Se trata de actualizar la técnica para construir edificios e infraestructuras urbanas públicas y privadas (que vincula varias técnicas ) siguiendo un proyecto que la determina. Una construcción que sea económica, ecológica, eficiente, ejecutable y expresiva. Mesurada en su costo; respetuosa del medio ambiente; que cumpla con su propósito; que se acoja a las normas; que dure el tiempo previsto; y que vuelva a formar parte de la arquitectura en tanto un arte y varias técnicas, integrándolas
Económica: que parta del resultado de evaluar la relación costo/beneficio para decidir el sistema de construcción más indicado; que utilice prioritariamente materiales de la región; componentes mejores y más baratos producidos en serie industrialmente; que su disposición en la obra sea fácil; que sólo utilice algo diferente si es impresindible; que reduzca lo más posible los sobrantes; que los desperdicios sean mínimos y se utilicen en la obra misma o en otras cercanas.
Ecológica: al considerar su huella verde desde los materiales a la edificación terminada; que no degrade el medio ambiente contaminando el aire, el suelo o el agua; que no dañe o ensucie la propiedad y las pertenecías que haya en ella; que consuma menos agua y energía en sus materiales, componentes, partes y en la obra misma, y que por lo tanto disminuya la generación de gases de efecto invernadero; y considerar lo dicho para e su posterior mantenimiento.
Eficiente: que reutilice lo más posible todo lo existente en cada lote incluyendo lo construido en el si lo hay; que los materiales, componentes y partes prefabricadas a utilizar estén a tiempo en la obra; que se almacenen y se usen correctamente y sin tropiezos; que utilizarlos no implique condiciones inseguras de trabajo; que sean duraderos y reutilizables; y los más indicados para la construcción y el uso particular que tendrá cada edificación u obra urbana.
Ejecutable: que se pueda llevar a cabo convenientemente según las circunstancias de cada caso; que cuente con el presupuesto necesario para eventuales cambios o situaciones adversas; que disponga de la mano de obra y herramientas indicadas; que se pueda realizar en el lugar señalado y en el tiempo previsto; que tenga los permisos y licencias respectivos; que facilite las modificaciones en la obra misma, como posteriormente para nuevos usos previsibles.
Expresiva: que la apariencia final de lo construido y su envejecimiento previsible, colaboren a que la arquitectura emocione por medio de las texturas y colores definidos por los materiales utilizados y por la manera de usar los componentes en cubiertas, cielos, cerramientos, divisiones y suelos; como también en puertas, ventanas y muebles fijos, y de los comunes según cada función de lo edificado
Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle y especializaciones en la San Buenaventura. Ha sido docente en los Andes y en su Taller Internacional de Cartagena; en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, en Armenia en La Gran Colombia, en el ISAD en Chihuahua, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998, y en Caliescribe.com desde 2011.