panamá, Panamá, Miami, Florida, EE.UU., Lima, Perú, Santiago de Chile, Chile, São Paulo, Brasil, Ciudad de México, México, Buenos Aires, Argentina, Fort Lauderdale Florida EEUU, Aruba, Caracas, Cancun , Curazao, Barcelona, España y Nueva York EEUU.
  • El Aeropuerto Internacional José María Córdova de Medellín transportó 13.4 millones de pasajeros. De estos, 10.041.369 fueron pasajeros nacionales y 3.740.174 internacionales y se conecta directamente internacionalmente con Aruba, Buenos Aires (Argentina), Cancún (México), Caracas (Venezuela), Ciudad de México (México), Ciudad de Panamá (Panamá), Curazao, Fort Lauderdale (EE.UU.), Lima (Perú), Madrid (España)

Lo positivo de la decisión del gobierno.

El hecho de que el estado opere el aeropuerto permitirá que la nueva licitación para una alianza público-privada, pueda cambiar definitivamente la visión internacional y la misma dinámica global del aeropuerto. Prorrogar el contrato al concesionario actual implicaría que los futuros inversionistas internacionales serán atendidos por un operador que no revelará la realidad de lo ocurrido realmente durante los últimos 25 años y quiera seguir  en la administración con un aliado internacional, que no se ha visto suficientemente en este ¼ de siglo,  respaldado por una banca de inversión, que influirá en la situación. Podrá licitar de nuevo, en igualdad de condiciones…

Este es un mal necesario, para el futuro de la ciudad de Cali, la región y la necesidad que haya una verdadera transformación operativa aeroportuaria, con un nuevo concesionario.

Lo negativo

Asumir temporalmente el control del aeropuerto a partir de septiembre de 2025 bajo la administración de la aeronáutica civil no es ideal, ya que lo público no suele ser eficaz en la gestión y administración de operaciones.El contrato del año 2000, se venció a los 20 años de fin de la concesión y fue prorrogado a través de un otro sí, el No. 7, el 24 de agosto del 2020, por un periodo de seis meses, contado a partir de la fecha de su terminación inicial. Y existe el riesgo, que por la puja de los licitantes, deba quedarse hasta finales del 2026, no es una buena noticia.

Prórrogas contractuales desde el 2020, fin de la concesión  al 2021, al 2025

Mediante el Otrosí No. 8 del 26 de febrero de 2021, se amplió el plazo de prórroga compensatoria del contrato de concesión No. 058-CON del año 2000 por un término de un mes, contado a partir del 1 de marzo de 2021.

Posteriormente, el Otrosí No. 11 del 22 de noviembre de 2021 prorrogó el plazo del contrato desde la fecha de obtención del BCN previsto en el Otrosí No. 9 hasta el 31 de diciembre de 2022.

El 15 de noviembre de 2022, mediante el Otrosí No. 13, se extendió el plazo del contrato hasta el 31 de octubre de 2023, manteniendo sus actividades de administración, operación y mantenimiento para garantizar la adecuada prestación del servicio público.

Mediante el Otrosí No. 14 del 31 de octubre de 2023, se adicionó y prorrogó el plazo del contrato de concesión No. 058 del 2000 hasta el 30 de abril de 2024.

En septiembre de 2023, se suscribió una prórroga adicional al contrato hasta septiembre de 2024, con el fin de facilitar la operación a Corficolombiana y AENA en el aeropuerto Bonilla Aragón, lo que implicó el cese de operaciones de Aerocali, cuyo gerente es Ricardo Lenis, y que estaba administrada por Corficolombiana y AENA. La ANI firmó esta prórroga por 16 meses a partir de septiembre de 2023, completando así 25 años de concesión que finalizará el 31 de agosto de 2025.

Ya la suerte está hechada…..se excedió el operador en posicion de mal contratista. Arranca Aerocivil…!

 

Redacción