La situación de la vivienda social en Colombia ha estado marcada por crecer el  déficit habitacional y se ha visto afectado por factores de gobierno, económicos y sociales, panorama que se ha deteriorado, evidenciando la necesidad urgente de políticas efectivas y sostenibles

Según un informe de Asobancaria de noviembre del 2024,  y con base en cifras de la Cepal, Colombia aún posee un porcentaje de población propietaria de vivienda inferior al promedio latinoamericano, con un 36,9% en contraste con el 67,8% de la región. Y su causa es la ausencia de políticas de gobierno, la desigualdad social, las altas tasas de desempleo e informalidad laboral , que superan ampliamente el 62% de la PEA. Es decir , que más de 5.28 millones de hogares carecen de vivienda propia; cerca de 1.3 millones requieren la construcción de nuevas viviendas para resolver sus necesidades.

Uno de los principales factores del aumento del déficit habitacional es la ausencia de programas para estratos 1 y 2 , que son el 50% de la población , para estratos 3 y 4 , es el incremento de las tasas de interés, lo que ha encarecido el financiamiento para la adquisición de viviendas y la ambivalencia del gobierno con el subsidio VIS, el programa MI CASA YA, resultado una desaceleración en la construcción, que retrocedió un 4.2% en 2023, afectando directamente la oferta de vivienda social.

El informe Camacol , detalló que en ese mes de septiembre 2024 se comercializaron más de 9.800 viviendas, mientras en el mismo lapso de 2023 se vendieron más de 11.600, un fue -5,2%. Hay esperanza con el gobierno en reactivación, pero es negativo que se venda entre 40% o 50% menos que en 2021 y 2022

Las ciudades no deben seguir permitiendo el crecimiento de asentamientos subnormales, es imperioso que el gobierno Petro, logre con los alcaldes a producir masivamente  lotes con servicios y unidades básicas construidas entregando materiales para VIP, para generar viviendas de valor final de manos de 75 smlv

 

Las modificaciones en los programas de subsidios, como “Mi Casa Ya”, han sido criticadas por su insuficiencia, la Minvivienda reconoció que solo 50.000 cupos anuales están disponibles para este programa, cifra insuficiente por constructores.

La construcción anual necesaria para cerrar el déficit habitacional se estima minimo  en 520.000 viviendas, en los últimos años, Colombia ha logrado construir menos (270.000 viviendas en su mejor año). Esto refleja una brecha alarmante entre las necesidades habitacionales y la capacidad del sector para responder a ellas.

La falta de vivienda adecuada tiene múltiples repercusiones sociales y económicas. Según datos recientes, alrededor de 18.2 millones de colombianos viven bajo condiciones de déficit habitacional. Esto afecta la calidad de vida de estas personas, ,  limita su acceso a servicios básicos y oportunidades económicas.

Son 4 trimestres consecutivos de contracción en el PIB sectorial, en el congreso anual de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), realizado el 7 de noviembre en Barranquilla, los presidentes de las diversas entidades financieras hablaron sobre los avances del sector construcción a través de la llamada “guerra de tasas”. Sin embargo, hicieron un llamado urgente a fortalecer la vivienda en el país, algunos consideran, existe intención de compra, pero hacen falta herramientas para que las familias logren comprar vivienda, estrategias que incluyan:

  • Programas masivos de lotes con servicios y unidad básica de vivienda, para estratos 1 y 2-
  • Incremento en los subsidios: Aumentar los recursos destinados a programas como “Mi Casa Ya” para mayor acceso a vivienda estratos 3 y 4
  • Fomento a la construcción: Establecer políticas que incentiven la construcción masiva de vivienda social.
  • Revisión de tasas de interés: Trabajar con entidades financieras para ofrecer condiciones más favorables para créditos hipotecarios.

El gobierno y otros actores involucrados adopten medidas decisivas para revertir garantizar el derecho a una vivienda para todos los colombianos. En el solo Cali, desde el gobierno Guerrero I en 1994, no se desarrollan VIP para la mitad de la población, que opta por programas informales, se pasó de 132 asentamientos subnormales año 2019 a 193 año 2023, con más de 2 mil intentos de invasiones y más de 200 puntos críticos, sin control. Y como si fuera poco, la VIS en Cali la dejaron ir para Jamundi, Yumbo y Candelaria principalmente, con el agravante que la secretaria de vivienda de Cali, en los pasados 4 años, se dedicó más a parques…

La VIS y la VIP, desafortunadamente en Colombia y Cali, no hay solución en los próximos años , por lo que es imperioso el llamado al presidente Gustavo Petro y al alcalde Alejandro Eder.

Redacción