El presidente de METROCALI Alvaro Rengifo, en entrevista al diario El País del 6 de enero de 2025, aseguró que el MIO cumplió con la meta de transportar en el 2024 más pasajeros con lo cual se superó en más de 50 mil el número de usuarios con relación al 2023.
Aparentemente este gran logro no sacará al sistema de la situación de insolvencia en que se encuentra METROCALI y menos aún cuando se pensaba inicialmente que podría transportar diariamente 720.000 pasajeros que nunca se logró en el plazo establecido de tres años a partir del momento en que el MIO entró en operación.
Entretanto las posibilidades de conseguir dicho propósito, se alejan cada vez más de la realidad pues la demanda de pasajeros ha sido absorbida por otras formas de transporte más eficientes y oportunas para los usuarios. Y de ahí que la idea de recuperar la demanda de pasajeros para el sistema no deja de ser más que una ilusión dadas las condiciones reales y concretas en que tiene lugar el desarrollo del transporte publico en la ciudad con el Masivo de Occidente.
No obstante los esfuerzos mara mejorar el servicio en favor de los usuarios, la actual dirección de METROCALI ha decidido reponer en buena medida la flota de buses integrándolo con un sistema complementario de transporte que los usuarios podrían utilizar con un solo pasaje. Para esto se podrían reponer entre 350 y 380 buses al año cuya adquisición dependerá en fin de cuentas de que la administración distrital entregue el cupo de crédito respectivo para realizar la operación y poner a rodar la nueva flota de buses eléctricos por las vías de la ciudad para los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2025 y con los cuales estarían operando entre 750 y 900 buses.
El presidente de Metrocali afirmó que lo fundamental es cubrir el diferencial tarifario para lo cual solicitó doscientos seis mil millones de pesos para el primer año porque la flota de buses se demorará en llegar, lo que por supuesto no solo dilatará en el tiempo la posibilidad de recuperar el sistema sino la actual solución del déficit económico, financiero y operativo del MIO.
Finalmente, los acuerdos, adiciones y 13 Otro Si, a los contratos de concesión que han servido como fundamento para modificarlos en favor de varios de los operadores, muy poco han servido para sacar adelante el Sistema Masivo de Transporte que opera en la ciudad que continúa con varias fallas en su operación y en la calidad de servicio. Circunstancia que se cree, podría resolverse con la firma del Otro Si número 13 en junio de 2024 que deja mucho que desear, en tanto se introdujeron una serie de modificaciones de carácter contractual revestidas de una aparente legalidad, que tan solo benefician a los operadores a quienes la administración del alcalde Eder y los accionistas de Metrocali decidieron aumentar el valor a pagarles por el pasaje, lo que implica un mayor costo para el usuario y un incremento del subsidio que se entrega a los operadores para compensar el valor real de la tarifa que cobran estos por cada pasaje valores estos que se cubrirán con el ya famoso empréstito al cual nos hemos referido y que en resumen no servirá para sacar a METROCALI de la quiebra en que se encuentra.
ADENDA 1: No es cierto tal como lo afirma el director de Hacienda del distrito de que con la actualización catastral que se adelantó en varias comunas de la ciudad durante el año pasado, no se incrementará el valor de los impuestos predial y de industria y comercio, circunstancia esta que viene determinada con ocasión de los reavalúos de los predios que son objeto de dicho procedimiento y que de acuerdo con la ley deben realizarse cada cinco años, lo cual ha sido considerado como el principal reto de la administración Eder y con lo cual se aspira financiar el empréstito aprobado por el Concejo distrital que dejará hipotecada a la ciudad por tiempo indefinido y a los caleños pagando onerosos impuestos para cubrir los 3.5 billones de pesos que contraerá el distrito con el sector financiero para la ejecución de una serie de proyectos y de obras de interés privado disfrazado de interés general.
ADENDA 2: El ruido a cualquier hora del día no puede ser permitido por el alcalde ni por sus funcionarios porque afecta la salud, la sana convivencia, la paz, el sosiego doméstico y el descanso reparador que esperan tener las personas luego de la jornada laboral. La solución no es “concertar con el propietario” del lugar generador del ruido como lo creen algunas personas en el desespero por recuperar la tranquilidad en su hábitat.
El ejercicio de la función pública implica aplicar la ley que es de carácter general e impersonal. Es el caso del ruido producido por la música amplificada con parlantes en una discoteca en la terraza del que fue un icónico hotel en el centro de la ciudad, sonido que escuchan los vecinos del lugar llegando al barrio San Antonio, atravesando su centro histórico, en donde no se aplican las normas del Código Nacional de Policía y Convivencia generándose con ello una grave perturbación en el ámbito familiar y social de la comunidad. Se espera que la administración del alcalde Eder tome las medidas respectivas y haga cumplir la ley como sucedió recientemente en el caso de la Carpa de la 66 que se ordenó cerrar en cumplimiento de la ley.