La ciudad de Cali ha enfrentado una serie de obstáculos, retos y oportunidades en estos últimos 30 años, desde 1994 hasta 2024, periodo marcado por una realidad técnica y económica de todos sus proyectos grandes, inviables técnica, económica y socialmente, lo que ha generado un estancamiento en el desarrollo urbano y social, por ello, nace la necesidad de reflexionar sobre el PROYECTO DE CALI COMO CIUDAD.
Durante estas tres décadas , Cali ha sido testigo de 9 proyectos estratégicos inviables , despues de 3o años de desaciertos nació la esperanza del alcalde Alejandro Eder y en su primer año, cambió su norte expresado en la campaña, su narrativa es hacer otros 32 proyectos inviables, como lo evidenciamos aquí. Y cerrando el primer mes del 2025, se convocó una reunión / almuerzo , encuentro del Hotel Spiwac con los columnistas de Cali de más de 10 años de antiguedad y a última hora se desconocen a unos ciudadanos / columnistas , que querían aportarle al alcalde, ideas, para corregir el devenir de la ciudad.
Olvidaron sus organizadores ( Mario Fernando Prado y el mismo Alejandro Eder ) que los columnistas somos intermediarios entre la información, la ciudadanía y la ciudad; por ello, vamos a responderle a la ciudad, con un cuento de ciudad, de 30 años.
Un libro que refleje las desilusiones de los ciudadanos de Cali, ante el statu quo y la problemática de la mala administración de recursos y de planificación. El novedoso cuento, servirá para hacer un llamado a la reflexión sobre el futuro de Cali en lo económico y social, especialmente de la ciudad, por la necesidad de evitar la repetición de errores del pasado y superar la quiebra fiscal de 8 años ( 2017 – 2025 ).
30 años de Cali perdidos
Fracasos y oportunidades, representados en sus 9 principales proyectos de ciudad,
- Termoemcali 30 años: Nacido el 30 de diciembre de 1994 en el gobierno del alcalde Guerrero I, un proyecto de generación de energía a gas, su inviabilidad hizo quebrar a Emcali, exprimiendo un compromiso / aporte de Emcali, de US1.000 millones en un lapso de 10 años, ejecutados por los alcaldes desde 1995 al 2005.
- MIO (Masivo Integrado de Occidente): Un sistema de transporte masivo gestado en documento CONPES del 2002 ( No 3166 ), nació en quiebra técnica hace 22 años, es decir su plan inicial de US 345 millones hoy supera los US 1.300 millones , ha tenido problemas estructurales, operativos y financieros. Hoy la principal obra de ciudad de ésta generación, no tiene los recursos para terminar las obras ni el cierre financiero de su operación.
- 21 Megaobras: Gestadas, aprobadas y decretadas hace 16 años, se cumplió con el 50% de su valor, dejaron las obras más costosas de ultimo ( Av Circunvalacion desde la Cra 83 y rio Melendez, a la 122 – rio Pance; Ampliación via al mar y 108 kms de rehabilitación de vías ) y 6 adicionales faltantes: puente de Chipichape, terminación ampliación a Pance, parque en la av Roosvelt, puente de la 66 con autopista sur, puentes peatonales y Cra 80 a Calle 1a), suman más de $1.0 billon. Es la GRAN ESTAFA DE LA VALORIZACION A LOS CALEÑOS.
- Corredor Verde a lo largo de la línea ferrea: Un intento por mejorar el espacio público y la movilidad, era parte del plan de desarrollo de Guerrero II y solo hicieron a ultima hora, unos andenes y zonas verdes mplias, en la Cra 8ª, frente a la base aérea.
- Mi Comunidad es Escuela: Un programa educativo que buscó integrar a la comunidad, pero con resultados muy limitados, donde se construyeron parcialmente escuelas con plata nacional y endeudamiento y se olvidaron en el 2017 de la calidad educativa, el mayor problema de Cali, que no entienden los alcaldes, después de la corrupción.
- Tren de cercanías Cali-Jamundí: Un proyecto inicialmente de $10 billones, gestado en el 2017 , en Propacifico ( Alejandro Eder ), gobernadora Dilian Toro I y alcalde Maurice Armitage ….. ahora sale DNP con un costo estimado de $13 billones para fase I y sin aprobar definitivamente, el proyecto es inviable. Recordar que el metro ligero de Cali 1997 se cayó por sus costos, y se reemplazó por el MIO en el 2002.
- Cali Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios- Mediante la Ley 1933 de 2018, promulgada el 1 de agosto de 2018, se instituyó la ciudad como Distrito y no tiene ni el cascaron , solo el nombre de distrito y fue al concejo en el 2019 y en el 2023, y por inviable, no ha sido aprobado.
- Cinco parques Ospina II: Proyectos de recreación y amoblamiento tecnológico, en Cristo Rey, Pance, club San Fernando ( Yawar ) , Pacifico y Bulevar de Oriente, todos inviables, se han recortado en sus proyectos iniciales o están sin terminar
- Área metropolitana del alcalde Eder, no hemos sido capaces de convocar con AMSO a Palmira, Yumbo, Dagua y Candelaria, ni han sido viables las obras más grandes, como Termoemcali, MIO y Megaobras , menos podemos asumir responsabilidades con otros municipios. Bastaba una ASOCIACION DE MUNICIPIOS para unir visiones y propositos.
La Responsabilidad Ciudadana en las 3 décadas
Es fundamental que los ciudadanos de Cali tengan una narrativa calificada sobre los “30 años perdidos” puede servir como un medio para fomentar el civismo y la participación activa en el desarrollo urbano. Un libro – cuento de ciudad que refleje desilusiones de los ciudadanos de Cali seria medio y llamado a la reflexión sobre el futuro económico y social de la ciudad, como plataforma efectiva para documentar experiencias y análisis, permitiendo a los caleños ( columnistas de Caliescribe Profesores universitarios, jóvenes, rectores de colegios, gremios, empresarios y miembros de JALs, JACS y unidades residenciales ) , expresar sus vivencias y expectativas respecto al futuro de su ciudad.
La documentación sobre estos “30 años perdidos” no solo servirán como un recordatorio histórico, sino también como una guía para evitar repetir errores del pasado y construir una ciudad prspera en un escenario de otros 30 años.
DOS PREGUNTAS PARA RESOLVER EN EL LIBRO / CUENTO
- ¿Cómo evolucionó la marca ciudad de Cali en los últimos 30 años?
- ¿Cuál es la realidad económico y social de Cali del 2025, en informalidad territorial y laboral, en violencia, educación, salud y capacidad de resolver el déficit de la mayoría de los sectores de ciudad? El Libro / cuento de ciudad, Cali 30 años, será responsabilidad de Caliescribe, de su director Ing Ramiso Varela M, quien asume responsabilidad e invitará lod columnistas de Caliescribe , a profesores universitarios, jóvenes, rectores de colegios, gremios, empresarios, miembros de JALs, JACS y de unidades residenciales, a dar su aporte de ciudad.