En el marco del derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Cnstitución Nacional, nos dirigimos a la gobernadora del Valle y el  alcalde de Cali, a las Camaras de Comercio de Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Cartago, Tulua y Sevilla, así como a la asamblea del Valle y el Concejo de Cali ,   para proponer un escenario de mediano plazo para el Valle del Cauca, proyectando su futuro hacia el año 2050, por lo que es urgente un dialogo vallecauano sobre la pequeña economía, y déficit social

Análisis Actual y retos

En 2023, el Valle del Cauca contribuyó con el 9.7% del PIB nacional, alcanzando $149 billones (US$35,000 millones) para una población de 4.69 millones de habitantes, lo que resulta en un PIB per cápita de $32.8 millones (US$7,800). Este indicador coloca al Valle del Cauca en el octavo lugar a nivel nacional en términos de PIB per cápita. Comparativamente, regiones líderes en Latinoamérica como Argentina, Chile y Costa Rica tienen PIB per cápita significativamente más altos, lo que sugiere que el Valle del Cauca necesita duplicar su PIB per cápita para acercarse a estos estándares.

Estrategias en 25 años, futuristas

Para cerrar esta brecha, se deben implementar estrategias que fortalezcan la economía y mejoren la competitividad. Esto incluye:

  • Control del gasto público y lucha contra la corrupción para asegurar una gestión eficiente de los recursos.
  • Mejora en la calidad de la educación para desarrollar un capital humano competitivo.
  • Diversificación económica mediante el impulso de sectores como la agroindustria, energía renovable y tecnología.
  • Iniciativas para atraer inversión extranjera y fomentar la innovación para aumentar el empleo formal y reducir la informalidad.
  • Desarrollo de polos de crecimiento en ciudades como Cali, Cartago, Tulúa, Buga, Buenaventura, Palmira y Sevilla, apoyados por las Cámaras de Comercio.

Visión Internacional y Competitividad

Es crucial mejorar la visión internacional competitiva del Valle del Cauca, promoviendo una cultura global y acercándose al desarrollo tecnológico. La infraestructura y la educación deben fortalecerse para crear un entorno atractivo para negocios y talento. Nuestra ubicación estratégica, con acceso al puerto de Buenaventura, que maneja el 42% del comercio exterior no minero-energético de Colombia, debe ser aprovechada al máximo.

Unión Público-Privada y Desarrollo Sostenible

La colaboración entre el sector público y privado es esencial para impulsar políticas que fomenten el crecimiento sostenible y la inclusión social. Un triángulo equilátero de desarrollo entre Buga, Buenaventura y Cali podría ser una oportunidad regional clave.

Proyección al 2050

Para que el Valle del Cauca se posicione como líder en la región latinoamericana, es necesario aumentar su PIB per cápita y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto requiere una visión y acción concertadas de mediano y largo plazo, liderando un sistema político que promueva el desarrollo territorial privado en su ciudad capital y provincias.

 

Petición

  1. Respetuosamente solicitamos la opinión sobre estas consideraciones.
  1. Cómo observan los indicadores de desarrollo económico y social en su jurisdicción.
  1. Cómo proyectan el crecimiento económico de su jurisdicción en 25 años.
  1. Cómo pueden contribuir al crecimiento del departamento para duplicar su PIB per cápita.
  1. Un diálogo vallecaucano sobre el futuro de nuestra economía, el lunes 31 de marzo del 2025.
Ramiro Varela Marmolejo

Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.