Mi amigo y columnista del diario La República, Gustavo Moreno Montalvo, en su reciente columna titulada Vocaciones Regionales escribió “…hay zonas de clima medio como el Valle del río Cauca . . . que podrían ser residencia de cuarta edad del primer mundo”. Comentario acertado que podría convertir en la ciudad región en potencial de la nueva tendencia global de jubilados que buscan lugares que aporten ventajas competitivas. 

Se contempla que en los próximos veinticinco años la población mundial mayor a 65 años puede llegar a ser un 20% del total, con posterior marcada tendencia incremental, en razón a la mayor longevidad proyectada.  

Es una población en búsqueda de lugares que ofrezcan ventajas en materia económica, donde el valor de sus mesadas pensionales tenga mayor poder adquisitivo, clima cálido todo el año, facilidad de conexión aérea, oferta cultural, religiosa, académica, y adecuada infraestructura en salud.  

Los diseños de los nuevos proyectos urbanísticos de la ciudad de Cali y sus poblaciones vecinas están sintonizados. Ofertan una menor área de unidades residenciales, apartamentos y casas de menor tamaño, compensadas por áreas comunes de esparcimiento, recreación, senderos peatonales, amplias zonas verdes con generosos parques internos, zonas húmedas, auditorios, zonas comunes y áreas de actividades comerciales de bienes y servicios.    

El tren de cercanías, ágil, cómodo y rápido, el cual eventualmente conectará, el sur y centro del departamento a la capital, será esencial para la movilidad de la población, alejándose de la dependencia vehicular. La integralidad contemplada de conectividad a otros medios de transporte masivo es un elemento esencial que permitirá trasladarse con comodidad dentro del perímetro de ciudad región. 

La infraestructura de salud caleña es una de las grandes ventajas ofertadas a la población de cuarta edad. El sector cuenta con destacadas instituciones, reconocidas globalmente en recientes mediciones, tanto por su complejidad, avances tecnológicos y alto nivel de atención especializada. Al sector fácilmente pueden acudir empleando sus seguros de salud a un costo inferior al de sus países de origen. 

Si a las consideraciones anteriores se tiene en cuenta que el Valle del Cauca es el mayor receptor de divisas, aproximadamente el 25% del total, indicador que indica, que los migrantes colombianos residentes en el exterior podrían ser la población más numerosa de repatriación temporal para disfrutar en familia las ventajas competitivas que ofrece la ciudad región. 

Pero quizás, la desventaja para que este milagro suceda, es la inseguridad generada por carencia de políticas de estado. Se requiere la decisión del estado nacional, departamental y municipal en dotar las fuerzas policivas y judiciales de herramientas que permitan cumplir con su mandato constitucional.

La planeación unificada de los departamentos vecinos y ciudades dormitorio es otro factor fundamental para lograr convertir la región en receptor de la nueva tendencia global.

Guillermo E. Ulloa Tenorio

Economista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.