Hace noticia nacional, representante vallecaucano, Christian Garcés A

Ante la Corte Constitucional radicó esta semana el Representante de la Cámara Christian Garcés la demanda de inconstitucionalidad de la Reforma Pensional, por presuntamente vulnerar el Art. 84 de la ley 2381 del 2004, “Por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones”, por cuanto contraría a la Carta Constitucional.

Para recordar

  • En la plaza de Bolívar, el presidente Gustavo Petro sancionó la ley que deja en firme la reforma pensional en el país. Durante su discurso, el mandatario, anticipándose a las demandas que vienen contra la nueva ley, pidió a la Corte Constitucional actuar “en justicia”. “Hay que seguir luchando, la reforma está firmada, pero aún falta un terreno para que se convierta en realidad. No hay que dejar perderla, le solicito a la justicia que la mire desde los ojos del amor y no del dólar y puede ser más eficiente y eficaz. Se necesita de la justicia, una justicia que sepa de justicia social y que no se le puede arrebatar el derecho a los más débiles de Colombia”. Además, el mandatario cuestionó a los congresistas que le dijeron no,  a la reforma pension
  • La aprobación fue polémica en el Congreso de la República (la Cámara de Representantes, sin debatirlo, aprobó el mismo texto que el Senado ), entrará en vigencia el 1 de julio 2025. El sistema de pilares (semicrontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario), generó críticas, desde la oposición, liderada por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical…..

Dentro de lo que no gusta se encuentra que Colpensiones será la principal administradora de pensiones en el país y recibirá a 27 millones de colombianos en su sistema, pese a que, según expertos, no esté preparada. Así las cosas, los fondos privados de pensión (Porvenir, Skandia, Protección y Colfondos) pasarán a un segundo plano. Todo porque  los colombianos, con un umbral de 2,3 salarios mínimos de cotización, pasarán a la entidad del Estado por obligación.

La norma acusada por el rep Garces Aljure

Es la ley 2381 del 2023, “por medio de la cual se establece el sistema protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común, y se dictan otras disposiciones”, por vicios de procedimiento y su aprobación por parte del Congreso de la República; el rresentante de la Cámara vallecaucano, ha solicitado  declarar la inconstitucionalidad de la Ley 2381 de 2024, y específicamente la inconstitucionalidad del Art. 84 de la Ley 2381 del 2024 y la exequibilidad condicionada en el evento en que las dos primeras no prosperen del Art. 84, en el entendido de que los 1.000 UVT a que se refiere la norma, sean de manera mensual y no anual, como lo señala el Art. 206 del estatuto tributario.

Para ello, anexó las actas, su orden del día tanto del Senado y de Cámara como de comisiones séptimas, donde se aprobó en los diferentes debates la ley de la República, la proposición del Pacto Histórico donde se solicita se acoge al texto de Senado, saltándose el debate de comisión séptima y plenaria de la Cámara de Representantes y los videos respectivos.

Esta es una de las demandas que tiene la Reforma Pensional, el alto tribunal ya recibió 14 y el exministro de Justicia y exmagistrado Wilson Ruiz anunció que solicitó que esta se suspenda.

Con la caída este viernes 19 de julio de la expropiación express del PND.  art. 16, por similares vicios de trámite , con los argumentos de votación en bloque , ausencia en los debates del principio de publicidad y del no acatamiento al reglamento del Congreso, ley 5 de 1992, es probable que la reforma pensional, corra con la misma suerte.

Redacción