ENSAYOS SOBRE LAS CIUDADES, EN FRASES

Arq. Benjamín Barney Caldas 

  • En esta ciudad se habla mucho de los ciudadanos y casi nada de la ciudad. La mayor parte de la gente, comenzando por las autoridades no ha entendido que ciudad y ciudadanos están todo el tiempo interconectados de muy diversas maneras, pero sobre todo los temas que tienen que ver con ciudad o con ciudadanos
  • Entonces esa inquietud está desde el principio cuando comencé a escribir en la Universidad del valle en una publicación que salía, después en El País 26 años, en Caliescribe 16, y más de un año en el chat del centro que es un chat de personas interesadas en proteger el patrimonio de la ciudad, y todas estas columnas surgen de esa idea, de que ciudad y ciudadanos no se pueden separar, es un error garrafal el que se comete todo el tiempo, y la gente llega al punto por ejemplo que no entiende que una mejor ciudad disminuye la delincuencia, que la belleza hace que la gente sea mejor, no lo entienden, y si seguimos pensando en los ciudadanos separados de la ciudad, vamos mal.
  • En estos días tuve la oportunidad, estoy leyendo, ya voy acabándolo, un libro de Jordi Borja – sociólogo, economista, urbanizador Catalán, muy importante, el libro se llama “La revolución urbana y las ciudades”, y ahí me di cuenta que prácticamente de la misma época de los mediados del siglo pasado, hasta ahora, en muchas partes de Europa y de América, se está haciendo esa pelea de que la gente entienda que la ciudad y ciudadanos no se pueden separar. Leyendo el libro tuve la gran sorpresa de que estoy prácticamente de acuerdo en los temas que él trata, porque no faltará la gente que dice que me lo copié, les digo que mis columnas están escritas antes, y dudo que él se las haya copiado.
  • El libro contiene las columnas de Caliescribe, editadas y agrupadas por temas, entonces eso facilita el que la gente pueda leer los temas que le interesa y participar en un debate lo más amplio que se pueda, sobre este tema de ciudad y ciudadanos.
  • Las columnas de El País, con ellas ya se han sacado tres libros, editados por Silvia Patiño, pero son más del tema de la arquitectura, y hay uno que está ya preparado, que estoy trabajando en él, que es sobre la ciudad y arquitectura, este tema.
  • Los del chat del centro, ya está completo, está agrupadas también, y es el tema del patrimonio construido y la ciudad, eso también espero que alguien ayude para publicarlo, y todo esto es como una contribución a que la gente, yo sé que no lo van a leer completo, pero que escojan pedazos de estos libros para leerlo, lo que le interesa, y que eso les da la posibilidad de participar activamente en el debate ciudad y ciudadanos.

Gracias a ustedes.

Arq Juan Carlos Ponce de León 

  • Conozco a Benjamín desde el año 1976, alumno de 2º año de nuestra bellísima profesión en la Facultad de arquitectura de la Universidad del Valle, y para nuestra fortuna en San Fernando. Disfrutaba asistir a las correcciones de taller de los alumnos de los últimos años, que él y su inolvidable y extraordinario arquitecto amigo y excelente cocinero, Eladio Muñoz hacían todas las tardes, cuando hacíamos taller todas las tardes, y que para nuestra fortuna quedaba al lado de nuestras aulas el taller. Yo tenía 20 años y él probablemente 34, porque nunca se ha podido saber con certeza, lo que quiere decir que hace casi 50 años que tengo el placer de conocerlo y no sé si para bien o para mi mala suerte no fui su alumno de clase, pero sí durante los últimos 35 años, su discípulo más atento.
  • Cada vez que nos reunimos aprendo algo nuevo de quien no para de leer y por ende de aprender. Hemos coincidido en varias cosas en nuestra vida, la principal de ella es que somos caleños, vallecaucanos de por lo menos tercera generación, nacimos en la clínica de Occidente, por lo menos eso me dijo él, algo que nos ha hecho apreciar la ciudad que nos vio crecer, nosotros la hemos visto desbordarse, crecer desaforadamente.
  • Cuando tuve el honor de presidir la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el Valle, lo invité a ser parte de nuestra junta, trabajamos durante 4 años como buenos compañeros, hicimos equipo, y pude conocer al profesor, compañero, y amigo desinteresado que es y ha sido Benjamín.
  • Tuve el gusto de compartir 10 años de docencia en la universidad San Buenaventura junto con los arquitectos Rodrigo Tascón y Óscar Mendoza, nuestros 4 amigos, que inclusive compartíamos carro para ir hasta la universidad y así economizar en los años 90s gasolina, y poder conversar, con quien hicimos gran amistad, trabajamos juntos, concursos varios en donde siempre ganamos aunque fuera experiencia, además de disfrutar el proceso.
  • Desde 1995 a hoy, casi todas las semanas he tenido el placer de compartir un día mínimo con Benjamín, podría decir que ya casi que lo conozco.
  • Gran arquitecto, la agremiación le ha premiado muy justamente, gran compañero, inmenso profesor, 50 años en la docencia lo acredita, extraordinario ciudadano, gran amigo y en una sola la palabra un comprometido.
  • Coinciden estos 30 años de amistad con sus 30 años de escribir interrumpidamente su columna en el Diario el País, sin desfallecer, intentando educar ciudadanos de Cali, la ciudad que ha llegado a una población aproximado de 3 millones de habitantes en su área metropolitana, cuando nacimos o cuando nos conocimos, esto no tenía sino medio millón de habitantes, eso ha sido el desborde total al cual hace un rato nuestro exconcejal y director de la biblioteca se refería.
  • A Ramiro a nombre propio y de los ciudadanos, gracias por hacer posible este libro-documento, conozco tu compromiso para con la ciudad y el departamento, muchas veces los que hacemos crítica con el ánimo de construir somos señalados y a veces hasta aislados. La compilación hecha de sus columnas en este libro, no es otra cosa que una lección de educación absolutamente transversal, debemos reconocernos tener memoria, saber de dónde venimos y así lograr una identidad. De este modo defenderías nuestro patrimonio tanto paisajístico como construido.
  • Somos lo que la tierra nos ha dado y en nuestro caso un Valle bello, una ciudad estratégicamente localizada, 7 ríos nos atraviesan, con lo que ello implica el más grande océano a dos horas de camino, un valle rico en tierras fértiles, dos cordilleras, todos los climas, un departamento de ciudades, qué más podríamos pedir. Benjamín ha sido reiterativo durante todos estos años, en todos los temas posibles a tratar. Al releer sus columnas espero que la comunidad se cuestione qué hemos hecho y qué podemos hacer por el paraíso que recibimos.
  • A Benjamín mi amigo, gracias por regalarnos semanalmente un viaje, a veces al exterior, pero mayormente a nuestro interior. Solo educando cambiaremos nuestra sociedad, compromiso es lo que eres.

Com. Fernando Tamayo O, director biblioteca departamental Jorge Garcés B. 

  • Es un gusto darles la bienvenida a la Biblioteca Departamental, un epicentro de conocimiento, literatura, arte y cultura. Hoy, en el marco de la presentación del libro ”Ensayos sobre las Ciudades” de Benjamín Barney Caldas, quiero compartir con ustedes algunas ideas sobre el crecimiento urbano y arquitectónico de Cali, una ciudad que, a lo largo de su historia, ha experimentado grandes transformaciones y que sigue en constante evolución.
  • Como conocedor de la ciudad y estudioso de su desarrollo urbano, he sido testigo de sus cambios, de sus aciertos y desafíos. Cali es una ciudad que creció y que, en muchos casos, no planeó con la visión de largo plazo que requieren las grandes urbes. Sin embargo, es también una ciudad resiliente, que se reinventa y que tiene el potencial de convertirse en un referente de sostenibilidad e innovación en América Latina.
  • La expansión acelerada de las últimas décadas ha generado una ciudad con sectores privilegiados bien equipados y otros donde la precariedad urbana es evidente. La informalidad y la falta de planificación han dado lugar a un modelo de ciudad dispersa, con una alta dependencia del vehículo particular y una escasa articulación de los espacios públicos.
  • En Ensayos sobre las Ciudades, Benjamín Barney Caldas nos invita a repensar el urbanismo con una visión más integral, donde el espacio público, la movilidad y la sostenibilidad sean los ejes de transformación. Y es aquí donde debemos preguntarnos: ¿hacia dónde va Cali?
  1. El crecimiento de nuestra ciudad requiere una planificación que priorice variables claves como:
  2. La recuperación del espacio público: Cali necesita más parques, más plazas, más espacios de encuentro para la ciudadanía. No podemos permitir que el desarrollo urbano se traduzca sólo en cemento y vehículos.
  3. Un modelo de movilidad eficiente y sostenible: Debemos consolidar un sistema de transporte público digno, reducir la dependencia del automóvil y fomentar el uso de la bicicleta y la movilidad peatonal.
  4. La protección del patrimonio arquitectónico: Cali tiene joyas arquitectónicas que deben ser preservadas y puestas en valor. La pérdida de edificios históricos en nombre del progreso está mal proyectada.
  5. Un urbanismo con enfoque ambiental: La idea del cinturón verde propuesta por Barney Caldas es clave. Cali debe proteger sus cuencas hidrográficas, sus cerros tutelares y su biodiversidad. Solo así podremos garantizar una ciudad habitable para las futuras generaciones.
  • Debemos pensar en una Cali donde el crecimiento urbano no sea sinónimo de desigualdad, sino de oportunidades para todos. Donde la arquitectura dialogue con su entorno, donde la vivienda digna sea un derecho y donde la cultura y la educación sean pilares de la transformación.
  • Reflexionemos sobre lo que queremos para Cali y, más importante aún, sobre lo que estamos dispuestos a hacer para lograrlo. Como ciudadanos, como académicos, como líderes y como gestores de ciudad, tenemos la responsabilidad de impulsar un desarrollo urbano que realmente responda a las necesidades de la gente. No podemos conformarnos con ser espectadores del deterioro urbano o de las decisiones mal tomadas. Ensayos sobre las Ciudades no es solo un libro sobre urbanismo. Es un manifiesto, un llamado a la acción.

Ing. Ramiro Varela M – Director Caliescribe 

Gracias Benjamín por su aporte a la ciudad, a la arquitectura y transmitir ese concepto filosófico y cultural. Eso es VIDA; sus colegas maestros aquí presentes, dan este testimonio. Gracias para aportar más de 48 años de maestro de futuros arquitectos, en los Andes, Univalle, Usabu, Javeriana, México, Panamá  y Armenia, de futuros ciudadanos, urbanitas, a través de 26 años en el diario El Pais y 16 en Caliescribe. Y eso es VIDA

Este testimonio, para fundar en el 2011 Caliescribe, tener la experticia dela unidad de la ciudad, el barrio,  abrimos un noticiero de radio a las 6.00 am en Todelar. Se llamaba CIUDAD AL AIRE y Benjamín, estaba siempre oportunamente, dando sus calificados conceptos de ciudad, sin aburrirse y nadie devengaba dinero. Al año y 3 meses, nace Caliescribe, con los funcionarios y columnistas aquí presentes y por ello, somos unos estudiosos, referentes de ciudad. B siempre manda con anticipación su columna, que hoy se compagina en este libro, editado por él y el escritor, Alex Sterling de Univalle. Y cuando él viaja por fuera del país, envía las 4 o 5 columnas del viaje. Eso es ENERGIA, para la vida

Y nos enseña, como la arquitectura es FUTURO, transforma una ciudad, con espacios con innovación y sostenibilidad para las generaciones venidera; combina diseños, historia, tecnología,  , proyectando lo modernos y eficientes para el mañana. Logra formación de ciudadanos cultos y cívicos para el desarrollo prosperidad de la ciudad. Que contribuyen al bienestar social y económico, promueven cultura de participación y respeto por las normas y valores comunes. Conservar el patrimonio es responsabilidad de todos. Y  eso es construir vida, con energía, hacia el  futuro.

En este libro y en su vida, BB, nos suplica, que seamos buenos ciudadanos, que construyamos una mejor ciudad, ante todo que participemos votando , escogiendo a los mejores, e inclusive en 2 o 3 oportunidades, hemos explorado posibilidades de lanzarnos al concejo, a la alcaldía. Y porque, Cali , va muy mal??. Es culpa de nosotros los ciudadanos, que no participamos, ABSTENCION del 54%, el alcalde Eder fue escogido con el 20% del universo electoral ( 315.000 votos ) con el 21%   y por un concejal se escoge con el 0.5% , los 21 con el 20% ( 300.000 votos). Eso no es democracia de ciudad.

Maestro Benjamín Barney millones de gracias . Gracias a Sylvia especialmente, por entender tanta locura cuerda, inmersa en curiosidad apasionada, en imaginación, en capacidad visual y por esa innovación, con un cerebro inusual, que aporta tantas brillantes ideas, no le paran bolas, sigue participando y no se enfada.

Por ello, el legado del libro de Benjamín, a los ciudadanos, a sus estudiantes, a los aquí presentes y en la transmisión virtual, sean urbanitas, buenos ciudadanos y participen.

Redacción