La situación política en Cali, bajo la administración del alcalde Alejandro Eder, se ha vuelto cada más tensa y controversial. Desde su llegada al cargo en enero de 2024, Eder ha enfrentado una serie de problemas, que han puesto a prueba su liderazgo y han generado un clima de incertidumbre en la ciudad, por lo político y lo fiscal. En este mes de febrero del 2025, se hizo visible un proceso de revocatoria que aunque historicamente en Colombia no se tiene exito, si hace daño reputacional y ante sus criticas al presidente Petro, pronunciadas con motivo de la crisis de las deportaciones de ilegales en Estados Unidos, se le ha devuelto con enfrentamientos fuertes de parte de 2 concejalas del Pacto Histórico ( Ana Leidy Erazo y Maria del Carmen Londoño ) , bancada declarada oficialmente en oposición a su administración, por lo que es creciente el descontento hacia su gestión.
Alejandro Eder ha respondido a sus opositores con las siguientes frases:
-
“No permitir que los mismos de siempre calumnien al alcalde”
-
“Algunos sectores quieren dividir la ciudad, nos quieren llenar de odio, con una lucha de clases, con odio por raza, con odio por sector de la ciudad”
-
“Hay quienes quieren venir aquí a incendiar a Cali. No permitamos que cojan a Cali de piñata con objetivos politiqueros”.
El alcalde no solo tiene la responsabilidad de administrar el municipio, sino que también actúa como un vínculo entre la comunidad y el gobierno, es decir y constitucionalmente no hay duda que desempeña un papel fundamental como líder político y representante de los ciudadanos, por ello Alejandro Eder debe dar respuestas a los enfrentamientos públicos, centrandose en COMUNICAR construyendo puentes reales con la comunidad y resolviendo las preocupaciones ciudadanas con acciones concretas y diálogo real abierto, adoptando un enfoque más inclusivo y transparente, convirtiendo a los ciudadanos en defensores activos de su administración, para fortalecer su legitimidad y efectividad como líder de Santiago de Cali.
Debe y puede resolver el principal problema que enfrenta el alcalde y es el estado fiscal de Cali. Recordar que en sus 2 primeros meses, alertó sobre una “quiebra fiscal”, lo que generó preocupación entre los ciudadanos y los analistas, por lo que debe ser coherente,ante esa realidad fiscal, con una lucha sin cuartel contra la corrupción y por la austeridad.
Igualmente , debe ser convicente en la crisis y mal servicio del MIO, que sigue sin una solución viable, con un plan certero, diferente a medidas cortoplacistas, como la compra de 170 buses electricos, públicos, que no tienen sostenibilidad en el tiempo, con el agravante de mantener el cáncer estructural del sistema, con las formulas subsidiarias de los concesionarios de los buses, hechos que puede revertir con estudio, otra vision del problema y liderazgo.
Dar respuesta por la estafa de la valorización causada por otros alcaldes, pero como administrador de Cali, debe ser claro , garantizando el cumplimiento de las 9 obras faltantes, proyectos que aún pendientes, humillan a los ciudadanos, cobrandoles lo no debido, porque el distrito, evidenció el incumplimiento.
Estas deficiencias han llevado a muchos a cuestionar la capacidad del alcalde para cumplir con sus promesas, sumado a los hechos que las denuncias sobre corrupción y despilfarro de dineros públicos, con gasto innecesario, también ha empañado la gestión de Eder. Durante 2024, varios contratos millonarios en áreas como Gobierno, Deportes y Educación fueron objeto de controversia por presuntos actos corruptos, siendo el alcalde pasivo ante las denuncias , lo que debilita aún más su imagen pública.
Y como si fuera poco, inició en ésta 2025, la planeación de la inversión anunciada con el endeudamiento de $3.5 billones para 32 obras, estas iniciativas son más bien estrategias de más cemento y marketing político, que acciones concretas para abordar las necesidades urgentes de la población: que son CALIDAD EN LA EDUCACION, LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN , EL DESEMPLEO Y LA INFORMALIDAD, LA POBREZA Y LA MISERIA. Ha transmitido Eder en su gobierno, desde el plan de desarrollo , las obras del endeudamiento y el presupuesto 2025, una percepción general que lo social no está verdaderamente priorizado en su agenda.
Por ello, sus respuestas deben ser con hechos precisos , para recoger convincentemente y en el largo plazo a la comunidad, por ahora se ha dejado influenciar con un modelo de visita a los barrios, más de show mediatico y pasajero, que el lider que edifica relaciones con los ciudadanos sostenibles. Ojo que las encuestas proyectan en el imaginario colectivo ciudadano un crecimiento en la imagen negativa del alcalde Eder. La primera encuesta del año se espera a finales de febrero y podría reflejar un deterioro en su aprobación pública, con una ciudadanía cada vez más crítica, donde el futuro político de Eder parece hoy incierto, desde la “querencia ciudadana”.
Es cierto que hace esfuerzo físico en decenas de visitas a barrios y actos, pero la solución a lo estructural no aparece, y ya se observa critica hasta en los estratos 5 y 6; por lo que la ciudad se encuentra en crisis bajo el liderazgo de Alejandro Eder.
Recordar que su gran reto es derrotar el CHONTINUISMO y no lo ha logrado, siendo el marco la relacion con la coalición del concejo, fundamentada en contratos y favores, similar a Ospina II, Armitage y Guerrero II, más el incumplimiento de las promesas de campaña, están afectando gravemente su capacidad para gobernar eficazmente.
Cumplido el 1er año y el 1er mes del año 2, no se observa que el alcalde conjugara el verbo corregir, menos rectificar, se observa que es difícil que revierta la tendencia negativa en su imagen pública,, porque está en la “lona conceptual”. Los caleños perdieron la esperanza en Eder, le queda la luz de lograr lo imposible, y lo puede lograr tranformando sus críticas, con la magia de resultados disruptivos diarios, para que sus sueños, evidencien que no son promesas, deben ser realidades. Una metáfora de evolución es:
Alcalde entienda que la lona no es el final, es oportunidad para levantarse con más fuerza, sus gestiones deben hablar por si solas. Más hechos de resultados prácticos, que discursos sin contenidos prácticos.