LA PÉRDIDA DE VOCACIÓN ALIMENTARIA DE LA GALERÍA DE SILOÉ OBLIGA AL ALCALDE Y AL CONCEJO DISTRITAL DECIDIR SU SUERTE: RECUPERARLA O HACER DE ELLA UN GIGANTESCO ESPACIO PARA VENTA DE CHATARRA

DEL DIAGNÓSTICO TÉCNICO ORDENADO POR SENTENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO Y EL ACTUAL ESTADO DE COSAS, SE DEDUCE QUE EL ALCALDE ALEJANDRO EDER JUNTO CON EL CONCEJO DISTRITAL SÓLO TIENEN UN AÑO PARA RESTAURARLA MATERIALMENTE Y DECIDIR SI A ELLA RETORNAN SUS ACTUALES 190 CHATARREROS, ROPEROS Y JUGUETEROS O SE REABRA AL SERVICIO ALIMENTARIO PARA LO CUAL FUE INAUGURADA EN 1961 – LO COMPLICADO ES QUE SE DEBE DEFINIR ANTES DE QUE LA ASEGURADORA DEVUELVA LA PLAZA REMOZADA

¿Y por qué definirlo antes de octubre de 2025?

Respuesta: porque la aseguradora iniciará en este mes las obras de reconstrucción del techo incendiado el 4 de septiembre de 2022 y otras obras (si los chatarreros dejan), y tardará ese tiempo para entregarle al Distrito una plaza remozada con el techo restaurado, nuevas redes de acueducto y alcantarillado, electrificación sujeta a normas técnicas de calidad, y encima un moderno piso e iluminación con modernos puestos de trabajo para los comerciantes que probablemente se incluirán  por cuenta de la Unidad Administrativa de Gestión de Bienes y Servicios que orienta la experimentada en galerías, Noralba García Moreno. El Distrito debe decidir en ese término: ¿recuperamos la galería Siloé como el icónico centro de abastecimiento alimentario que hasta el siglo pasado fue? o ¿le entregamos la remozada plaza a cerca de 190 vendedores de toda clase de productos se segunda instalados allí hace muchos años?

Pues no se ve cuál es la gravedad…

Respuesta: la gravedad consiste en que, al cabo de un año, cuando la aseguradora entregue al Distrito la plaza en magnificas condiciones materiales, los 125 chatarreros que no tienen la promesa escrita (y no pueden tenerla por supuesto) de que van a regresar, chocarán con la administración distrital por el uso del suelo que se va a aplicar. Ahora se tienen que trasladar una cuestionada tolda que ellos mismos aprobaron y que la aseguradora levantó contiguo a la plaza mientras se adelantan las obras de recuperación. Si regresan tal cual lo están pensando, la galería de Siloé estaría cambiando su uso del suelo y para eso el Consejo Distrital debe tramitar el proyecto de acuerdo de iniciativa de la alcaldía distrital.

En la exposición de motivos tendrá que soportar las razones para el cambio de vocación, y demostrar que la idea de llenar la plaza con los chatarreros es mucho mejor que entregarla, -por ejemplo-, a los mercados campesinos que perfectamente podrían ocuparla de manera permanente, si es que un estudio de la producción agrícola resulta viable para el tamaño de la plaza. O podrían idearse un escenario mixto que albergue a los chatarreros, pero surgiría un obstáculo: ¿cómo seleccionar a una mitad de los 190 actuales ocupantes? Y sin recursos económicos para hacerlo.

¿Algún otro problema?

Respuesta: Si. ¿cuál será el modelo de administración que la Unidad de Bienes y/o el Departamento Administrativo de la Contratación Pública van a definir? Y si sortean ese obstáculo jurídico que ahora tiene pensando a los abogados del Distrito ¿con cuál de las dos asociaciones van a firmar la nueva relación contractual? ¿con la misma Asosiloé que desde hace muchísimos años la administra de manera totalmente irregular y que es señalada de ser responsable de la pérdida de la vocación alimentaria y de haber llevado al estado de miseria la edificación? ¿la que cobra a los comerciantes la administración y no entrega cuentas a nadie como si el bien de uso público (propiedad del municipio) fuera de su propiedad?; ¿la misma que se mantuvo 14 años sin pagar servicios públicos, pero tenía servicios públicos? ¿la misma cuya deuda de servicios del 2004 hacia atrás alcanzó $60 mil millones y una mano generosa apareció y pagó por ella a Emcali para poder darle viabilidad al cumplimiento de la póliza contra el incendio de 2022? y ¿la misma que a la fecha le debe a Ciudad Limpia $1 mil millones por servicio de aseo? ¿la misma que durante cinco años se mantuvo sin el registro de Cámara de Comercio por no presentar los estados contables? Pero no toda la culpa es de Asosiloé: también cuenta la omisión histórica de los gobiernos que han desfilado en este siglo 21.

Ante la inexistencia jurídica de Asosiloé en el momento en que el municipio necesitaba su representación para firmar documentos y hacer efectiva la póliza contra el incendio del 2022, fue necesario promover la creación de la Asociación de Comerciantes de Siloé, ASOCOM, Nit. 901759839-9, registrada en la Cámara de Comercio de Cali en octubre de 2023 con 26 asociados que se retiraron de Asosiloé, presidida por el comerciante José Miller Tovar Romero. ASOCOM será la administradora encargada de La Tolda que albergará 125 damnificados por el incendio. Sólo para eso. El poder de Asosiloé sigue campante en la galería quemada con el respaldo inexplicable de la Secretaría de Desarrollo Económico y de la Unidad de Bienes y Servicios, y hoy es determinante en el trámite de reubicación en La Tolda, manoseando una lista inicial de 115 damnificados levantada por funcionarios de la Unidad de Bienes el año pasado, al punto de que quitaron e impusieron a dedo varias de ellas, y ahora son 125 los damnificados a los cuales se les va a entregar un poco menos de $1.500.000 como única indemnización material por el incendio del 4 de septiembre de 2022. Un extraño poder de extraordinaria fuerza impide al Distrito Especial el uso de su jurisdicción especial para recuperar directamente el bien de uso público y entregarlo a la nueva asociación. Siloé fue otrora un Bien de Interés Cultural – BIC que sirvió desde 1960 como punto de encuentro entre campesinos, comerciantes y el pueblo consumidor.

Parta el manejo de las plazas de mercado hay propuestas temporales y definitivas debidamente sustentadas, contenidas en el voluminoso e ignorado Estudio Técnico ordenado por el Consejo de Estado en 2016, que con un costo de $2 mil millones se entregó en 2019 al entonces alcalde Maurice Armitage. Allí dice que, si fuera a corto plazo, se podían entregar bajo un Contrato de Administración, Mantenimiento y Aprovechamiento Económico, CAMAE, quizás un contrato de colaboración y/o un contrato de asociación. Para una etapa de transición un contrato de concesión, y para un largo plazo una administración directa mediante una entidad descentralizada de naturaleza mixta. En esta escases de recurso para una reforma administrativa, también propone crear a bajo costo la Subsecretaría Operativa de Plazas de Mercado adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico, que, de paso, serviría para ubicar un delegado especial de la alcaldía en cada junta directiva, que sirva como presencia del estado para ayudar a las juntas directivas a poner en cintura a determinados grupos minoritarios de asociados con poder económico que en las distintas plazas de mercado están desafiado y pasando por encima de la autoridad de los órganos de administración, creando crisis en la convivencia pacífica.

En 2021, cuando el municipio se disponía a renovar la relación contractual con las plazas de mercado, el alcance dado a un artículo de la Ley 2079 de 2021 interrumpió el trámite que se adelantaba. Únicamente la plaza de mercado Alameda alcanzó a firmar con el municipio un contrato para diez años de vigencia. Una prohibición en esa ley que ahora es objeto de estudio para buscar el verdadero alcance frente al caso de las plazas de mercado es la tarea más difícil que se adelanta. Los contratos con las plazas Siloé, Santa Elena, La Floresta, Alfonso López y El Porvenir, están por hacerse. Pero ese es otro tema bien complicado. En otra oportunidad lo trataremos. 

Abogado Administrativista Unilibre – Especialista en Administración Pública Univalle

Ricardo Téllez Bautista

Abogado Administrativista - Unilibre
Especialista en Administración Pública Univalle