La economía colombiana enfrenta un panorama complejo al cierre de 2024, marcado por tensiones políticas, desafíos en sectores críticos y una gestión fiscal que ha generado incertidumbre. Este ensayo económico , examina las proyecciones económicas para 2024, así como en los problemas asociados con la explotación de recursos naturales como el petróleo, el gas y el carbón.

PIB 2%, pero déficit fiscal del 5.6% PIB

Se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crezca alrededor del 2% en 2024, impulsado principalmente por un aumento en la demanda interna y la recuperación de la inversión en infraestructura16. Sin embargo, este crecimiento se ve opacado por un déficit fiscal proyectado del 5.6% del PIB, lo que refleja un manejo fiscal preocupante y una dependencia de la inversión extranjera para financiar el déficit, lo que no se dará, por la equivocada política energética y minera, un país tan pobre como el nuestro ( US5.900 PIB per cápita )

La inflación se espera que cierre en 5.4% para finales de 2024, todavía está lejos del objetivo del Banco de la República. La tasa de desempleo podría aumentar a 10.2%, lo que indica un mercado laboral aún frágil, pero el tercermundismo colombiano está en la informalidad laboral , alrededor del 50% PEA, donde se esperaba de Petro, que trabajara este punto tan delicado, van 2 años y medio , le queda 1 de gobierno, porque el resto es de campaña.

Comercio e Industria críticos

El comercio y la vivienda , han mostrado signos críticos, propios de la economía colombiana,  enfrenta retos graves, como la des financiación del programa MI CASA YA, donde el presidente Petro eliminó el subsidio a compradores VIS, ha debido hacer un ajuste en funcionamiento del estado y se suman los altos costos de financiamiento. La incertidumbre política ha afectado la confianza empresarial, lo que podría limitar el crecimiento esperado. El sector de la construcción ha sido uno de los más golpeados, con una contracción del -4.2% en 2023.. La falta de proyectos  ha llevado a una disminución notable en las licencias para nuevas construcciones, lo que sugiere que este sector tardará en recuperarse.

Inversión Extranjera

La inversión extranjera directa es crucial para financiar el déficit fiscal y apoyar el crecimiento económico. A pesar de las tensiones políticas y sociales, se prevé que continúe fluyendo hacia Colombia, aunque a un ritmo moderado debido a las preocupaciones sobre la estabilidad política y económica

Recursos Naturales: Petróleo, Gas y Carbón

El manejo de los recursos naturales ha sido objeto de críticas. La explotación del petróleo y el gas enfrenta crisis desde su gobernabilidad,  tanto ambientales como económicos. La caída en los precios internacionales y las políticas gubernamentales han llevado a una disminución en la inversión en estos sectores. Además, el carbón ha visto un manejo similar, con preocupaciones sobre su sostenibilidad a largo plazo.

El clima político actual es tenso, con conflictos entre el presidente Gustavo Petro, el Congreso y otros actores clave como gremios y empresarios. Esta situación ha contribuido a un ambiente económico inestable, donde las reformas necesarias para mejorar la situación fiscal han sido bloqueadas o desestimadas. La reciente caída de la reforma tributaria y la aprobación del presupuesto para 2025 mediante decreto son ejemplos claros de esta inestabilidad

Colombia enfrenta un panorama económico complicado con un alto déficit fiscal, un presupuesto desfinanciado para 2025 y cambios  en su liderazgo económico. Las proyecciones de crecimiento son moderadas, pero dependen de decisiones políticas clave y la capacidad del gobierno para gestionar sus finanzas públicas en un entorno desafiante

Ana Lucia Arango M