Aún después del éxito de Santiago de Cali como anfitriona de la COP16 y los compromisos de los países asistentes de trabajar por la conservación de la biodiversidad en el Planeta Tierra, la situación es muy compleja por la diversidad de factores que influyen en su conservación y uno de ellos, quizás el más grave es el calentamiento global, que tristemente no se detiene por la quema de los combustibles fósiles, que producen CO2 como subproducto y que es factor fundamental en el incremento de la temperatura por ser un gas de efecto invernadero.

La Revolución Industrial ha producido los bienes que hacen la vida más fácil y aumenta a su vez el uso de los combustibles fósiles. Estos no son fáciles de sustituir por otras fuentes de energía. Se estudian varias alternativas como la fusión nuclear, el hidrógeno y las energías eólica y solar, pero el crecimiento de la demanda, en Colombia del 8.2% anual, hace difícil su sustitución, dado que estas últimas no alcanzan a suplir ese crecimiento y no están disponibles cuando se necesitan. La eficiencia de la interconectada red eléctrica nacional se basa en la disponibilidad de las hidroeléctricas y las plantas de carbón y gas.

De lo anterior surge la urgencia de conservar la biodiversidad, pero será con el próximo gobierno, dado que el actual desgobierno no ha caído en cuenta que los cultivos ilícitos y la minería ilegal son los que más atentan contra nuestra especial y valiosa biodiversidad.

Otro factor que atenta contra el equilibrio del planeta es la superpoblación. Desde los tiempos de Grecia se decía que nadie puede tener hijos que no pueda alimentar y educar y hoy se habla que más de 700 millones de personas pasan hambre. Es algo que no puede olvidar Profamilia y dedicarse a educar e ilustrar a las gentes para cumplirlo.

De tiempo atrás científicos vienen afirmando que “en el Teatro de la Tierra no hay silla para tanta gente” y como es imposible aumentar las sillas, toca seguir disminuyendo el desborde poblacional, pues sin ello cada día se acorta el tiempo del hombre en la Tierra, si antes no nos quemamos.

Nicolas Ramos Gómez

Ingeniero Civil , ex gerente de Emcali y ex Presidente de la SMP